ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda, entregó el Premio al Mérito Científico por la Obra de Toda la Vida al doctor Pastor Castell- Florit Serrate. Foto: Infomed

Los ganadores de la cuadragésima primera edición del concurso «Premio Anual de la Salud», el mayor reconocimiento que otorga el Ministerio de Salud Pública (Minsap) a los resultados científicos más relevantes en este sector y que ofrecen respuesta a los distintos problemas de salud del país y repercuten en el bienestar y la calidad de vida de la población cubana, fueron dados a conocer este viernes en el aula magna del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón.

En la ceremonia, dedicada al Comandante Camilo Cienfuegos a 59 años de su desaparición física, se destacó que en el sector de la salud, la ciencia constituye uno de los ejes  estratégicos de su desarrollo a partir de su estrecha relación con la actividad docente y asistencial.

Con una investigación que constituye una piedra angular para seguir fortaleciendo el Programa Materno infantil cubano se alzó con el Gran Premio de esta edición el Doctor en Ciencias Nivaldo Linares Pérez, del Instituto Carlos Juan Finlay.

El doctor Reynaldo Mañalich Comas junto al Ministro de Salud doctor José Ángel Portal Miranda. Foto: Infomed

«Epidemiología de la enfermedad neumocóccica y los síndromes clínicos asociados» constituye una novedad científica pues esta encaminado hacia la producción de una vacuna, de la que se espera disminuya la morbilidad y mortalidad por enfermedad neumocóccica en la niñez, e impacte en la mortalidad infantil.

Tres profesores resultaron homenajeados con el Premio al Mérito Científico por la Obra de Toda la Vida: el Doctor en Ciencias Pastor Castell-FlorittSerrate y los Doctores en Ciencias Médicas Reynaldo Mañalich Comas y Graciano Wilkie Delgado Correa, verdaderos ejemplos para las nuevas generaciones de profesionales de la salud.

El doctor Castell-FlorittSerrate entre sus muchos logros científicos y meritoria trayectoria, es considerado tanto nacional como internacionalmente, un artífice de la investigación relacionada con la intersectorialidad de la salud y la gerencia. Ha sido un activo educador de los profesionales en materia de organización y administración en salud. Preside  la Comisión de Grados Científicos del Doctorado en Ciencias de la Salud, y es el actual Presidente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud.

El doctor Mañalich Comas atesora una rica trayectoria científica, es fundador e iniciador de la especialidad de nefrología en Cuba, junto al doctor Abelardo Buch, y del trasplante renal y de la nefrología nuclear en el país. Investigador Titular y de Mérito, Premio Anual de la Salud y Premio de la Academia de Ciencias de Cuba. Ostenta la condición de Pedagogo del Siglo XX, la Orden Carlos J. Finlay y la Distinción por los 50 años de la Salud Pública, entre otras.

El doctor Graciano Wilkie Delgado Correa junto al Ministro de Salud doctor José Ángel Portal Miranda. Foto: Infomed

Por su parte, el doctor Wilkie Delgado Correa ostenta el título honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba ,es Fundador del PCC, obtuvo la medalla Combatiente de la clandestinidad, la Orden Frank País de I y II clase del Consejo de Estado, Premio del Ministro de Salud Pública por la excelencia, la Orden Carlos J. Finlay, entre muchas otras. Desde su fundación es miembro del Consejo Científico de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

INVESTIGACIONES A FAVOR DE LA SALUD

Tanto en instancias provinciales como a nivel central, se presentaron a concurso en esta edición del Premio Anual de la Salud 2018, un total de 558 trabajos, 118 más que el año precedente, trascendió en el acto.

De igual forma, se incrementó considerablemente el número de instituciones participantes, al tiempo que se logró que estuvieran representadas todas las provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud.

El Doctor José Ángel Portal Miranda, miembro del Comité Central del Partido y Ministro de Salud Pública, subrayó que este acto de premiación se realiza en un momento donde la actividad científica , la innovación, así como la asimilación  y generalización de nuevos conocimientos, servicios y productos, se vuelven imprescindibles en todas las esferas del país, de cara al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social aprobado  hasta el 2030.

«Para el Minsap, la prioridad de la ciencia y sus producciones reviste particular importancia, por su incidencia directa en la calidad de la práctica médica, en el fortalecimiento de la higiene, la epidemiologia y la microbiología, entre otras áreas; y por su contribución al desarrollo de los procesos docentes-educativos y empresariales que tributan al sistema, como herramienta imprescindible para el cumplimiento de los indicadores propuestos», apuntó el titular.

