ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Granma

A partir de marzo del 2019 debe comenzar en Cuba la producción nacional de metros contadores, lo que significa un notable aporte en la sustitución de importaciones y la respuesta local para el programa de metraje, vinculado directamente con el ahorro de agua, conocieron los diputados de la comisión de Industria, Construcciones y Energía, quienes recibieron detallada información acerca del plan hidráulico nacional.

La fabricación anual de dichos elementos debe llegar a los 250 000 por una entidad de la industria militar, anunció el ingeniero Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (inrh), en la primera jornada de labor de la comisión, a la cual asistieron los vicepresidentes de los Consejos de Estado y Ministros Ramiro Valdés Menéndez, miembro del Buró Político del Partido, e Inés María Chapman Waugh,  así como René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción.

Luego de la pormenorizada exposición de Rolando Calzada, director de Planeamiento Hidráulico del inrh, relacionada con la implementación del Plan Hidráulico Nacional en su primera etapa (2015-2021), Rodríguez se refirió a las producciones adicionales que realizan en coordinación con organismos como el Ministerio de Industrias para responder a inversiones, por ejemplo, la rehabilitación de plantas potabilizadoras.

Enfatizó que el organismo que dirige se encuentra entre los más protegidos por el Estado en el plan de la economía del venidero año, con erogaciones superiores al estimado de cierre del 2018.

Amén de las inversiones aprobadas –precisó– existe una evaluación permanente de lo que ocurre en las provincias y se adoptan medidas lo más rápidamente posible, pues no siempre los problemas del servicio de abasto obedecen a inversiones, sino a malas operaciones de los sistemas de acueducto, y en otros hace falta un análisis casuístico que realizan en reuniones semanales, como fue el saneamiento en Cienfuegos o los ciclos más extendidos de entrega de agua potable identificados en siete zonas de Pinar del Río, Urbano Noris, La Maya y Songo.

Para complementar la información ofrecida a los diputados, Inés María Chapman sugirió que en otro momento de sesión de la comisión pudiera volver a tratarse el estado de las micropresas subutilizadas, tema que analizaron en el 2015 al evaluarse la proyección del inrh para enfrentar las afectaciones de la sequía.

Entonces había 72 de esos pequeños reservorios en tal situación y hoy suman solo 29, con un programa bien definido para cambiarles su estatus, expresó.

La Vicepresidenta enfatizó en que no era ocioso recalcar las inversiones para el crecimiento en la mejor gestión del agua, todavía con insuficiencias, pero con evidentes cifras que demuestran la voluntad del Estado cubano para solucionar de manera creciente los problemas de la población en ese sensible servicio y respaldar otros proyectos y sectores.

Aún restan muchas cosas por hacer, con énfasis en la calidad y la eficiencia, para que se multiplique el dinero asignado de acuerdo con las posibilidades financieras del país y a pesar de los efectos del bloqueo del Gobierno estadounidense que sufrimos todos los días, recalcó.

Una y otra vez habrá que hablar de la obra de la Revolución en materia hidráulica, subrayó, y ofreció algunas cifras registradas en enero de 1959 y las alcanzadas actualmente por la rama, contundente evidencia de los miles de millones de pesos destinados al avance del sector, como haber multiplicado por casi 20 veces la capacidad de embalse, que de 13 presas hayamos crecido hasta las 242 actuales, y que de 144 acueductos hoy existan 2 489.

Del agua, cifras

El Director de Planeamiento Hidráulico del inrh explicó varias etapas del quehacer del organismo y, más reciente, el programa estratégico integral de abasto y saneamiento realizado desde el 2011 hasta el 2013, la conformación del plan hidráulico nacional que echó a andar dos años después en su primera etapa, con una segunda enmarcada entre el 2021 y el 2030, a tono con el Plan de desarrollo económico y social de la nación.

Para ese momento, según las proyecciones, debe hallarse en cero el casillero de pérdidas totales de agua y estar al ciento por ciento las categorías de población con acceso a los servicios de agua potable y de saneamiento y el metraje.

Al referirse al diagnóstico de la situación actual dijo que unos 2 660 millones de m3 de agua no se utilizan de forma eficiente. Asimismo, las pérdidas totales del líquido disminuyen en 304 millones de m3 respecto a lo que se reportaba hace un lustro.

Dijo que el 96 % de la población tiene cobertura de abasto de agua, aunque solo el 13 % recibe agua las 24 horas, se reportan como promedio más de 260 000 salideros al año y se reúsa solo el 7 % de las aguas residuales tratadas.

El especialista precisó que continuará la instalación de plantas desalinizadoras, de las cuales el inrh tendrá una docena funcionando a finales del actual año, con la halagüeña perspectiva de constituir un programa creciente, con las mayores inversiones en Pinar del Río y Granma.

Al detallar la estrategia de desarrollo de la infraestructura hidráulica hasta el 2030, resaltó que no solo incluye acometer las inversiones garantes del abastecimiento seguro de agua a la población, la producción de alimentos y el turismo, sino también continuar la rehabilitación de redes, y aumentar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y de saneamiento (alcantarillado, drenaje pluvial y plantas de tratamiento de residuales). Para estas últimas actividades habrá más niveles de ejecución a partir del 2022.

Esas y otras acciones se enmarcan en lo previsto en la Tarea Vida, para la adaptación de la gestión integral del agua a los efectos del cambio climático.

Ejemplificó que, según los especialistas, para los próximos 50 a cien años la predicción es que lloverá menos, lo que implica enfatizar en el ahorro y llevar a cabo las inversiones con vistas a paliar las consecuencias climáticas anunciadas.

Recalcó que aunque hemos sufrido las derivaciones de fenómenos como intensas sequías e inundaciones, los resultados no han sido peores por la poderosa infraestructura creada desde principios del triunfo de la Revolución a instancias del Comandante en Jefe Fidel Castro, quien diseñó lo que se dio en llamar Voluntad Hidráulica.

Y esa disposición permanece y se fortalece, lo cual agradecieron los diputados, sabedores de que frente a las posiciones de muchos países, donde hay tendencia a diseñar y decretar políticas vinculadas con la privatización del agua, en Cuba se dirigen los esfuerzos hacia la utilización adecuada de este y otros recursos naturales, en función de favorecer el desarrollo sostenible de la economía y de la sociedad.

INVERSIONES 2015-2017

- Ejecutados 1 116,2 millones de pesos en inversiones y mantenimiento.

- Terminadas más de 680 obras, entre ellas, canales magistrales, túneles y sistemas de riego en los Trasvases Este-Oeste y Centro-Este.

- 1,6 millones de personas reciben mejoras en el servicio de agua potable.

- Se rehabilitaron acueductos de 17 ciudades.

- Fueron recuperadas para el riego 47 300 hectáreas y creadas nuevas capacidades en más de 26 000.

Fuente: Información del INRH

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manuelcv dijo:

1

18 de diciembre de 2018

13:15:20


Muchos Metrocontadores y el agua botandose en todas partes y Nadie hace nada no compren tantos metrocontadores y terminen las Obras con calidad que tras un mes y medio ya estan con roturas por el mal trabajo.