En agosto del pasado año, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, visitó la sede de la empresa que ejecuta el programa constructivo del polo turístico de la Península del Ramón de Antilla.
Al ponerse al día de la marcha de las obras, indicó entre otras prioridades que el sistema de abasto de agua a aquellas no podía estar separado de acciones para solucionar definitivamente el suministro del vital líquido a la población de la localidad de Antilla, cabecera del municipio homónimo, y asentamiento de 10 320 personas.
Para conocer lo hecho en ese sentido, Granma fue al encuentro del ingeniero Jorge José Quevedo Segura, a cargo de las inversiones en la Delegación Provincial del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en la provincia.
–¿Cómo se ha diseñado el programa para asegurar el abasto de agua a la población de Antilla?
–Trabajamos de forma paralela. Una línea de trabajo consiste en el abasto, saneamiento y uso del agua del nuevo polo turístico del Ramón de Antilla que contará con 19 700 habitaciones.
«La otra línea es el abasto de Antilla, es decir, lo que hay allí ahora, al mismo tiempo que le incorporamos el volumen de agua necesario para las instalaciones extrahoteleras que surgirán en esa localidad, resultado de una decisión inteligente. Me refiero a establecimientos comerciales, bases de almacenes, oficinas de diferentes tipos, la motelera (ya construida) para alojar a personal técnico, entre otros.
«Con el desarrollo del Polo Turístico prácticamente crecerá la cantidad de viviendas de Antilla, donde se construirán entre 3 000 y 3 200. Estamos calculando que se duplique el consumo de agua una vez terminadas todas esas obras».
–¿Cuáles son las acciones desarrolladas hasta el momento?
–Para beneficiar a Antilla, construimos una conductora de tubos de polietileno de alta densidad (PAD) desde la estación de bombeo del canal Nipe-Deleite hasta la capital municipal. Tiene cerca de 18 kilómetros de tubos de un diámetro de 400 milímetros.
«El año pasado terminamos la colocación de la tubería y estamos en el proceso de construcción de los 33 registros previstos, algunos de los cuales quedan pendientes y debemos terminarlos en los primeros meses de este año.
«Tuvimos que hacer dos depósitos de captación para la estación de bombeo. El canal les trasvasa agua y la estación de bombeo la succiona. Son necesarios para que las bombas no absorban directamente del canal. Antes lo hacían, pero se dañaban frecuentemente a causa de las algas que se crean en el canal, por ser este a cielo abierto y el sol constituir el motivo generador de esas plantas acuáticas.
«Estamos trabajando también, como parte de este sistema, en el tanque de 5 000 metros cúbicos para el sistema de abasto, que hoy tiene dos tanques pequeños que no satisfacen la demanda de almacenamiento. Se construye a la entrada de Antilla. Va a garantizar el volumen demandado hoy y, en un segundo momento, también el de las instalaciones por construir.
«En las cercanías del tanque se construirá una planta potabilizadora que está en proceso de importación y se espera que llegue este año. Ya se trabaja en el movimiento de tierra en el área donde se levantará.
«Igualmente nos enfrascamos en la rehabilitación y ampliación de la estación de bombeo del canal Nipe-Deleite, que hoy abastece a los municipios de Banes y de Antilla. Lo primero que estamos haciendo es sustituir los equipos viejos utilizados en el bombeo para Antilla e incorporando nuevas posiciones para esa dirección, es decir, buscamos el aumento de la capacidad de bombeo.
«A la vez, estamos sacando una posición para los poblados de los Pinos y Los Negritos. Esto es porque el vial nuevo, al ampliarse, afecta a la conductora existente, que estaba en mal estado. Por eso se trazó una nueva conductora de 160 milímetros para esos dos puntos. Nos queda el tramo que va desde Los Pinos hasta la interconexión de las redes de Los Negritos.
«Ya se ejecutó un tanque con capacidad de 280 metros cúbicos en Los Pinos. La planta potabilizadora asociada a este sistema está en proceso de importación. Es de nueva tecnología».
