ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Centros de reproducción caprina, como este, perteneciente a la Empresa Nacional de Flora y Fauna, comienzan a aparecer en otras partes del país. Foto: del autor

Camagüey.–Nacida y criada en esta populosa ciudad, nunca imaginó Arianne Rosillo Batista que el destino la llevaría, por ahora sin boleto de regreso, a la apacible vida campestre, «gracias» a un enamoramiento temprano que ya se extiende por más de 16 años y ha dejado como frutos a dos niñas hermosas.
«Cuando llegué aquí siendo una pepilla, recuerda, no sabía nada de nada, pero poco a poco le fui cogiendo el gusto, comencé a apoyar a los hombres de la casa en distintas tareas, aprendí a pastorear y a ordeñar chivas, y a esa actividad me he dedicado hasta ahora, pues representa también un beneficio económico».
Juan Bernardo Corona Larrinaga, dueño de la finca El Guariao, en Jimaguayú, la considera su nieta postiza: «Esa muchacha no le tiene miedo al trabajo. Fíjese si es así, que ella tenía al principio una lechera pequeña y dijo que si se le entregaba una de 40 litros la llenaba sin problemas y eso se cumplió».
Hoy Arianne es una de las mejores ordeñadoras de chivas de la cooperativa de créditos y servicios Dionisio Riandes, no solo por el empeño que pone en el cuidado del rebaño, sino también en el orden productivo, pues cerró el 2018 con más de 12 000 litros enviados a la industria láctea.  
«Ahora queremos construir una tarima para mejorar las condiciones higiénicas, además de facilitar las labores de ordeño, a las que diariamente dedico unas cuatro horas. Como la juventud me acompaña, la cintura todavía responde, pero hay que prepararse para el después», asegura sonriente.

***
«Yito», como se conoce a Juan Bernardo en la zona, ha dedicado dos décadas a levantar la finca El Guariao, unas 67 hectáreas bien aprovechadas, donde además del renglón principal, el ganado vacuno, cría caballos, cerdos, carneros, chivos y aves, y cultiva viandas y frutas para el sustento familiar.
Fuerte y saludable a los 73 años, el campesino ha sabido aprovechar la experiencia y algunas «mañas» como veterinario para fomentar, junto a Arianne, un patio de chivos y, con él, el aporte de leche y de carne en una cooperativa donde hace apenas dos campañas atrás esos indicadores estaban prácticamente en cero.
«Al chivo, refiere Yito, no hay que tenerle miedo. Es cierto que es un poco maromero y belicosito, pero es un animal que no exige gran cantidad de recursos, como otro tipo de ganado; es un enemigo biológico para el marabú y a la larga de él solo se obtienen cosas buenas».
Insiste, sin embargo, en la necesidad de contar con los medicamentos requeridos para la atención oportuna de los animales, pues son muy susceptibles a la mazamorra (ulceración de las pezuñas por infección) y a otras enfermedades que los diezman bastante, mucho más que a los carneros.
«Para desarrollar la masa y lograr mayores índices productivos, agrega Yito, urge también mejorar genéticamente el rebaño, porque nuestras crías son criollas y hay mucha consanguinidad. El nivel de mestizaje es grande y eso repercute en los bajos promedios de litros de leche por chiva en ordeño».

***
Un estudio sobre las condiciones en que laboran 77 criadores de la provincia arrojó valiosa información para dar forma a un proyecto de desarrollo local, en ciernes aún en Jimaguayú, que pretende estimular el fomento de ese tipo de ganado menor, vinculado a una industria procesadora de leche, queso y yogur.
«Si bien para ello hacen falta recursos y dinero, explica el profesor universitario Ramón González Fontes, mucho depende del comportamiento de los hombres: hay que buscar que haya disciplina, motivación, cooperación, pensamiento proactivo… todo un conjunto de cosas que conforman un ambiente favorable».
Al frente del equipo coordinador, el docente define, como primer asunto a resolver, las múltiples deficiencias que persisten en el manejo y la falta de una alimentación adecuada, cuya solución es indispensable para ofrecerles salud y vida a los animales y, entonces, que estos produzcan lo que de ellos se espera.
González Fontes coincide en que es preciso modificar la estructura racial de la masa y para ello hay que pasar de la reproducción por monta libre, lo que acarrea problemas de consanguinidad, a la inseminación artificial, método efectivo para el cual se requiere capacitar a los productores.
«Solo así, sostiene el profesor, tendremos chivas con mayores rendimientos que los actuales, pues para hacer la inversión de una planta procesadora en Jimaguayú hay que garantizar un suministro estable de leche sobre los 2 000-3 000 litros diarios, un volumen no logrado aún».

Arianne encontró en el pastoreo y el ordeño de chivas una actividad que le deja buenos beneficios económicos. Foto: del autor


***
Al referirse a la necesidad de promover las mejores prácticas en el manejo del ganado caprino, Hayda Díaz Figueredo, presidenta de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en Camagüey, acude a la sabiduría guajira: «Al campesino las orientaciones le entran por los ojos: lo que no ve, no lo convence».
 Tiene claro la dirigente que todo no se podrá cambiar de hoy para mañana, pero reconoce que existe un enorme potencial, tanto en Jimaguayú como en otros municipios, para encauzar proyectos dirigidos a incrementar las producciones agropecuarias y generar empleos, sobre todo para el sector femenino.
Así lo concibe la política recién aprobada para un desarrollo acelerado del ganado menor, que da especial prioridad a la atención al campesinado (en cuyas manos se concentra hoy el 89 % de la masa existente en el país), a través de la puesta en vigor de varias modalidades de convenios que estimulan la producción.
El programa en marcha contempla, además, medidas encaminadas a mejorar la nutrición animal y el manejo del rebaño, fortalecer la actividad genética y reproductiva, y perfeccionar los servicios veterinarios, la bioseguridad, la capacitación y las condiciones de trabajo de los criadores.
Unido a ello se planifican inversiones que permitirán completar las unidades genéticas, los centros multiplicadores y los cebaderos, toda una infraestructura llamada a responder, de manera gradual, a la demanda de alimentos de la población y de otros destinos prioritarios, como las instituciones de salud y el turismo.

