ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Efraín Cedeño

Ciego de Ávila - La cosecha de la papa comenzó en este central territorio, por áreas de la Empresa Agropecuaria Cubasoy, desde donde sin perder tiempo salen las primeras partidas hacia los establecimientos comercializadores, en aras de acortar el trayecto entre el campo y el plato de la familia cubana, tal y como han pedido las máximas autoridades del Estado cubano.

A tres meses de realizada la siembra, el sector estatal, y el Cooperativo y Campesino, se proponen sobrepasar el plan del año, ascendente a unas 13 120 toneladas, suficiente para garantizar la entrega de nueve libras por habitantes a partir de hoy y en los dos meses restantes de cosecha, además de cumplir con otros encargos estatales, según precisiones del ingeniero Raúl Monguía Rodríguez, especialista del cultivo de la papa en la Delegación de la Agricultura en Ciego de Ávila, una de las cuatro provincias con más aporte en la temporada del tubérculo.

El directivo precisó que en lo que resta de febrero se incorporarán otras entidades, entre las que sobresalen las agropecuarias La Cuba y la integral Ciego de Ávila; la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Revolución de Octubre y a partir de marzo entrarán en cosecha la empresa Arnaldo Ramírez y la CPA Paquito González, organizaciones en la que descansa el grueso de la campaña.

Agregó que, en las 717 hectáreas plantadas en la provincia, el objetivo es lograr rendimientos superiores a las 20 toneladas por hectáreas, en correspondencia con la calidad de la semilla, las atenciones culturales y el favorable comportamiento del clima.

Precisó que las limitaciones con algunos productos fitosanitarios obligaron a los productores al empleo de mayor cantidad de medios biológicos, garantizados en los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) de la provincia.

Orlando Pérez Pedreira, delegado de la agricultura en la provincia, dijo que a partir de la correcta organización de la transportación y en correspondencia con el flujo productivo, desde hoy reciben el alimento pobladores de los municipios de Ciego de Ávila y de Venezuela —donde está enclavada Cubasoy—, y en lo adelante lo harán los restantes territorios.

La siembra de papa en la provincia de Ciego de Ávila llegó a más de 600 hectáreas y continúan las plantaciones para completar el programa fijado en los próximos días, labor en la cual están inmersos los agricultores estatales y los del sector cooperativo-campesino.

El propósito es plantar las 755 hectáreas planificadas para la actual temporada invernal, en la cual están laborando obreros de las empresas La Cuba, Arnaldo Ramírez, El Mambí y Cubasoy, pertenecientes a los municipios de Baraguá, Primero de Enero, Ciego de Ávila y Venezuela, respectivamente.

En la campaña papera figuran asimismo las cooperativas de producción agropecuaria Paquito González, Revolución de Octubre y 26 de Julio, ubicadas también en la municipalidad de Baraguá, donde según los especialistas radican  las mejores tierras de la nación para diversos cultivos, entre los que sobresalen los tubérculos, el plátano,  los granos y las hortalizas.

Se prevé que en la tercera decena de febrero comience en Ciego de  Ávila la cosecha del tubérculo después de 90 días de labranza, para lo  cual están en funcionamiento alrededor de medio centenar de máquinas de pivote central,
con operarios y técnicos especializados en el ajuste de  esos equipos para los diferentes sistemas de irrigación, precisó Raúl  Monguía, Rodríguez, responsable en la siembra y desarrollo de las  plantaciones.

Carlos Blanco Sánchez, director general de la Empresa de cultivos varios La Cuba, quien posee más de 20 años de trabajo al frente de la agrupación, dijo a la ACN que el cultivo de la papa en la isla ocupa el primer lugar entre las raíces y los tubérculos, razón por la que cada año se plantan unas mil hectáreas.

Agregó que Cuba tiene el reto de lograr incrementos en la producción y calidad de la papa como uno de los principales alimentos, por lo que en esa línea deben trabajar los científicos y los productores.

Igualmente, son esenciales los recursos fitogenéticos y el mejoramiento genético, la correcta preparación de los suelos, el riego cuando hace falta y la obtención y el uso de semilla, entre otros indicadores de importancia, subrayó Blanco.

En esta batalla por la producción alimentaria todos estamos en el deber  de capacitarnos; no importa la edad o los años de cara al campo, y por eso requerimos aprender siempre algo para poder combatir las enfermedades virales, fungosas y bacterianas de la papa, además de la epidemiología y  el manejo en el empleo de la simiente, acotó el director de “La Cuba”.

(Con información de ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.