ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los surtidos de mayor déficit en los per cápita definidos son las hortalizas y las frutas. Foto: Ronald Suárez Rivas

Los agricultores han ido creando condiciones para, sin temer a los efectos adversos de la naturaleza, incrementar en cantidad y calidad las producciones que garanticen el autoabastecimiento agrícola en municipios y provincias. Pero falta mucho por andar y escollos por derribar, porque no solo amenaza el cambio climático, también mantener métodos y estilos de trabajo inadecuados.

De ahí el análisis exhaustivo de los diputados de la comisión Agroalimentaria, que sesiona previa al Segundo Periodo Ordinario de la IX Legislatura del Parlamento, y este domingo contó todo el tiempo con la presencia de Salvador Valdés Mesa, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y funcionarios de varios ministerios vinculados con el tema, una muestra de la atención que se brinda por la máxima dirección del país al crecimiento de la oferta de productos agrícolas para la mejor alimentación del pueblo.

Qué ocurre, cómo aprovechar al máximo los recursos que se ponen a disposición del Ministerio de la Agricultura y las bases productivas para cumplir ese objetivo y dar más participación al municipio en tan estratégica función como es producir y acercar a los hogares el resultado de tal gestión, estuvo en el centro de los debates, en los cuales, sin pretender ver solo las manchas del Sol, primó la autocrítica y no se ocultaron las causas que todavía obstaculizan el despliegue de todas las potencialidades.

Por ejemplo, y según los resultados del control y fiscalización realizado a la implementación del plan de autoabastecimiento municipal de productos agrícolas, las áreas dedicadas al cultivo de yuca y plátano, conceptuadas como las viandas que brindan sostenibilidad al programa, tienen un déficit de 107 745 hectáreas y  61 303 hectáreas, respectivamente, debido a falta de exigencia en disponibilidad de los insumos y el riego de agua.

Si a esta deficiencia se agregan en general otras cuestiones organizativas, de sensibilidad, de querer hacer y de llevar la aplicación de la ciencia  y la técnica al lugar que corresponde, hay bastante trabajo por materializar, porque si bien rescatar y en otros casos crear la infraestructura requiere de recursos, todo no depende de dicha condición.

Por eso luego de 17 intervenciones de diputados, Valdés Mesa reflexionó que, a pesar de las limitaciones financieras en las que se ha desenvuelto la economía y las previstas para el 2019, están priorizadas fuertes inversiones en la agricultura, como nuevas maquinarias y sistemas de riego. Asimismo, se seguirá asegurando el paquete tecnológico destinado a los cultivos denominados protegidos, papa, tabaco, café y arroz; lo cual debe revertirse en progreso de los rendimientos y la siembra de más hectáreas, dijo.

Sin embargo, consideró, al hablar del seguimiento que da el Gobierno central al programa de autoabastecimiento municipal, que el mejor control tiene que estar en cada localidad, donde hay que revitalizar y fortalecer las estructuras, pues allí es donde se sustenta. Dedicó comentarios al decisivo papel de los polos productivos más grandes, protegidos con más recursos por su amplio objeto social, dirigido a satisfacer demandas para el consumo social, el turismo y la exportación.

Hay que avanzar en este programa de autoabastecimiento al que se ha incorporado, por orientaciones del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la producción de proteína animal a partir de aves, ganadería porcina y caprina, subrayó.

Habló sobre la necesidad de una creciente participación de los campesinos individuales y que llegue a cero la desestimulante cadena de impagos a los productores.


Sin dar saltos espectaculares

Quienes intervinieron para opinar sobre el informe que generó el debate coincidieron en que existen condiciones para cumplir el reto, venciendo las limitaciones y debilidades que complejizan esta tarea y que han imposibilitado por años alcanzar ese objetivo, recogido en el Lineamiento 173 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

El análisis se nutrió con las conclusiones emanadas de visitas a 373 entidades vinculadas a este programa en toda la nación y con el intercambio con la población. La necesidad de hacer los planes con objetividad, de rescatar y formar fuerza calificada, no dar saltos espectaculares, pero sí sostenibles, fueron denominadores comunes de quienes hicieron uso de la palabra.