Juan Bernardo Corona Larrinaga: «Para desarrollar la masa caprina y lograr mayores índices productivos, urge mejorar genéticamente el rebaño. Foto: del autor
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alberto N Jones dijo:

1

15 de enero de 2019

23:24:31


El ganado menor ofrece una excelente oportunidad de triple-proposito, que repoblaria en menos de dos anos la masa de ganado ovino-caprino, pollo/huevo, cerdo y cunicula, mediante la apertura a la inversion extranjera en manos de Cubanos dentro y fuera del pais, lo que solucionaria en breve, el abasto de cada uno de estos renglones. Para ello bastaria construir mil unidades de cada especie, dando inicio a la pequena Empresa Mixta y garantizando el alimento mediante la creacion de Empresas Mixtas Medianas, en forma de fabricas de pienso, fincas para la produccion de maiz, millo, viandas y otras materias primas asi como la de mataderos, plantas de embutidos, frigorificos y de transporte. Nada explica que Cuba continue importando alimentos teniendo en sus manos cada uno de los ingredientes para satisfacer las necesidades alimenticias el pueblo, el Turismo y la exportacion.

Magdaleno Faildes Torres dijo:

2

16 de enero de 2019

05:08:14


Interesante artículo sobre el ganado caprino. Me crie en el municipio de Morón, entre haitianos en el campo. Siempre tenían crías de cabras en los potreros de los dueños de las fincas donde ellos vivían y cortaban caña. El "Capri" es su plato predilecto.Vi las cabras en Haití que se alimentaban hasta comiendo basuras en los muchos vertederos que pululaban. En una competencia en Lanzarote la cabra ganadora produjo en un día en cuatro ordeños 9.7 litros de leche. El artículo que se publicó con esa noticia se lo envié a un amigo en Sancti Espíritus que se dedica a la producción de leche de vaca en una finca estatal y solo lograba 4 litros por vaca en los mejores años de lluvia. En las Islas Canarias es muy poco el pasto para la crianza de animales, por lo cual hay que darle pienso, pero son muchas las variedades de quesos de cabra que se producen y nunca faltan en los mercados ni tampoco la carne y la leche de cabra. En Cuba sobra el pasto y del marabú ni hablar. Sería conveniente llevar pies de crías de las Islas Canarias para Cuba y fomentar esa crianza en todo el país por el estado y los campesinos. Mi interés es que este comentario el Granma lo haga saber al Ministro de la Agricultura y al miembro del Buró Político que atiende esta rama. Buen artículo. Felicidades para Miguel Febles.

Santiagodelawton dijo:

3

16 de enero de 2019

09:39:48


!!FELICIDADES!! MUY BUEN EJEMPLO, PARA LOS DEL GANADO MAYOR(VACAS Y TOROS)...OJALA ESTE BUEN TRABAJO LOS ESTIMULE A PRODUCIR MAS LECHE Y CARNE DE VACA..ES ALLI DONDE ESTA EL !!POLLO DEL ARROZ CON POLLO!!

CUBANO DE A PIE dijo:

4

16 de enero de 2019

10:24:40


Es posible que te sea de utilidad sembrarel King grass que es una gramínea perenne muy utilizada en fincas de regiones tropicales como forraje para ganado bovino, ovino, caprino y porcino. Te sugiero es que te consigas caña de pasto king grass y lo intercales con cana de azucar y empieces a establecerlo en tu finca. Cuando abras los surcos echale estiercol caprino, puedes agregarle de otros ganado y riegalo. Siembra los trozos intercalado al hilo como si fuese cana. Una vez lo establezcas puedes ir sacando semilla para tus necesidades. Es muy bueno para sequias. Se corta igual que la cana, abajo y de un solo tajo. Despues necesita una maquina picadora de forraje para que los animales lo coman. Tambien sirve para ganado bovino, ovino, equino y porcino. Es posibe que en la Isla de la Juventud puedas conseguir chivas que tengan un buen rendimiento.

JM dijo:

5

16 de enero de 2019

10:53:25


Estoy de acuerdo con Alberto, estableciendo Empresas Mixtas para el desarrolllo de todos esos frentes, estariamos en condiciones de mejorar la calidad de vida de nuestra poblacion que bien lo merece.

Oscar dijo:

6

16 de enero de 2019

13:02:52


Llevo mucho tiempo leyendo articulos como ese pero todo se queda a ese nivel local ' las cosas no se generalizan y Al final no estoy seguro que algun dia tengamos leche y quesos de cabra. En los paises casi deserticos y pobres d'El mundo la cria de cabras esta bien extendida desde hace siglos no hay que inventar nada solo buscar experiencias y trabajar. El estado cumplir su funcion de apoyar y estimular.