ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La ampliación del tramo de Carretera Central que atraviesa la ciudad de Holguín no ha afectado a las viviendas circundantes. Foto: Cortesía del autor

Este territorio posee una extensa red de carreteras, muchas de ellas de interés nacional. Para su beneficio el pasado año fueron empleados 30,2 millones de pesos aprobados por el presupuesto de inversiones del Estado, a los que se sumaron 18,7 millones de pesos para acciones de mantenimiento corriente. El resultado fue la consumación de varias acciones constructivas sobre las cuales ofreció detalles a este diario Pavel Rodríguez Rodríguez, diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y director del Centro Provincial de Vialidad.

–¿Bajo qué concepto trabajó su organismo el pasado año?

–Dimos continuidad a inversiones vitales para el desarrollo económico y social de la provincia. En ese contexto prosiguió la ampliación de la Carretera

Central en el tramo que atraviesa la ciudad de Holguín. En este se trabajó un kilómetro desde el trébol de acceso a la capital provincial hacia el interior de ella, lo que se suma a los 10 km ejecutados con anterioridad, correspondientes a la distancia existente entre la ciudad y el aeropuerto internacional Frank País.

«Es una obra de alta complejidad debido a las soluciones técnicas que plantea. Tiene gran cantidad de redes soterradas que hay que conservar o modificar, pero no se ha afectado vivienda alguna. Ha ayudado el hecho de que las instituciones de la ciudad lograron proteger la franja de la vía.

«Cada vez que apareció un problema se buscó minimizarlo. A las casas que quedaban al frente se les construyeron escaleras y rampas. Contamos con la experiencia de las labores realizadas en el tramo entre el aeropuerto y la ciudad. Allí está la comunidad rural de Pedernales que tenía escaleras talladas en la tierra y ahora son de concreto, igual que los pasos para vehículos. Además, se le construyó un acueducto y sus residentes pudieron retirar los depósitos de agua que estaban a ambos lados de la faja vial.

«También fue intervenida la carretera Banes-Nipe, en la cual se reconstruyó la base del pavimento y fueron pavimentados con la primera carpeta los 17 km a los que faltaba ese procedimiento. Es una vía con una extensión total de 35,6 km.

«Trabajamos en la carretera Moa-Baracoa, en 6,5 km de tramos críticos que había en la vía. Por decisión del país se atiende completa por la provincia de Holguín. De sus 67, 2 km de longitud, posee 32  que conservan el pavimento asfáltico en estado regular o muy deteriorado y el resto está en terraplén, constituyendo la situación más compleja desde el punto de vista de ejecución porque implica
terminar las partes no concluidas cuando la inversión se paralizó durante el periodo especial, y a la vez construir la base para la pavimentación.

«Es una vía de mucha significación para el desarrollo del norte oriental y para el vínculo seguro de la ciudad de Baracoa con el resto del país. Está favorecida con el puente sobre el río Toa, ejecutado en colaboración con la hermana República de Venezuela y en explotación desde finales de julio pasado.

«Durante el 2018 ejecutamos los trabajos de movimiento de tierra en 7 km de la carretera Cortadera-Antilla, que posee un largo de 14,6 km y comunica a los municipios de Banes y Antilla.

«Pasará de la cuarta a la primera categoría. Su ancho será de 13 metros, en lugar de los nueve de su trazado inicial. Hubo que ampliar 24 alcantarillas en correspondencia con la transformación que experimenta, a la vez que se trabajan las urbanizaciones en varios asentamientos a lo largo del trazado».

–¿Con cuánto dinero se dispone para el presente año y cuáles son las acciones planificadas?

–Para el 2019 disponemos de más de 40 millones de pesos para dar continuidad a las obras de inversiones.  Se incorpora a los planes de la economía la carretera de acceso al sitio histórico de Birán, en el municipio de Cueto, que tiene importancia social y patriótica. Está previsto ejecutar la reconstrucción de los 10,3 km que posee.  Iniciamos las labores en febrero y deben ser concluidas en diciembre.

«Proseguirá la ampliación del segmento de la Carretera Central que atraviesa la ciudad de Holguín. El propósito es adelantar todo lo posible, para concluir la obra en el 2020, cuando llegue al otro extremo de la capital, es decir, el sitio conocido como Las Seis Columnas. Hasta allí, desde el trébol mencionado, hay 4,2 km.

«Entre otros trabajos significativos, en la carretera Moa-Baracoa debemos continuar colocando la segunda carpeta asfáltica en los tramos que trabajamos el pasado año con la primera carpeta. Al mismo tiempo seguiremos los drenajes de las partes a intervenir, lo que es garantía de que no haya daños a la estructura de pavimentos por exceso de humedad.

«Asimismo, trabajaremos en dos tramos en materia de terraplenes y pavimentación, de manera tal que se garantice continuidad a la obra.

«En la carretera Cortadera-Antilla continuarán las acciones que la transformarán totalmente y la vía Banes-Antilla se completará con la segunda carpeta de pavimentación».

