ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La solidaridad entre hermanos latinoamericanos es una de las principales fortalezas para la unidad. Foto: Radio Ciudad Habana

EL aprendizaje acerca de la vida y obra de José Martí marcó las actividades de la 26ta. Brigada Sudamericana de solidaridad con Cuba, integrada por 130 simpatizantes con la Revolución procedentes de Brasil, Argentina y Chile, quienes participaron en la Marcha de las Antorchas y en el evento Por el equilibrio del mundo, ambos dedicados a evocar al prócer independentista.

Ellos fueron testigos de cómo los jóvenes portaban una luz desde la Universidad de La Habana hasta la Fragua Martiana para recordar el natalicio del Héroe Nacional cubano un 28 de enero de 1853.

Por su parte, la 4ta. Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo convocó a académicos e investigadores del orbe a dialogar sobre el legado martiano en la lucha de nuestros días y contó con la presencia de más de 650 delegados de unos 65 países.

Varios brigadistas expresaron a Granma Internacional sus motivos para participar en ambos eventos, entre ellos la chilena Valentina Campos Cáceres resaltó que siempre ha sido admiradora de la Revolución Cubana porque militó en la Juventud Comunista y desde muy joven conoció de esa experiencia.

Luego albergó el sueño personal de venir a Cuba y lo tuvo que posponer por diferentes motivos. «Me enteré de la brigada por otros compañeros que vinieron con anterioridad y me contaron sus vivencias en el Campamento Internacional Julio Antonio Mella de la provincia de Artemisa», relató la profesora de bachillerato.

En esta oportunidad sus hijos ayudaron a concretar su sueño de viajar y trajo a  una amiga. «Mi principal motivo es festejar junto al pueblo cubano los 60 años de la Revolución y vine a conocer más del referendo constitucional a realizarse el 24 de febrero», añadió.

Mientras, el argentino Mario Alberto Díaz ha visitado en siete ocasiones la Mayor de las Antillas y participa por cuarta vez en las brigadas de solidaridad.
«Vine nuevamente para denunciar ante los cubanos y los brigadistas aquí presentes, la situación de agresión que vivimos por parte del imperialismo yanqui en el continente. Esto se demuestra con la instalación de gobiernos de derecha como el caso de Mauricio Macri en mi país, de Jair Bolsonaro en Brasil, y el golpe de estado que le quieren propinar a Venezuela, hasta con intento de intervención militar», indicó el también sindicalista y miembro de la organización MAS-Cuba (Movimiento de Solidaridad con Cuba).

La brasileña Laura Fonseca confiesa tener muchas razones para participar en la brigada. La primera de ellas es apoyar al pueblo cubano en su lucha contra el criminal bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos impuesto por casi 60 años y la segunda, comprender mejor la vida de los cubanos en una sociedad que se aleja del capitalismo.

«En Brasil, el tema más importante es que se respete la garantía de las libertades democráticas y los derechos sociales del pueblo. Queremos que no se asesinen a los periodistas, que se acaben las injusticias y que el líder Luiz Inacio Lula da Silva sea liberado. Estamos en contra de la posición del Grupo de Lima, no queremos injerencia en los asuntos internos de los países», dijo la profesora de la Universidad de Río Grande del Sur.

APOYO CENTROAMERICANO

El deseo de manifestar pleno apoyo a la Revolución concretó la posibilidad de que más de cien simpatizantes en representación de 22 organizaciones sociales y sindicales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, conformaran la 1ra. Brigada Centroamericana de Solidaridad con Cuba.

El dirigente estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,

Mario Saborío resaltó a Granma Internacional que viene humildemente a aprender de los logros de la Revolución cubana. «Sabemos de los ataques que recibe Cuba de un gigante como Estados Unidos, que no descansa porque pretende dañar los logros que disfruta este pueblo. Aquí hay educación y salud gratuita y muchos beneficios, carentes en países aliados de la Casa Blanca. Esos gobiernos han privatizado los recursos naturales y los servicios sociales, y las personas fallecen solicitando ayuda médica», manifestó el estudiante de sociología.

Valoró a su país medido por un antes y un después de la Revolución Sandinista. Dijo que cuando el Comandante Daniel Ortega no gobernó, se privatizaron las universidades y los estudiantes tuvieron que luchar para que se les otorgara el 6 % que le correspondía del total del presupuesto nacional.

