El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Cuba, Marcelo Resende, afirmó que Cuba es un referente en el mundo en la producción y distribución de los alimentos y se mantiene entre los países con una de las más bajas tasas de personas subalimentadas.
En la sesión inaugural de la XIII Convención Científica Internacional UNICA 2018, que se celebró en este balneario del Norte de Ciego de Ávila, Resende dijo que el primer paso de un país para erradicar el hambre es el compromiso político que este tenga para combatir ese flagelo, y Cuba tiene ese compromiso.
Durante la disertación hizo referencia al discurso pronunciado por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, en la Cumbre Mundial sobre la alimentación efectuada en noviembre de 1996 en Roma, sede de la FAO, donde expresó que «el hambre, inseparable compañera de los pobres, es hija de la desigual distribución de las riquezas y de las injusticias de este mundo. Los ricos no conocen el hambre».
Agregó Resende que, aunque Cuba es una nación bloqueada e importadora de grandes volúmenes de alimentos, cumple las metas relativas a lograr el «Hambre Cero», uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y de la Cumbre Mundial de la Alimentación.
Dijo que la Isla privilegia las políticas públicas para todos y todas, el derecho a la alimentación, la seguridad alimentaria y la nutrición. «Aquí el hambre no es un problema y sí una ocupación permanente en la agenda gubernamental y parlamentaria; el país fortalece su seguridad alimentaria y avanza ese camino.
En tal sentido puso de ejemplo la agenda del Estado para el enfrentamiento al cambio climático, conocida como Tarea Vida, la libreta de abastecimiento para lograr la equidad en la distribución de los alimentos, el sistema de Agricultura Urbana y Suburbana, y el Plan de Autoabastecimiento Municipal, desarrollado por el gobierno con el apoyo de la FAO, al cual calificó de «realidad innovadora en América Latina y el Caribe».
Al hacer referencia a esta última área geográfica precisó que, por primera vez en dos décadas, el hambre ha vuelto a crecer y en los últimos años aumentó en 2,4 millones de personas, alcanzando un total de 42,5 millones (en el mundo viven más de 800 millones de pobres). «Sin un impulso inmediato, y a gran escala, la región no podrá alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero al año 2030», argumentó.
La XIII Convención Científica Internacional UNICA 2018, reunió a unos 450 académicos de 16 países, con espacios donde representantes de varias entidades de la provincia expusieron sus ideas, con el fin de sentar las bases para una futura exportación o captación de proyectos e inversiones.



















COMENTAR
Responder comentario