–¿En su responsabilidad de atender las carreteras de interés nacional, cuenta el Centro Provincial de Vialidad con el apoyo de otras entidades?
–El Centro por sí solo no construye obras, en ellas participan de forma mancomunada fuerzas del Micons, lideradas por la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería # 17 y la Empresa de Proyectos Vértice, junto a otro conjunto amplio de entidades suministradoras y de aseguramiento.

«Hay otros organismos que ejecutan inversiones necesarias para al desarrollo general de la infraestructura vial del territorio. Por ejemplo, la inmobiliaria Almest está ejecutando la carretera que va desde Antilla hasta la península de Ramón de Antilla, donde cobra vida un prometedor polo turístico. La carretera tiene alrededor de 19 km de longitud, de los cuales hay más de 8 km construidos y pavimentados. Eso también es beneficio para la población.

«La Unidad Presupuestada de Servicios Comunales tiene un plan de asfalto dirigido a la infraestructura urbana y parte de la rural. Para el 2019 tiene aprobadas unas 2 000 toneladas de mezcla asfáltica caliente y 7 000 de mezcla asfáltica fría. De forma muy operativa ha actuado en la ciudad de Holguín en el llamado Camino Militar y en la calle Fomento, dos arterias por las que transita diariamente un gran número de vehículos con pasajeros y cargas».

–¿Cuáles son los obstáculos mayores que encuentran la construcción y rehabilitación de las vías?

–La ampliación de la infraestructura vial pasa por la capacidad constructiva del territorio, hoy insuficiente para acometer con celeridad los programas de desarrollo. Hablo de la falta de maquinaria para ejecutar los movimientos de tierra, así como de medios de transporte y de colocación de mezclas asfálticas. Hoy contamos con una planta de asfalto en el municipio de Rafael Freyre y por las causas mencionadas se explota por debajo de su capacidad.

«Hay más factores adversos. Uno es la insuficiente disponibilidad de áridos, otro, las empresas encargadas del mantenimiento y conservación de las inversiones que hacemos no cuentan con la maquinaria mínima para realizar bacheos, rectificar los paseos, las cunetas y los cauces, así como para reparar las alcantarillas y puentes.

«En general afecta la falta de fuerza de trabajo especializada. Las empresas contratan trabajadores y los adiestran durante las labores, pero una gran parte fluctúa hacia otros oficios de menor rigor.

«A pesar de esos inconvenientes nos mantenemos enfocados hacia el mejoramiento continuo de las vías. Es una tendencia que nos ha permitido que desde el 2008, después del paso de la tormenta tropical Noel, se hayan podido restituir más de 400 km de carreteras en el territorio holguinero».

Igual que en Pedernales, los asentamientos ubicados a ambos lados de la franja vial reciben acciones de urbanización. Foto: Cortesía del autor
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos dijo:

1

10 de marzo de 2019

23:58:33


Y la carretera floro Pérez Santa luci pa cuando

Carlos dijo:

2

11 de marzo de 2019

00:03:44


La carretera que va desde santa lucia (Rafael Freire)hasta la carretera de gibara en el entronque del poblado floro perez atraviesa una zona agricola y poblacional muy importante por que me parece que se mira mas a lo social queed muy importante que a lo economico que es hoy la tarea mad importante.

JCPT dijo:

3

11 de marzo de 2019

08:01:45


Y las carreteras de Santiago de Cuba para cuando serán, para cuando sean guardarrayas, todas las crretyeras, al menos de las que conectan a la provincia con el resto del pais estan en pesimo estado, hasta un cicista sufrió las consecuencia de esto.

Roberto dijo:

4

11 de marzo de 2019

08:49:13


Que sea verdad que la carretera llegue hasta banes porque el trabjo se dejo 4 Km antes de llegar a banes.....

Luis dijo:

5

11 de marzo de 2019

10:21:31


Y las calles de la ciudad, en que periodo esta comprendido su reparación, puesto que las mismas se encuentran en muy mal estado.

OtroCubanoMas dijo:

6

11 de marzo de 2019

10:46:25


¡¡¡¡¡¡ Muy, pero que muy buen articulo e información del directivo responsable !!!!! Desgraciadamente son escasas las informaciones de este tipo (incluidas las de las mesas redondas, con el mayor respeto, casi siempre dan una retahíla de datos o explicaciones superfluas que al final uno se queda como empezó, solo al segundo día cuando se responden las preguntas de la población, se logran esclarecer mas o menos algunas cosas). En fin, extrañamos informaciones como esta en el resto de la prensa. Descripción precisa de las acciones, costos, planes, plazos, y también de las deficiencias que tienen para cumplir su función estatal-social. Saludos y felicitaciones al periodista y al directivo.

Pablo dijo:

7

11 de marzo de 2019

11:47:20


Muy importante lo que se ha hecho y se pretende hacer para el desarrollo vial de la ciudad y de la provincia, creo que deben de terminar en un lugar todos los detalles y despues ir a otros, Referente a los trabajos de ampliación de la carretera central que atraviesa la ciudad, ya un periodista de Tele Cristal en un reportaje reciente dijo a la TV Nacional dijo que la ampliación llegaria hasta el lugar conocido como el Coco con tantos Km en su extensión total, ahora dice el Granma Digital que llegara hasta el Monumento a las 6 Colunnas, Cual es la verdad? . Quien rectifica esto? El periodista o el funcionario que dió el dato.