El avance no solo será por las mejoras estructurales, es decisivo el empleo de la ciencia y la técnica y así lo reiteraron, entre otros, Sergio Rodríguez Morales, diputado de Villa Clara, quien se refirió a la utilización de nuevos clones y a la diversificación de los cultivos con semillas resistentes al embate de plagas y los efectos de la salinidad.

Yunior Rodríguez, vicepresidente de la Comisión y diputado de Holguín, subrayó que la falta de capacitación y conocimiento impide aplicar con toda su efectividad los paquetes tecnológicos, lo cual decide en los rendimientos agrícolas. Tal idea fue reforzada por Reinaldo Catalá, de Matanzas, quien ejemplificó las positivas experiencias en su provincia con el uso de los clones en la siembra de yuca, boniato, hortalizas y papa.

Varios diputados se refirieron a la necesidad de llegar más con el producto a los consejos populares, lo cual no es comprendido en toda su magnitud en algunos lugares.

Se ratificó que, en la medida que las condiciones de la economía lo permitan, tendrán respuesta limitaciones objetivas que gravitan en el acopio, beneficio, comercialización y transformación de los productos agrícolas, como la necesidad de capitalización del transporte automotor de la Unión de Acopio, el montaje de líneas de beneficio y empaque en pequeño formato de algunos productos, la adquisición de medios de pesaje y otros instrumentos de medición que aseguran la calidad y la protección al consumidor, así como el mejoramiento de la logística de almacenes y la red frigorífica.

Ramón Aguilar Betancourt, presidente de la comisión Agroalimentaria, reconoció la participación del Grupo Azucarero en el programa que se analiza, del cual dependen más de 500 comunidades y bateyes. No se puede olvidar, subrayó, el componente ideológico inherente a esta tarea, pues si se incumplen las producciones y hay problemas de calidad y precios incrementados todo afecta a la población y los estados de opinión.

Por su parte, el diputado por Ciego de Ávila, Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, recalcó que el autoabastecimiento municipal es una asignatura pendiente en el sector, y dijo que resulta un imperativo el uso de los bioproductos, pues la sostenibilidad del programa dependerá de lo que seamos capaces de producir con recursos nacionales.

Precisiones:

El desarrollo del programa de autoabastecimiento municipal de productos agrícolas se revierte también en la sustitución de importaciones, pues anualmente el país destina casi 2 000 millones de dólares a la compra de alimentos.

Al cierre de octubre en el país se comercializaron poco más de 84 550 toneladas de productos agrícolas, de las 154 190 previstas, que representan 16,5 libras per cápita (sin incluir las dos libras de papa). La Habana, Villa Clara, Holguín, Santiago de Cuba y el municipio especial Isla de la Juventud están por debajo de la media nacional.

Los surtidos con más inestabilidad en su presencia en la red minorista y por ende los de mayor déficit en los per cápita definidos son las hortalizas y las frutas.

Persisten las insatisfacciones de los consumidores por la no correspondencia de la calidad de los productos que se ofertan con sus precios, lo cual viola las normas de protección al consumidor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cirilo dijo:

1

17 de diciembre de 2018

08:30:03


Es cierto que se esta realizando un gran esfuerzo por el estado para aumentar la produccion de alimentos provinientes del campo, pero hay muchas insatifaccion en la poblacion, mi criterio es que hay una mala inerpretacion de la ley de la oferta y la demanda y cuando esta se traslada al sector no estatal se convierte en demanda y especulacion, la demanda siempre va ver y la oferta tiene que existir con regulacion de precios segun la calidad y en estos momentos no es asi, una libra de cuarquier producto le ponen un precio y no se tiene en cuenta que tiene que existir oferta de calidad para todos los niveles de ingreso, porque todos necesitamos comer para poder vivir y trabajar.

jorge dijo:

2

17 de diciembre de 2018

08:44:57


No es solo producir, tambien debe de tener la capacidad de industrializar y consevar que es tarea pendiente.

lolo dijo:

3

17 de diciembre de 2018

09:32:08


Que incentivo recibe un colectivo por tener producciones exportables? ninguna, el pago es por lo general a los 3 meses, el cambio de moneda es ricible 1cuc a 1 peso, si esres estatal. Despierten que nos quedamos sin exportadores.