ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cartel del evento

El clamor hacia el cambio por la Revolución social en el planeta reúne en La Habana a pensadores, activistas políticos, líderes de organizaciones e intelectuales, en el 13º Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios, un espacio de reflexión, profundización y articulación.

Con sede en el Pabellón Cuba de La Rampa capitalina, del 22 al 25 de enero, los más de 300 participantes (de ellos 100 extranjeros de 23 países) emiten desde su garganta un himno de combate frente a las políticas neoliberales, los programas injerencistas y colonizadores, que pretenden aplastar los levantamientos de los pueblos frente al capitalismo.

«Rebeldías Populares y Revolución en América Latina y el Caribe; y el 60 aniversario de la Revolución Cubana», funge como eje central de los análisis que pretende dialogar sobre el estado actual de los procesos populares en la región y contribuir a la articulación de nuevos paradigmas en la lucha contra el imperialismo global.

Allí se debate acerca de la integración y articulación del movimiento social popular en correspondencia con la ofensiva reaccionaria y conservadora de los gobiernos del continente; la democracia, poder popular, comunidad  frente a la judicialización y criminalización de las luchas sociales; la soberanía y autonomía sobre el cuerpo, el territorio y la nación ante el libre comercio y la transnacionalización. Igualmente la reflexión gira en torno a la cultura popular, los imaginarios y autoestima revolucionaria enfrentada a la dominación ideológica y cultural.

La doctora en ciencias, Yohanka León del Río, Miembro de Galfisa (Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología) adscripta al Instituto de Filosofía perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, refirió a Granma, que esta reunión persigue varios sentidos. «Primero, juntarnos para reflexionar, intercambiar sobre nuestras luchas y rebeldías a partir de los consensos que hemos logrado, para ampliar y poner en común esas experiencias.

«El segundo sentido pretende articularnos y razonar a partir de esos consensos que hemos logrado con relación a colocarlos en diálogo con el horizonte de la Revolución. Tenemos en cuenta la arremetida creciente y violenta, que ejerce el capitalismo actual, en su fase imperialista, en la región», añadió la investigadora.

Por lo cual, los participantes del evento discuten acerca de revolución social; utopías liberadoras; marxismo y pensamiento crítico latinoamericano y caribeño; trabajo cooperado y solidario; feminismo popular; educación popular; teología de la liberación; justicia ambiental; saberes populares; y socialismo, entre otros temas.

Estos talleres adoptan una metodología que presupone la libre construcción de las ideas a partir de las indagaciones y aportes, devenidas del procesamiento de opiniones y sugerencias de los participantes. Son concebidos como procesos de autoaprendizaje y como intento de prácticas transformadoras de la sociedad.

 Desde 1995, organizaciones como el Partido Comunista de Cuba; el Centro Memorial Martin Luther King; la Organización de solidaridad con los pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), la Red de redes En Defensa de la Humanidad (REDH), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), entre otras instituciones cubanas auspician estos talleres, en los cuales participan también el Centro «Oscar Arnulfo Romero»;  el Centro de Intercambio y Referencias de Iniciativas Comunitarias (CIERIC);  los Proyectos: Nuestra América, Alba Movimientos, Entrepueblos, Rosa Luxemburg Stiftung (Oficinal Regional en México), Centro de Estudios de El Salvador (CES), Ayuda Popular Noruega, Red estudios otros saberes (Retos), Otros Mundos/Chiapas, México.

En la jornada final se hablarán de las articulaciones regionales en base de unificar los valiosos esfuerzos que ahora mismo producen un enfrentamiento de las fuerzas progresistas contra el capital para evitar su expansión hacia los territorios del sur y ahoguen, de un plumazo, a millones de personas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.