Con el gobierno sandinista los estudiantes no tuvieron que salir a las calles a pelear por sus derechos constitucionales, además los servicios de salud son gratuitos y han desaparecido las clínicas privadas. «En el tema de la energía sólo se garantizaban 12 horas de electricidad al día por los gobiernos neoliberales. Ahora tenemos energía subsidiada para la población las 24 horas, con precios justos al alcance de los salarios básicos. Las carreteras han sido reparadas. Estamos construyendo la carretera que une al Pacífico con el Atlántico», insistió Mario Saborío y reconoció también los éxitos deportivos de su país.

Su compañera de la brigada Gloria María Herrera imparte Ciencias Farmacéuticas en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y afirma que la Revolución cubana ha sido el principal referente para su pueblo. «Cuba es solidaria con el mundo y los nicaragüenses también queremos mostrarle esa simpatía mutua», comentó.

Ella ocupa el cargo de secretaria de Cultura y Deporte en el Sindicato de profesores de su universidad y relató que allí realizan muchas actividades de solidaridad para mostrar los éxitos sociales instituidos en Cuba, lo cual desmiente campañas mediáticas en contra de la Mayor de las Antillas.

«Visitamos un CDR (Comité de Defensa de la Revolución) y una vecina del barrio me contó, con lágrimas en los ojos, de la visita del presidente Daniel Ortega cuando Fidel Castro falleció. Me narró que en la Plaza de la Revolución ante miles de personas, Ortega preguntó: «¿Dónde está Fidel?», y las personas corearon: «¡Yo soy Fidel!». Esa narración me conmovió y las dos nos abrazamos. Pienso que ambas tenemos un gran amor por estos presidentes amigos y hermanos que se han entregado al bienestar de sus pueblos», destacó Gloria María Herrera, quien ha visitado Cuba en seis ocasiones.

El panameño Antonio Vargas de León se desempeña como abogado de asuntos laborales en un sindicato de la construcción y resuelve litigios de despidos, de salario, de respeto a pagar el total de la cuantía pactada en los Convenios Colectivos y el tema de la seguridad laboral en una actividad con grandes peligros por el acecho de los accidentes. Igualmente defiende el pago de horas extras por trabajar en condiciones especiales y el derecho a la capacitación de los obreros del sector.

Relató también varios momentos en que los miembros de su sindicato defendieron a Cuba en eventos ocurrido en su país. Primero en el 2000 cuando Fidel Castro visitó el Paraninfo de la Universidad de Ciudad de Panamá y ante el intento de magnicidio por parte del terrorista Luis Posada Carriles. Luego en el 2014, cuando celebraron la Cumbre de los Pueblos, en contraposición a la Cumbre de las Américas donde participan los Jefes de Estados y de Gobierno.

Por su parte, el matrimonio de costarricenses integrado por Aura Salas Vargas y Jorge Alfaro Loria, quisieron participar de la brigada porque consideran muy importante consolidar la unidad entre los pueblos del sur en un momento en que se recrudecen los ataques del imperialismo apoyados por gobiernos lacayos, defensores del capitalismo a ultranza.

Ellos quisieron reconocer  y agradecer todo el esfuerzo que Cuba ha realizado por los demás pueblos. También el empeño, el coraje y el ejemplo de la Revolución para todos los países de América Latina, en su lucha contra el imperialismo y las causas injustas que promueven desde el norte. «Lo más importante de la brigada ha sido la fraternidad que hemos encontrado entre todos los miembros», sentenció Jorge Alfaro Loria.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carmen Ferreyra dijo:

1

22 de febrero de 2019

07:39:02


Admiro Cuba y su pueblo heroico que pude conocer y convivir hace un tiempo Muy importante la información que no es posible acceder a ella de otro modo, que se encuentra en el Granma. Desde Argentina mi admiración y afecto

claudia dijo:

2

22 de febrero de 2019

09:14:44


Excelente artículo! Necesitamos mundialmente se sumen al trabajo de solidaridad y a la promoción de las brigadas que acentúa el internacionalismo y la información fidedigna de los logros de la revolución cubana. Por la Unidad de los Pueblos! Viva Cuba! Claudia Menéndez. Córdoba. Argentina.

VERON OSCAR R dijo:

3

22 de febrero de 2019

09:48:30


Valiosa y muy representativa nota, donde refleja el sentir de diversos Pueblos que admiran y defienden la Revolución Cubana. Realizada en el Marco de Las Brigadas que desarrolla el ICAP, muy bien reflejada por la Periodista Nuria Barboza para un Granma más vocero que nunca de que un mundo mejor existe a través de la lucha de ideas anunciada por Fidel!!!.