La buena marcha de la zafra azucarera y la estrategia a seguir para que, como un reloj suizo, se desenvuelvan sino todas, la mayoría de sus actividades, fue de los asuntos tratados por los diputados de la comisión permanente Agroalimentaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que presentó un enjundioso informe sobre los resultados del control y fiscalización al cumplimiento de las acciones de aseguramiento con vistas a la realización de la presente contienda.
Debemos hacer una zafra eficiente para no solo cumplir el plan, si es posible sobrepasarlo, subrayó Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Partido y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, quien asistió a esta sesión a la cual fue invitada Gladys Bejerano Portela, contralora general de la República, vicepresidenta del Consejo de Estado y miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Mujeres y hombres comprometidos con este sector estratégico de la economía por sus responsabilidades administrativas, políticas y gubernamentales transmitieron experiencias y acertadas valoraciones, como la de José Antonio Pérez Pérez, diputado de Ciego de Ávila, quien se refirió a problemas que subsisten y urge desterrar sin varitas mágicas, pero sí atenidos a prácticas que nunca debieron dejarse y en las cuales siempre enfatizó Fidel: tener las fuerzas completas, moler alto y estable y no permitir indisciplinas.
Esto hay que hacerlo desde la preparación de la zafra, pues como bien reconocieron, es importante que quienes laboren en los centrales
tengan contenido cuando termine la molida, a fin de evitar pérdidas en las plantillas.
No por gusto al resumir el tema, Valdés Mesa exhortaba a rescatar la identidad, la tradición y la cultura de trabajo de este sector, a lo cual contribuyeron los procesos políticos realizados antes del inicio de la campaña y a lo que deberá dársele seguimiento, dijo, por lo que implica en la atención a los trabajadores, conocer y dar respuesta a sus inquietudes y beber de sus experiencias.
Y si de buenos ejemplos se habló, baste resaltar el desenvolvimiento del ingenio tunero Majibacoa, cuyas máquinas siguen en acción luego de cumplir su plan en la zafra chica, y los resultados que se obtienen en el matancero Jesús Rabí.
Fueron identificados como imperativos la necesidad de elevar los rendimientos por hectárea, que la zafra llegue a 150 días con molidas del
80 %, la recuperación de las capacidades industriales para la fabricación de azúcar, derivados y la generación de energía, así como enfatizar en la calidad de la siembra, pues persisten vacías 220 196,8 hectáreas destinadas a la producción de caña, lo cual limita los incrementos progresivos de materia prima y por consiguiente el tiempo de la contienda.
Sergio Rodríguez Morales, diputado de Villa Clara, alertó que no se puede separar la producción cañera de la de alimentos –para consumo animal y humano–, en lo cual el Grupo Azucarero Azcuba tiene potencialidades.
El presidente de Azcuba, Julio García Pérez, señaló que como pidieron algunos diputados se hará una revisión del indicador de rendimiento potencial de la caña, aunque hasta ahora el comportamiento de ese medidor es favorable.
Asimismo, enfatizó en la importancia para el sector de crecer en el encadenamiento con otros organismos e instituciones y la decisiva participación de los innovadores y racionalizadores para el inicio de la zafra y metas futuras.
García Pérez insistió en la necesidad de elevar la calidad del azúcar y sus derivados, lo cual tiene su expresión creciente en las ventas al exterior y en la economía del país.
La Contralora General de la República reflexionó acerca de los resultados coincidentes de las inspecciones realizadas por el organismo que dirige con la evaluación que dio origen al informe presentado por la comisión.
Respecto al control comentó que el proceder elemental implica conocer el problema y profundizar en las causas, lo cual es la mejor forma de resolverlo. La prevención es la primera receta, por eso cuando una entidad logra avances en disciplina, orden y exigencia en el trabajo, se minimiza la posibilidad de delito, aseguró.
De esas deficiencias detectadas por la Contraloría, el 82 % fueron de carácter subjetivo. Sugirió deslindar lo que depende de recursos y de la dedicación al trabajo, y recordó lo que se dijo de cooperativas con las mismas condiciones, separadas solo por una guardarraya, y una está en el pelotón de las 80 toneladas por hectárea mientras la otra llega a 30 o menos.



















COMENTAR
Lionis dijo:
1
19 de diciembre de 2018
06:59:43
pizarro dijo:
2
19 de diciembre de 2018
06:59:46
Arnaldo Coro Antich dijo:
3
19 de diciembre de 2018
07:06:34
Raquez dijo:
4
19 de diciembre de 2018
10:39:24
zeus dijo:
5
19 de diciembre de 2018
11:27:21
Zidy dijo:
6
19 de diciembre de 2018
12:14:25
Joel dijo:
7
19 de diciembre de 2018
12:24:15
Lachy-Franco-Amaury S.A. dijo:
8
19 de diciembre de 2018
14:06:34
Franz dijo:
9
19 de diciembre de 2018
16:00:18
Azucarero dijo:
10
19 de diciembre de 2018
16:03:15
Zenys dijo:
11
21 de diciembre de 2018
07:55:35
Irina Varona Pedroso dijo:
12
21 de diciembre de 2018
09:25:33
Responder comentario