–¿Cuáles obras ejecutan actualmente?
–Continúa la rehabilitación de las redes de la cabecera municipal de Antilla. Comenzamos el pasado año en un área pequeña, alrededor de un kilómetro en el reparto Vista Alegre, en la parte afectada por la construcción del vial de acceso al Ramón.
«Para el actual año tenemos previsto ejecutar cerca de 20 km de redes en Antilla y luego se extenderán según el plan previsto. Queremos empezar en el sentido del agua: fuente, conductora, tanque, planta potabilizadora y rehabilitación de redes.
«Entonces Antilla, como decimos nosotros, será una nueva Antilla. Siempre pensamos con la óptica de beneficiar a la población con las redes y la infraestructura que administra el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
«No hay problemas en cuanto al abastecimiento de tubos, de lo cual se encarga Logística Hidráulica. Lo que se ha puesto en general en las obras del polo turístico y en la conductora hasta Antilla se ha producido en las diferentes fábricas de tubos del país».
–¿Cuáles son las peculiaridades técnicas de esas labores?
–Empleamos tuberías de PAD, con una durabilidad de 50 años, según los catálogos, pero se afirma que pueden llegar hasta cien.
«Para Recursos Hidráulicos lo hecho en el Ramón de Antilla ha significado un cambio desde el punto de vista inversionista, es decir, hemos tenido que hacer gran cantidad de obras civiles, entre ellas estaciones de bombeo, casetas, tanques. Y nosotros en realidad estábamos acostumbrados a administrar obras. El peso en la ejecución lo ha tenido la Empresa Constructora de Obras para el Turismo del Ramón de Antilla, de la Unión de Construcciones Militares.
«Ha constituido un reto para todos, primero por la tecnología de punta usada en todo momento. Por ejemplo, teníamos varios tanques construidos en la provincia (Cacocum, Urbano Noris y ciudad de Holguín) con piezas prefabricadas, pero los nuevos son con moldes metálicos y la fundición es continua; fíjese que a veces el proceso se extiende por 12 horas.
«Los moldes los poseen los constructores y los proyectistas tuvieron que tener en cuenta los requisitos de esos sistemas que dan mayor calidad a la terminación y ofrecen agilidad al proceso constructivo, porque junto a los moldes se emplean hormigones especiales, con aditivos que aceleran el fraguado y se gana tiempo.
«Es un proceso muy riguroso, en el que no se pueden cometer errores. Están el tanque de mil metros cúbicos, construido y con agua; otro de 280 metros cúbicos con agua como parte de la prueba hidráulica. También se trabaja en el de 12 000 metros cúbicos, el más grande construido con esta nueva tecnología. Es similar en volumen a uno que hay en los alrededores de la ciudad de Holguín, pero con elementos prefabricados».
–¿Qué retos tienen por delante?
–Pensamos tener a Antilla con agua en los próximos seis meses. El tanque grande se terminará hacia finales del presente año, pero se hará un diseño para poner en funcionamiento la conductora.
«La planta potabilizadora va a demorar, pero el agua se entregará con el sistema actual, que consiste en clorarla. En cuanto al alcantarillado, ya está ejecutada la estación de bombeo de residuales, la tubería de impulsión y la laguna de oxidación en la primera etapa. Es decir, el nuevo asentamiento en construcción ya tiene sistema de tratamiento de residuales y se van a ir incorporando las nuevas redes de alcantarillado a la tubería que hicimos con capacidad para asimilar el crecimiento de la parte vieja de Antilla.
«En el futuro, cuando se complete el alcantarillado, habrá que hacer una nueva laguna, a partir de la ampliación de la que ahora construimos, pero la estación de bombeo tiene capacidad para asimilar ese crecimiento».
COMENTAR
Carlos Alberto Lores Real dijo:
1
26 de marzo de 2019
08:28:11
Responder comentario