Portal Miranda refirió que las unidades de subordinación nacional con 99 trabajos, así como las provincia de La Habana con 64; Camagüey con 61, Holguín con 57 y Guantánamo con 42, son las que aportaron un mayor número de propuestas. Finalmente, al Concurso Nacional llegaron 140 trabajos de los más destacados presentados en las diferentes instancias, 16 más que en el 2017. «Luego de un riguroso trabajo del Jurado Nacional, compuesto en su totalidad por doctores en ciencia de elevado prestigio, se decidió otorgar 59 premios y menciones».

En ese sentido el Doctor en Ciencias Pedro Véliz Martínez, Director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, presentó los resultados del concurso en las diferentes categorías: Tesis Doctorales,  Tesis de Maestría y de Especialidades, Artículo Científico, Investigación aplicada, Innovación tecnológica, Investigación básica, Trabajo científico en educación médica, Investigación en sistema de servicios de salud y Libro.

Durante la ceremonia, se destacó la labor desarrollada por las provincias de Villa Clara, Santiago de Cuba, Holguín y La Habana, a partir de los trabajos premiados. De igual forma se reconoció la labor desplegada por las provincias de Mayabeque y Artemisa, que muestran el avance paulatino de la ciencia en estos jóvenes territorios.

Asimismo, el ministro resaltó también los resultados obtenidos en varias instituciones como el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, el Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias de Holguín, el Centro de Restauración Neurológica, el Instituto Nacional de Nefrología y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, todos exponentes de instituciones altamente especializadas y estratégicas para el sistema de salud.

«La calidad de los trabajos presentados, fruto de investigaciones y publicaciones de alto impacto, constituyen un ejemplo de la interrelación alcanzadaentre la práctica médica y la investigación científica , procesos que agregan valor a los indicadores de salud cubanos. Ejemplo de ello es la tasa de mortalidad infantil con apenas 3, 9 por mil nacidos vivos y la esperanza de vida que se mantiene por encima de 78 años, para ambos sexos», puntualizó el doctor Portal Miranda.

El titular de salud resaltó que en la actualidad, el sector impulsa el desarrollo de las especialidades y pondrá en marcha nuevos proyectos tales como el programa cubano de medicina de precisión , la nanomedicina y la medicina robótica, como nuevos paradigmas para abordar la atención de la salud de nuestro pueblo.

«Será necesario en ese empeño seguir integrando armónicamente las dimensiones de la ciencia, la tecnología, la innovación y el medioambiente, como parte de las capacidades para lograr una mayorgestión y mayores resultados de impacto en todo lo que hacemos», dijo el doctor Portal Miranda.

Por otra parte, el miembro del Comité Central del Partido, a nombre de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud, exhortó a la comunidad internacional a votar a favor de la resolución contra el bloqueo comercial, económico y financiero, impuesto por el gobierno norteamericano a Cuba. «A nosotros, que enfrentamos las limitaciones que nos impone el bloqueo, y que batallamos diariamente contra estas adversidades con el propósito de mantener la vitalidad del sistema y el mejoramiento del estado de salud del pueblo, nos asiste toda la moral y el derecho para exigir el cese inmediato de tan criminal acción».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

27 de octubre de 2018

16:52:37


Felicidades a los laureados en tan prestigioso evento, a los participantes y sus instituciones. Sin dudas, la actividad científica es el camino al desarrollo en cada escenario de atención a la salud, en cada Universidad o Centro de Investigación; su práctica tiene como objetivo contribuir al esclarecimiento de causas, hallar respuestas y soluciones, así como favorecer la calidad del proceso formativo. Los desafíos siempre invitarán a asaltar la gloria asistencial, académica, de interacción social e investigativa, y alcanzar el nivel más elevado de disciplina, calidad y eficiencia, conscientes que a la Salud, como a la tierra donde nacimos, la familia y la humanidad, le debemos cada minuto de nuestro tiempo, y solo se recompensa con entrega, cariño y amor. Esta edición nos ratifica que la anatomía, la fisiología y el alma del sistema sanitario cubano están en función del pleno bienestar físico, mental, sociocultural y ambiental de todos los cubanos y la colaboración internacional. ¡Felicidades y nuevos éxitos colegas!

midaimys dijo:

2

30 de octubre de 2018

13:00:47


Muchas Feliciades a todos , son merecedores de tan prestigioso Reconocimiento.

Jaime dijo:

3

5 de marzo de 2021

20:27:31


Con el Dr Reynaldo Mañalich, se encuentra la Dra. Iris Garea Laredo? Deseo contactarme con ella. Gracias.