ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El senderismo es una práctica ecológica para caminar, respirar aire puro, alejarse de la vida citadina y conocer el mundo natural Foto: Tomada de Internet

Visualizar la flora y fauna, los ecosistemas, el devenir geológico, las huellas de los fósiles y los atractivos naturales para una convivencia armónica con el medio ambiente y un aprendizaje hacia la protección y el cuidado de este, en cualquiera de las circunstancias en que viva el ser humano, es una de las posibilidades que brinda el turismo de naturaleza.

La 12ma. edición del evento internacional de Turismo de Naturaleza, Turnat 2019, a realizarse en los escenarios naturales cubanos del 23 al 29 de septiembre pone a disposición de los turistas que aman el cuidado y la protección del medio ambiente la posibilidad de ser partícipes del paisaje natural de Cuba. 

Se trata de un encuentro líder para los entusiastas en recorrer y disfrutar de lomas, ríos, cascadas, cuevas, y otras cualidades del entorno. También para turoperadores y profesionales dedicados a la rama de la ecología y la biología marina, así como a fotógrafos especializados en temáticas de la naturaleza.

Como ya es conocido, este evento que se realiza cada dos años durante una semana, tocará importantes destinos de la zona central: Ciénaga de Zapata, Cienfuegos y Trinidad. Tiene diseñado un amplio programa de rutas y circuitos atractivos, divididos en siete grupos, de ellos cinco para los recorridos, uno de pesca y otro de buceo.

En Turnat podrá disfrutarse de la observación de aves, senderismo, rutas, eventos académicos, visitas a áreas protegidas, cabalgatas, ecoalojamientos, acampadas, agroturismo, visitas a fincas, zoocriaderos, turismo náutico, recorridos en motos, campers, visitas a cuevas, canopy, paseos en coche y otros temas especializados, patrocinado por la empresa cubana Ecotur, el Ministerio del Turismo de Cuba y otras instituciones.

SITIOS A VISITAR

Las cascadas y saltos de agua, abundan en la zona central de la Isla de Cuba, y podrá ser visitado por los participantes en el evento internacional Turnat 2019 Foto: Tomada de Internet

Varios alojamientos en espacios naturales están disponibles para estos días, uno de ellos es la Villa de Recreo Ma Dolores, en las inmediaciones de las ciudades de Cienfuegos y Trinidad. Su director, Luis Alberto Pedraza Estrada, comentó a Granma Internacional que la instalación simula la vida rural del cubano e incluso en un día de fiesta.

«En los jardines tenemos muchos árboles frutales de los cuales se pueden servir los clientes. Las cabañas de alojamiento se construyeron semejando las casas donde vivieron nuestros campesinos. Aquí se recrea la historia de Ma Dolores, una esclava que curaba con plantas medicinales, tanto a sus dueños como a los demás esclavos. En algún momento fue acusada de brujería y expulsada del lugar donde vivió en su adolescencia. Luego curó a muchos mambises en las guerras de independencia contra España», explicó el también licenciado en Cultura Física.

Muy cerca se encuentra el río Guaurabo, por el cual transitaron las expediciones de Hernán Cortés y Diego Velázquez, quienes realizaron un bojeo a Cuba en el siglo XVI y luego fue visitado por el científico alemán Alejandro de Humboldt. Además, constituyó una vía marítima para transportar mercancías que entraban y salían a la ciudad de Trinidad.

Allí se realizan reparaciones y mejoras con vistas a Turnat, principalmente en las redes de suministro de agua potable y en incrementar el confort de las 65 habitaciones que recuerdan un asentamiento poblacional de esclavos utilizados en los cultivos de la caña de azúcar, del cual se conservan algunas piezas arqueológicas que se muestran en museos de la capital y la provincia, según reconoció Pedraza Estrada.

Similar preparación se ejecuta en el ecoalojamiento Jarico, ubicado en Lomas de Banao, perteneciente al macizo montañoso de Guamuaya en el centro sur de Cuba, donde tienen capacidades para alojar a visitantes en casas rústicas y tiendas de lonas, catalogado como refugio natural por su ubicación en un terreno boscoso, rural y de difícil acceso.

Ellos reciben grupos integrados por 12 o 15 personas que vienen a realizar escalada, caminatas y cabalgatas en mulos para observar las aves y la flora del lugar. Los turistas comparten espacios y demandan pocos recursos materiales para su estancia de una o dos noches. Viajan con mochilas donde cargan los útiles imprescindibles para sobrevivir en medios agrestes. Desean respirar aire puro y alejarse de las tecnologías, según comentó Deybis Ramírez Pláceres, administrador de la instalación.

Allí tienen definido varios senderos a visitar hasta escalar al sitio conocido como La Sabina, desde donde se observa la gran cordillera, con baños en pozas, cascadas y ríos. «El turista que nos llega igualmente protege y conserva el medio ambiente y es muy celoso con no destruir, sino con cuidar. Está prohibida la caza de animales y todas las especies habitan en su entorno natural, lo cual refleja el gran valor de nuestras áreas protegidas», afirmó el entrevistado.

Los paseos en bote por áreas protegidas son un atractivo a disfrutar dentro de las opciones del turismo de naturaleza. Foto: Tomada de Internet

El guía del lugar, Oliver Valle Hernández a quien apodan El Chino, dijo que en esa cordillera existen 1200 especies de plantas, incluidas 268 endémicas de Cuba y dentro de ellas 90 con diferentes categorías de amenazas. También, los científicos han registrado más de 500 especies de animales y 88 de aves, dos de ellas en período de extinción: la Cotorra y el Catey.

Acerca del senderismo, el guía Yoani Monteagudo Javier, quien labora en la zona de Topes de Collantes explicó que este tipo de turismo especializado lo realizan personas entrenadas o con condiciones físicas adecuadas, sin importar la edad, pero que existen otros con menor dificultad y con cortas distancias a recorrer para quienes no poseen experiencias o no están entrenados.

Para él, lo principal es el contacto que se establece con los campesinos de la zona porque a pesar de que se recorre un parque natural o áreas protegidas, algunos senderos atraviesan fincas privadas y se visitan familias, con las cuales se establecen diálogos y se produce un rico intercambio cultural. «Los visitantes preguntan por los principales cultivos y el modo de vida en las montañas. Les interesa saber cómo se prepara Cuba para el enfrentamiento al cambio climático», indicó el también licenciado en pedagogía.

Para él, las visitas a los sitios naturales deben hacerse por grupo de cifras menores a las 20 personas para no ocasionar una sobrexplotación del medio y conllevar a la erosión, algo ya previsto por las autoridades cubanas, quienes constantemente velan por la conservación y la protección del medio ambiente a través de estudios científicos, donde se incluyen a las universidades y los centros académicos, como ocurre en Lomas de Banao.

Por su parte, Leoncio Gómez Castillo, quien labora de guía en la Ciénaga de Zapata, reconoció que en este tipo de turismo se descubre una magia virgen porque visualizas en las rocas y en las formas adoptadas por los árboles figuras que establecen símiles con objetos de la cotidianidad.

Dice que la aventura de escalar, caminar y cabalgar produce un conocimiento único, que por muchas veces que se transite por un mismo sitio se descubren formas nuevas, además de brindar salud y placer.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco Mazo dijo:

1

5 de abril de 2019

11:50:38


Excelente la perspectiva de un recorrido por la Naturaleza de Cuba. Me gustaría tener más información al respecto. Es un excelente opción para recrearse y conocer