ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Salvador Valdés Mesa, en reunión con directivos del sistema de la agricultura en Pinar del Río Foto: Ronald Suárez Rivas

Los planes que se trazan desde la macroeconomía tienen que llegar a la base. Por eso, con los productores hay que hablar, escucharlos, orientarlos y pagarles en tiempo lo que les compramos, señaló en esta provincia el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Salvador Valdés Mesa.

Salvador ldés Mesa, en reunión con directivos del sistema de la agricultura en Pinar del Río Foto: Ronald Surez Rivas

En reunión con directivos del sistema de la agricultura, Valdés Mesa advirtió que no podemos controlar a través de papeles e informes, sino mediante el contacto directo con los campesinos.

«Los planes que hacemos se concretan con cada productor», añadió.

El primer vicepresidente cubano explicó que el país invierte anualmente entre 1800 y 2000 millones de dólares en la importación de alimentos que no se obtienen en el país, como el trigo y las grasas, pero también en otros que muy bien pudieran lograrse acá, como el maíz.

Por tanto, destacó la necesidad de rebajar cuanto sea posible la dependencia de los barcos cargados desde el exterior.

«Hay que reducir al mínimo los renglones que tengamos que comprar».

No solo se trata de cubrir la demanda de más de 11 millones de cubanos, o de los requerimientos de la alimentación animal en ramas como la avicultura y la cría porcina, sino de los millones de turistas que llegan al país anualmente, alertó.

Salvador Valdés Mesa, en reunión con directivos del sistema de la agricultura en Pinar del Río Foto: Ronald Suárez Rivas

Para ello, afirmó que además de elevar los niveles productivos, es preciso lograr una contratación efectiva, algo que no siempre se consigue.

En Pinar del Río, por ejemplo, según cifras oficiales, solo se contrata con los productores el 36% de lo que se cosecha en el campo, y en algunos renglones como las viandas, apenas se llega al 14%.

Al respecto, Valdés Mesa enfatizó en que «la agricultura tiene la función estatal de controlar todo lo que se produce y su destino» y añadió que «cuando se atiende a los campesinos, estos siempre han respondido positivamente».

El encuentro, incluyó otros temas como el autoabastecimiento territorial y la revitalización del sistema de acopio, el cual llegó a tocar fondo en los últimos años, y afronta en Vueltabajo no pocos problemas en cuanto a medios de transporte y también en el plano financiero, con una deuda de más de 20 millones de pesos.

En intercambio con representantes de varios municipios, el alto dirigente se interesó por las estrategias de trabajo para elevar las cifras en la contratación, e incrementar las producciones destinadas a lograr 30 libras mensuales per cápita de viandas, hortalizas, frutas y granos.

«De la misma manera que se hace con el cultivo del tabaco, que se cuenta planta por planta, hay que hacerlo con los demás cultivos, porque se trata de la alimentación del pueblo», advirtió.

En la reunión estuvieron presentes Julio César Rodríguez Pimentel, primer secretario del Partido en Pinar del Río, y Ernesto Barreto Castillo, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, entre otros dirigentes políticos, cuadros del gobierno y directivos del sistema de la agricultura en Vueltabajo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Oscar Ramos Isla dijo:

1

4 de febrero de 2019

09:41:54


Tiene que existir un monitoreo sistemático por parte de los científicos, directores, cuadros, funcionarios, inspectores para mantener el sistema funcionando correctamente.

Oscar Ramos Isla dijo:

2

4 de febrero de 2019

10:00:30


Tengo mucha fe en que la ciencia holguinera logre crear un método eficaz para acabar con la corrupción que afecta tanto esa provincia.

miguel dijo:

3

5 de febrero de 2019

18:56:05


Quisiera que me explicaran de donde salen tantos productos de la agricultura en los pequeños puntos particulares que existen en la capital a precios muy elevados casi de burlas como por ejemplo en la avenida 26 antes de 51.Las personas de la zona la llaman los apretadores y al parecer nadie ve esa situacion cuando en estos momentos esta tan deterioradas la agricultura por la situacion que enfrentamos