Alegres se mostraban los pasajeros que subían a la guagua de la ruta P-16 en la mañana del martes último, en La Habana, pues estrenaban un transporte limpio y nuevo, incluso con nailon cubriendo algún que otro lugar.
Su chofer, Romel Henry Serrano, dio los «buenos días» a los pasajeros, hasta tarareó una canción, y dijo a esta reportera que a su terminal de Mulgoba llegaron 20 ómnibus articulados y que todos salieron a la calle a partir del lunes 21 de enero.
«Hubo un acto de inauguración, donde se repartieron las llaves a cada uno de los choferes y conductores que laboraremos en la nueva técnica. Nos exhortaron a que cuidemos estos equipos, porque el Estado cubano ha pagado muy caro por ellos. Debemos velar porque no se escriban carteles en las paredes o se cometan actos vandálicos», relató el conductor del carro 335.
Además, afirmó que hubo un compromiso unánime de los trabajadores para mantener en funcionamiento estos medios y brindar un buen servicio a la población. «La tripulación la integra, además del chofer, un conductor, quienes velaremos por la disciplina, el orden y el cuidado del transporte. Mi mensaje es que el pueblo coopere con el cuidado del carro», insistió Henry Serrano.
Algo similar ocurrió en las otras terminales habaneras beneficiadas con los ómnibus articulados: Alamar (P-11 y P-3, 20 equipos) y Guanabacoa (P-15, diez equipos), hasta completar la cifra de 50 articulados. Los 39 híbridos (alternan diésel y electricidad) operarán desde la Terminal de Palatino; varias de cuyas rutas serán reordenadas a partir del domingo próximo.
La provincia de Santiago de Cuba recibió diez y otros siete se destinaron al transporte de trabajadores de empresas priorizadas de la economía.
Aún no se cubre la fuerte demanda que impone La Habana, que cada día debe trasladar a cerca de 1 400 000 personas, según cifras ofrecidas por el Ministerio del Transporte.
Las informaciones divulgadas dan cuenta de que al cierre del año 2018 la ciudad contaba con unos 700 carros en explotación, distribuidos en 126 rutas, las cuales no alcanzan para asumir frecuencias estimadas de diez minutos para un P y de 20 para las restantes, mientras que 16 itinerarios sobrepasan los 90 minutos.
Resulta un propósito que para el año 2030, bajo los diferentes esquemas diseñados para los traslados de pasajeros, se logre satisfacer la demanda.



















COMENTAR
Roger Almaguer Carralero dijo:
1
24 de enero de 2019
13:04:06
Gaspar dijo:
2
24 de enero de 2019
14:10:14
Adela Kobbe Acuña dijo:
3
24 de enero de 2019
14:44:50
Héctor Pérez Molina dijo:
4
24 de enero de 2019
14:51:48
Felicia dijo:
5
24 de enero de 2019
14:57:21
Pasajero Habitual de EPTH dijo:
6
24 de enero de 2019
15:13:31
Alexis ajeta dijo:
7
24 de enero de 2019
15:29:43
A. Rosa dijo:
8
24 de enero de 2019
15:47:26
pueblo dijo:
9
24 de enero de 2019
16:34:51
Anibal garcia dijo:
10
24 de enero de 2019
17:56:28
Roger Almaguer Carralero dijo:
11
25 de enero de 2019
17:19:02
Dianelis Fernández suares dijo:
12
3 de febrero de 2019
22:04:57
Dianelis Fernández suares dijo:
13
3 de febrero de 2019
22:07:00
abg dijo:
14
27 de junio de 2019
14:04:49
Responder comentario