CIEGO DE ÁVILA.–Impacto en los terrenos productivo y científico causan en varias provincias del país las 40 máquinas para beneficiar y clasificar el carbón vegetal destinado a la exportación, salidas del ingenio creador de especialistas y técnicos de la Empresa Agroindustrial Ceballos y la Universidad Máximo Gómez Báez.
Producidas en la unidad empresarial de base Acopio y Beneficio del Carbón, cuyos talleres se encuentran en Tuero, municipio de Morón, las máquinas funcionan en regiones del oriente y centro del país, donde existe la mayor cantidad de unidades productoras.
El ingeniero Juan Alberto Olivares Padrón, autor de la inventiva, refirió que los primeros prototipos vieron la luz en el año 2012 y surgieron a partir de la necesidad de humanizar el trabajo de los obreros y mejorar la calidad del producto terminado.
Las máquinas demuestran en la práctica las amplias posibilidades productivas, a partir de la correcta utilización de los cálculos matemáticos en los prototipos, proceso en el que fue decisivo el vínculo con la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez; en lo fundamental, con el experto José Alberto Pardo, quien, además, fungió como tutor de Olivares durante la tesis de maestría en eficiencia energética.
El costo por unidad está muy por debajo del valor de otras similares que el país se hubiese visto obligado a adquirir en el mercado internacional.
Desde 2005, la Empresa Agroindustrial Ceballos exportó más de 240 000 toneladas de carbón hacia Italia, Grecia, Portugal, Arabia Saudita, España, Reino Unido, Siria, Turquía e Israel, con ingresos superiores a los 60 millones de pesos.








    
    










COMENTAR
Responder comentario