Velasqueño dijo:

8

11 de marzo de 2019

12:11:42


Más problemas tiene la carretera Holguín-Velasco que es una lástima que no se acabe de arreglar. Esta es una alternativa que une a las Prov Holguín- Las Tunas aparte de la carretera central. El tramo de la presa Cacoyoguín está grave, que incluso se está haciendo una obra hidráulica y da pena las condicioenes en que está. Por otra parte en Los Guiros no son baches, son pozos, muy muy mala. Solo el que pasa por ahí puede darse cuenta de la realidad de la que les hablo. Diariamente viajan estudiantes , trabajadores, militares... y ni impulso se puede coger en las lomas de la presa porque se puede ir una hoja de muelle del carro de lo grave que está. Han ocurrido accidentes, demoras etc. Hace unos pocos años la Provincia de las Tunas realizó un excelente trabajo hasta las cercanías de Velasco (El Padrón) aún tiene buenas condiciones pero por la parte de Holguín nada. Por esta vía hago un llamado a la dirección provincial e incluso nacional de viales para que valoren esta problemática que tantos años permanece y que aún no se acaba de solucionar.

Alcides. dijo:

9

11 de marzo de 2019

13:15:12


Es cierto que se deben prioriazar las principales vías, donde existe mayor tránsito, pero creo que debe ser de forma mas ágil, para que se puedad llegar a las calles de los repartos en los municipios, por ejemplo en Banes la situación es caótica, no existe una calle que sirva, no se trata de baches, son calles que ya son intransitables hasta por los de a pie cuando llueve y por los salideros de la red de acueducto, los barrios aledaños a la ciudad parecen que son de un campo por los fangueros tan horribles que se forman, cuando llueve los niños llegan enfangados hasta las rodillas a la escuela, es una situación grave, y no veo que se toman medidas al respecto. Conocemos la situación y los esfuerzos que hace la Revolución para resolver los problemas pero creo que los organismos en muchos casos se esconden tras esos problemas en vez de buscar soluciones.

Alejandro dijo:

10

11 de marzo de 2019

15:13:17


Creo qe todo eso esta muy bien.soy de minas de matahambre.pinar del río mi municipio ya con el paso del tiempo están los viales de adentro del municipio como a la entradas o salidas de el en pésimo estado.y ahora me pregunto que se hacemos que solución hay que tomar para que alguien vele por nuestras calles que ahorita son caminos por el paso que van sin mantenimiento.al estar afectada las calles se dificultan el turismo hacia la playa de cayo jutias que hay que hacer poner dinero el pueblo para que tengan presupuesto para asfaltarla.por favor demen una respuesta gracias.

rafael dijo:

11

7 de mayo de 2019

13:42:31


–Dimos continuidad a inversiones vitales para el desarrollo económico y social de la provincia. En ese contexto prosiguió la ampliación de la Carretera Central en el tramo que atraviesa la ciudad de Holguín. En este se trabajó un kilómetro desde el trébol de acceso a la capital provincial hacia el interior de ella, lo que se suma a los 10 km ejecutados con anterioridad, correspondientes a la distancia existente entre la ciudad y el aeropuerto internacional Frank País. «Es una obra de alta complejidad debido a las soluciones técnicas que plantea. Tiene gran cantidad de redes soterradas que hay que conservar o modificar, pero no se ha afectado vivienda alguna. Ha ayudado el hecho de que las instituciones de la ciudad lograron proteger la franja de la vía. «Cada vez que apareció un problema se buscó minimizarlo. A las casas que quedaban al frente se les construyeron escaleras y rampas. Contamos con la experiencia de las labores realizadas en el tramo entre el aeropuerto y la ciudad. Allí está la comunidad rural de Pedernales que tenía escaleras talladas en la tierra y ahora son de concreto, igual que los pasos para vehículos. Además, se le construyó un acueducto y sus residentes pudieron retirar los depósitos de agua que estaban a ambos lados de la faja vial. SOLO YO PREGUNTO: POR QUE SE TRABAJA CON TANTAS FALTA DE ESTETICAS EN ESAS OBRAS TAN COSTOSAS? ES TAN DIFICIL EXIGIR QUE TODO ESTE BIEN ALINEADO? DONDE ESTA LA SUPERVISIÓN DE LA CALIDAD? EL ACABADO DE LAS OBRAS, CUAL SEA ESTA, ES QUIEN DA LA DISTINSIÓN DEL PROPIO SACRIFICIO. FELICITACIONES Y RESPETO PARA LOS TRABAJADORES QUE SOPORTAN EL SOL Y SU CALOR EN ESTAS Y TANTAS OBRAS MÁS. Y CUANDO LE TOCA ENTRE OTROS, EL TRAMO DEL MIRADOR DE MAYABE???