ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La temperatura media del aire en el país continuará elevándose hasta finales del presente siglo, mientras los totales de precipitaciones deben descender de manera apreciable respecto a lo promediado en la etapa 1986-2006, sobre todo en el periodo húmedo (mayo-octubre), según sugieren los aportes recientes del Programa Nacional de Ciencia sobre Cambio Climático en Cuba: Impactos, Adaptación y Mitigación.

Según la actualización de esas proyecciones basadas en el empleo de modelos climáticos globales, regionales y las bases de datos manejadas por el Instituto de Meteorología, las condiciones de clima subhúmedo seco avanzarán en extensión desde la región oriental hacia otras zonas del centro y occidente de nuestro archipiélago, generalizando la presencia de un entorno caluroso y de menos lluvia.

También se avizora una importante reducción de la nubosidad que propicia a la vez un aumento de la radiación solar, comportamiento favorecido por la tendencia al incremento de la influencia anticiclónica durante la etapa estival en la región del Caribe.

Como muestran los resultados de los estudios realizados dentro del mencionado programa nacional, fruto del trabajo de más de mil profesionales y técnicos de diferentes instituciones científicas, desde 1951 la temperatura media anual en el país subió 0,9 grados Celsius, en tanto la mínima promedio lo hizo en 1,9 grados. Ello implica un crecimiento en la cantidad de noches y madrugadas cálidas, además de una significativa reducción entre los valores de las temperaturas diurnas y nocturnas.

Otras variaciones observadas consisten en la mayor frecuencia de eventos de sequías prolongadas e intensas, principalmente en el verano, unido a un incremento en los acumulados de precipitación en el semestre noviembre-abril.

  • La nueva Constitución establece en su Artículo 16, inciso f), que la República de Cuba promueve la protección y conservación del medio ambiente y el enfrentamiento al cambio climático, que amenaza la sobrevivencia de la especie humana, sobre la base del reconocimiento de responsabilidades comunes, pero diferenciadas; el establecimiento de un orden económico internacional justo y equitativo y la erradicación de los patrones irracionales de producción y consumo.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

e.suarez dijo:

1

26 de marzo de 2019

09:56:50


Cuba ha dado desde hace años importantes pasos para prevenir este fenomeno.Pero faltan otros muchos que estan en estudioPero muchos consideran que debia reflexionarse en el abaratamiento de los ventiladores. En nuestro caso no son un objeto de lujo y con estas noticias mucho menos. Que habla la industria sobre este import ante tema que tanto afecta a los niños y la tercera edad.

Luis Frank dijo:

2

27 de marzo de 2019

07:29:28


Lo más preocupante es que este calentamiento de la atmósfera de carácter global ocurrirá en un tiempo muy corto y ello hará más difícil la adaptación al nuevo escenario climático

Siti dijo:

3

27 de marzo de 2019

14:52:24


La información resume de manera precisa cómo debe comportarse el clima cubano del futuro, muy buena la síntesis