HOLGUÍN.– Si el proceso de contratación de la producción agrícola merece en general en el país una visión más profunda porque hay mucho potencial por explotar, en este territorio es complejo a partir de que el 82 % de los más de 50 mil productores que posee están en formas no estatales, razonó Salvador Valdés Mesa, primer vicepresidente de los consejos de Estado y de Ministros, quien se reunió aquí con autoridades políticas, del Gobierno y de la Agricultura
Eso, dijo el también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, hace en el territorio más difícil la intención de llegar a cada productor y lograr que los planes de acopio contemplen lo que ellos tienen realmente en sus tierras.
Al aseverar que actualmente en Cuba la posibilidad fundamental para tener más alimentos pasa por la mencionada relación estrecha con los tenedores de tierra, puntualizó que deben ser informados, pedirles acciones en correspondencia con las necesidades y escuchar sus respuestas.
También hay que conducir los planes, sin descuidar el respeto hacia el autoconsumo, tanto en los cultivos varios, como en el resto de las producciones, sin descuidar el pago a tiempo, porque necesitan los ingresos con el fin de pagar fuerza de trabajo e insumos.
«Si lo ordenamos bien, nos dará más resultado nuestra gestión; nos va a dar más eficiencia», afirmó.
En sus reflexiones dejó claro que la producción de alimentos tiene que ver con la Seguridad nacional ante cualquier contingencia, de ahí que resulte imprescindible incrementar los rendimientos agrícolas y utilizar mejor las inversiones que están en marcha, las semillas de calidad disponibles y las potencialidades de la genética en las ramas avícola, porcina y en la ganadería en general para disponer de mayor cantidad de proteínas.
«Pero hay que crecer más en áreas para producir alimentos y llegar a satisfacer nuestras necesidades hasta el por ciento que resulte posible», recalcó tras aseverar que aún hay mucha tierra ociosa, y cubierta de marabú, del cual hay que despojarlas y usarlo en la producción de carbón o para el programa en marcha de las bio-eléctricas.
Confirmó que avanza el programa nacional de producción de arroz a partir de que se cuenta con áreas para garantizar el 80 % de lo que consume el país, al tiempo que llamó a sembrar más viandas y granos y frutas, aclarando que de estas últimas se pierden en las zonas montañosas considerables cantidades porque no se organiza su acopio.
COMENTAR
Responder comentario