ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Un imperativo es aumentar los rendimientos por hectáreas. Foto: Endrys Correa Vaillant

Al sector tabacalero se le reconocen sus positivos resultados en 2018, pero la economía, el país, necesitan un total y diversificado repunte de esa, una de nuestras principales fuentes de exportación y ganancias líquidas.
No es de extrañar entonces la crítica y fructífera reunión en la que el Grupo Empresarial Tabacuba (get) pasó revista, sobre todo, a cuánto les faltó por hacer el año precedente y las imprescindibles proyecciones, con el objetivo fijado en el año 2030, cuando se prevén alcanzar 52 000 toneladas de tabaco e ingresar tres veces lo que hoy.

El empeño va más allá de la cantidad, en tanto urge seguir incrementando la calidad del producto, lo cual es directamente proporcional a mejores precios. Aquello y esto requieren crecimientos en los vínculos entre empresas experimentales y productores, en el uso de la tecnología en el beneficio de los suelos y en el empleo de posturas más resistentes a plagas y enfermedades, dados los cambios en las condiciones climáticas. Tampoco se puede olvidar que más del 85 % de los productores son usufructuarios y la fuerza de trabajo es escasa.

También es importante rescatar capacidades de beneficio de la hoja, pues a todas luces la actividad agrícola se ha ido por delante.

Multiplicar ejemplos

Tales propósitos hoy tienen ejemplos plausibles en productores de Pinar del Río y de Sancti Spíritus que, sin embargo, reconocen les restan reservas y se consagran en su explotación. Muy reconocido es Francisco González, director de la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco  (abt) Hermanos Saíz, de la provincia más occidental, quien alcanza rendimientos de 1,5 toneladas de tabaco por hectárea (ha), cuando en Cuba el promedio fluctúa entre 1,06 y 1,07 toneladas por ha.

Hay casos peores. Casi 8 000 no llegan a la media hectárea, y urge compulsarlos con una labor personalizada, lo cual demanda esmerado esfuerzo de los cuadros, que nunca pueden perder de vista que el 98 % del plan de siembra de tabaco corresponde al movimiento cooperativo y campesino.

Cuba necesita llegar a las 36 000 o 37 000 hectáreas sembradas y a las 52 000 toneladas, sin crecer en superficie, sino en rendimiento, imperativo posible, por ejemplo, de extenderse las experiencias de Pancho, en Pinar del Río, de las pocas provincias en marcar la diferencia positiva en el sector estatal, en tanto las abt Hermanos Saíz y San Luis rompieron el récord de producción con rendimientos por encima del promedio nacional.

Y si de productores individuales se quieren seguir los pasos, ahí está de ese propio territorio Roberto Delgado, de la cooperativa Benigno Acosta,  y Yoandry Rodríguez, al frente de la finca La gloriosa, en Cabaiguán, Sancti Spíritus.

A convertir esas muestras en generalidad coadyuva el denominado programa de dignificación, que incluye el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de los obreros de las empresas tabacaleras, y que para todos debe tener como denominador común aportar cuanto sea posible al plan de la economía.

Salario sin pagar

Imposible soslayar un problema que gravita en productividad, motivaciones y permanencia de la fuerza laboral: la incorrecta aplicación de los sistemas de pago, por lo cual el pasado año dejaron de ir al salario más de 14 830 000 pesos.

Es la evidencia de que el salario medio del get pudo ser mayor en dicho periodo, pues se incrementó a 922 pesos, con las lógicas diferencias, en tanto el diapasón de lo percibido individualmente se movió entre 400 y 1 400 pesos en empresas con los mismos problemas. ¿Por qué la diferencia? Pues unas son más eficientes que otras.

Pero faltaron más miradas hacia lo interno y lo legislado.Según el Artículo no. 131 del Reglamento del Código de Trabajo: «La  forma de pago por  rendimiento se aplica en el sistema empresarial con el objetivo de incrementar la productividad del trabajo, reducir los gastos y costos, elevar los niveles de producción o servicios con la calidad  requerida, el aprovechamiento de la jornada de trabajo y otros que incrementen la eficiencia de la  empresa, mediante los sistemas de pago siguientes: a destajo y por resultados».

¿Por qué no se aplicó el pago a destajo? La alerta estuvo en la reunión de marras. No se trata de dar un bandazo, porque tan o más negativo sería desembolsar dinero sin respaldo productivo.

En el año 2030 el get prevé alcanzar 52 000 toneladas de tabaco e ingresar tres veces lo que hoy. Foto: Endrys Correa Vaillant


Tabaco y alimentos
El sector tabacalero no solo tiene la responsabilidad de cultivar, beneficiar y transformar la aromática hoja, sino también cumplir con el encargo estatal y de autoabastecimiento municipal, de producir unas 600 000 toneladas de viandas, granos y hortalizas.

Tal objetivo requiere seguir recuperando a productores de tabaco en el país y cambiar la mentalidad de algunos reticentes a intercalar otros cultivos en dependencia de las áreas y tipo de tierra.

Ambos tipos de producción exigen ciencia e innovación, un llamado reiterado de la máxima dirección del país a todos los sectores, al igual que la de producir más comida para la población, en lo cual se incluyen, por supuesto, quienes contribuyen desde la investigación y la introducción de nuevas tecnologías.

En el get saben que pueden hacer más. Ya en 2018 superaron las 478 000 toneladas de producciones agropecuarias (82,2 % del plan) y sobrepasaron lo programado en litros de leche.

***
Según los expertos, este año hay mejores condiciones, sobre todo más envases, mejor capa y mercado, a lo cual se une el valor intangible que aportan la cultura tabacalera y el prestigio de ese renglón. Por tanto, solo el trabajo colectivo y la erradicación de deficiencias más que identificadas permitirá sobrepasar los 267 millones de pesos en exportaciones. Cuba lo necesita.

TABACUBA SE PROPONE EN 2019

Enterrar la bandera de rezagados en cuanto a las inversiones, por lo primordial que resultan para los avances previstos en todos los órdenes. En este primer semestre están comprometidos a concluir la planta de peletización de semillas, cuyo objeto social es producir las plántulas de tabaco mejorado para el desarrollo agrícola y del get.

Como mayor reto, crecer en las entregas de tabacos a Habanos s.a., un 10,6 % respecto al año precedente. La industria se propone en general producir más de cien millones para la exportación y 185 millones dirigidos al consumo nacional, así como 8 000 millones de cigarrillos.

Que el Instituto de Investigaciones del Tabaco encabece y ponga su potencial técnico y logístico al servicio del desarrollo de la actividad tabacalera.

Mejorar los rendimientos incentivando el uso de la mecanización y la correcta aplicación de las tecnologías, como la producción de semillas de alta calidad, construcción de túneles para posturas, estudio y aplicación de fórmulas de fertilizantes más eficientes (biofertilizantes), incremento de la protección fitosanitaria, la generalización de experiencias y la transformación del riego actual por otros más eficientes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yusniel dijo:

1

2 de abril de 2019

18:07:05


Los resultados de la agricultura y los campesinos en Cuba se reducen a dos problemas: - Mecanización de la producción agropecuaria. - Mejores incentivos a los cooperativistas y campesino.