ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La niña Alexandra Malena Linton López se inspiró en el paso de los barbudos por Las Tunas.

Es un orgullo poder decir, 60 años después, «yo estuve ahí». Uno ve hoy a estos jóvenes y vuelven los recuerdos de las jornadas previas al triunfo y después de él, donde se respiraba un fervor patriótico increíble, el mismo fervor que se mantiene hasta hoy. Yo me siento privilegiado de haber formado parte de esa historia y de poder contarla a las nuevas generaciones».

Así comenta el combatiente del Ejército Rebelde José Espinoza Rodríguez, quien este 4 de enero, al conmemorarse el aniversario 60 del paso de la Caravana de la Libertad por Las Tunas, regresó a aquel enero de 1959.

«Yo era combatiente de la Columna 1, y cuando se acaba la ofensiva en la Sierra y comenzamos a bajar al llano, yo estaba en la zona de Minas de Frío, y Fidel manda a sacar a los tuneros para formar parte de la Columna 12, Simón Bolívar. Nos dieron armas especiales a 25 compañeros y bajamos en un pelotón, para operar en toda esta zona de Las Tunas.

«El 31 por la noche comenzamos a evaluar las posiciones para tomar la Capitanía de Las Tunas y aquí nos sorprende el 1ro. de enero».

Lo que siguió después marcó para siempre la vida de José, quien al narrarlo, se muestra visiblemente emocionado. Era la madrugada del día 4 de enero y aunque la ciudad dormía, la inminente presencia de Fidel en este patriótico terruño arrancó a muchos de sus camas, para saludar el acontecimiento.

Mientras, en Camagüey, cientos de trabajadores, estudiantes y combatientes de las FAR y del Minint también vieron llegar la caravana este 4 de enero. Coincidieron al anochecer en la histórica Plaza de la Libertad, para en representación de todo el pueblo conmemorar el aniversario 60 de la entrada de Fidel a esta provincia al frente de las fuerzas rebeldes en su avance hacia la capital del país.

En vistosa ceremonia, en la que se mezclaron el canto, el poema y la danza con el verbo militante para ratificar el compromiso patrio, fueron recordados los cambios acaecidos en las llanuras camagüeyanas luego del triunfo de 1959, en que desaparecieron para siempre los latifundios ganaderos y azucareros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.