Una felicitación de Miguel Díaz–Canel Bermúdez, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, a los trabajadores del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa), transmitió hoy José Ramón Saborido Loydi, ministro de Educación, al clausurar el acto por el aniversario 50 de esa institución científica.
Igualmente, refirió el saludo que, con motivo de tal acontecimiento, también envió Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, así como resaltó la rica trayectoria del Censa, un pilar en el avance sostenible de la sanidad animal, vegetal y humana; a partir de la ejecución de proyectos básicos y de innovación tecnológica, formación académica y el desarrollo de productos y servicios científico técnicos especializados, todo ello con un personal altamente calificado.
Una historia apretada de ese centro, creado a instancias del Comandante en Jefe Fidel Castro, realizó su actual directora general, la doctora Nivian Montes de Oca Martínez, quien aseguró que están preparados para responder a la creación del primer parque científico tecnológico en la rama agroalimentaria, un reclamo del país que acometerán junto a las otras instituciones que integran el complejo docente científico productivo de la provincia de Mayabeque: los Institutos Nacional de Ciencias Agrícolas y de Ciencia Animal, así como la Universidad Agraria de La Habana.
Precisó que en la primera década del Censa estudiaron los principales problemas de la salud animal, y entre los resultados más importantes alcanzaron el mejoramiento genético bovino, a través del cruce del cebú con el Holstein, a fin de incrementar la producción de leche; la creación de bases zootécnicas de la avicultura comercial, así como el soporte con tecnologías novedosas al diagnóstico vigilancia y control de las principales enfermedades que afectaban a los animales productivos.
Al llevar a pie juntillas el encargo de estar preparados para responder ante la introducción de enfermedades exóticas al patrimonio pecuario, ejemplificó que pudieron erradicar la peste porcina africana -en sus dos incursiones en el territorio nacional-, y materializar investigaciones de especies endémicas, como el cocodrilo, con lo cual contribuyeron a su protección.
La doctora Montes de Oca Martínez resaltó el trabajo que siempre han realizado con los Ministerios de Educación Superior, Agricultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Industria Alimentaria, Salud Pública, BioCubafarma, el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil y la ECTI Sierra Maestra, además de diversas organizaciones internacionales.
Otros resultados resaltados en su exposición fueron el logro de medios y metodologías de diagnóstico para enfermedades virales y bacterianas, en apoyo a los programas nacionales de obtención de semilla biotecnológica y la selección de variedades resistentes introducidas en la producción de cultivos como tomate, papa, frijol y arroz, además del desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente.
Subrayó que en los últimos 30 años, junto a la consolidación de los resultados precedentes, han introducido nuevas herramientas para el diagnóstico y la vigilancia de enfermedades y plantas, tanto endémicas como de aquellas que pueden constituir peligros de desastres sanitarios para el sector agropecuario, al tiempo que se consolida la integración multisectorial en las investigaciones y prestaciones de servicios, algo imprescindible en la actualidad.
Durante el acto se rindió homenaje a la doctora Rosa Elena Simeón, y entre otros reconocimientos fueron homenajeados fundadores y trabajadores con 40, 30, 20 y 10 años de labor.



















COMENTAR
Oscar Ramos Isla dijo:
1
6 de marzo de 2019
08:04:59
Responder comentario