ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La criminalística se sirve de las más modernas tecnologías. Foto: Ismael Batista

Décadas atrás los investigadores policiales cubanos se valían de pocas herramientas tecnológicas para dar solución a los crímenes e ilegalidades que se cometían en la Isla. El proceso de identificación y cierre de casos delictivos se extendía en el tiempo, mientras los peritos dedicaban horas y horas a la búsqueda en archivos empolvados de registros civiles, todo manual o con instrumentos anacrónicos. Hoy, aunque ningún programa informático sustituye la experiencia de los profesionales de la investigación (pericial-forense-criminalística), ellos se asisten de muchas herramientas digitales que humanizan su trabajo, y ofrecen una mayor calidad en los resultados.

Lo que hace diez años parecía un sueño hoy es una realidad, reflexionó Mario Antonio Díaz Agudo, primer perito de la sección de identificación de personas por sus rasgos exteriores de la Dirección de Criminalística del Ministerio del Interior (Dcrim). Él ha sido testigo esta última década de la evolución de las tecnologías y la automatización de los procesos de investigación en esta área, que han llegado «para agilizar nuestro trabajo, y encontrar con más facilidad a quienes cometen delitos», aseguró a Granma.

El empleo de la informática para el desarrollo de la técnica criminalística que ha ocurrido en el país ha sido parte de una necesidad, de una política de modernización imprescindible, explicó Díaz Agudo. Los grandes volúmenes de información que manejan los peritos, la labor de investigación en el campo, que exige minuciosidad y cuidado, han motivado el salto a la era digital de esta área; «aunque aún tiene que continuar perfeccionándose, su camino seguirá unido a la informatización», dijo el perito.

DESARROLLADORES Y PERITOS EN UN VÍNCULO NECESARIO

Para aprovechar las potencialidades de la Informática y la Técnica Criminalística en función del enfrentamiento al delito, peritos y desarrolladores de la Empresa Datys han estrechado cada vez más sus vínculos. De esa unión surgieron las Plataformas de Identificación de Sustancias y Multibiométrica, el Sistema para la Identificación de Falsificaciones en documentos, entre otras herramientas informáticas que simplifican la labor de los investigadores.

Estas creaciones forman parte de la Estrategia de Desarrollo de la Técnica Criminalística Revolucionaria, comentaron el coronel MsC. Miguel Ángel Cao Santana, 2do. Jefe del Dcrim, y la teniente coronel Yaumara Cruz Sosa, en artículo publicado en la revista Tecnicrim 2018. La política de modernización «ha permitido desarrollar, desplegar e integrar diez proyectos propios, que fusionados poseen alcance ministerial e interactúan con otros de los restantes órganos de enfrentamientos secretos y públicos», significaron.

Es bien conocido que la producción de medios y tecnologías periciales es un emporio exclusivo de países desarrollados y con grandes posibilidades económicas, y que se ofertan en un mercado extremadamente costoso, reconocieron los especialistas. Por eso, lo logrado en pocos años con recursos humanos 100 % cubanos, evidencia nuestra fortaleza. Demuestra que tenemos capacidad para brindar respuestas alternativas a las necesidades tecnológicas.

Para Eliseo Corona Castellanos, especialista de la Empresa Datys, estos logros son el resultado de una colaboración estrecha. «La empresa no hubiera podido desarrollar ninguno de estos sistemas y plataformas sin el trabajo en equipo, que nos ha exigido entender qué significa ser un perito, qué se necesita para agilizar la investigación...», explicó en conferencia magistral durante el evento Tecnicrim 2018, que tuvo lugar en la capital del 18 al 20 de septiembre pasado.

LA IDENTIFICACIÓN MULTIBIOMÉTRICA Y SU APOYO A LA CRIMINALÍSTICA

En la ciencia criminalística utilizamos con frecuencia la identificación de personas por sus rasgos exteriores, comentó a Granma el perito Mario Antonio Díaz Agudo. En esa labor, «utilizamos una herramienta muy avanzada, en comparación con otras que existen en el mundo», dijo.

Se trata de la Plataforma de Identificación Multibiométrica, desarrollada por Datys, que sirve de apoyo a la investigación criminalística de los delitos. «Gracias a esta herramienta se ha perfeccionado el “retrato hablado”», expresó.

Mientras hace una década la técnica empleada era el dibujo artístico, hoy, a través de este sistema automatizado, se puede recrear un rostro al seleccionar cada rasgo de manera independiente en un repositorio de fotografías reales. Luego de unir las partes, el resultado es lo más parecido a una imagen real», añadió Díaz.

Para demostrar las facilidades del sistema, el especialista, sentado frente al computador, seleccionó a conveniencia entre un grupo de imágenes reales unos ojos redondos color café. Luego, una nariz gruesa, unos labios más bien finos, el pelo oscuro. Atenuó después los tonos de piel en cada parte, y listo. Al azar creó el rostro de un posible acusado. En una circunstancia real, el testigo le describe al perito los rasgos que recuerda, y juntos conforman la imagen del sujeto.

El próximo paso es abrir el sistema de búsqueda por rostros, señaló el investigador. «Por biometría, el programa busca semejanzas en un repositorio que hemos creado, donde se hacen coincidir los rasgos del retrato hablado con algunos de los que aparecen en el sistema, y se obtiene un porcentaje de similitud. Dependerá del perito establecer la correspondencia entre la persona que se esta buscando y la que el sistema detecta», explicó.

Ante un resultado de identificación, registrado entre cualquiera de las huellas, imágenes y muestras que integran la Plataforma, se genera de forma automática una notificación a los puestos de trabajo que estén dándole seguimiento al hecho, informaron los especialistas teniente coronel Lázara Barada Entenza y teniente coronel MsC. Jaime Quevedo Millán, en artículo publicado en la revista Tecnicrim 2018.        

Estos procesos de búsquedas continuas permiten dar solución a otros
hechos aún sin resolver, controlados en varias disciplinas criminalísticas, y sustentar así los expedientes para su presentación en los tribunales, comentaron Barada y Quevedo.

El desarrollo de las tecnologías en la ciencia criminalística no se detendrá. No podemos pensar que ya tenemos todas las herramientas digitales que necesitamos. Sin embargo, tampoco podemos creer que los programas informáticos están llegando para sustituir nuestros conocimientos. Hay que seguir estudiando para estar mejor preparados como profesionales, mientras la informática nos acompaña en el camino y en el empeño de garantizar la tranquilidad ciudadana, concluyó Díaz Agudo.

ELEMENTOS CRIMINALÍSTICOS QUE SE PROCESAN EN LA PLATAFORMA DE IDENTIFICACIÓN MULTIBIOMÉTRICA:

- Dermatoscopía: procesa huellas e impresiones dactilares y palmares, con aplicaciones informáticas que facilitan la comparación visual de otras huellas dérmicas (huellas podorales y de orejas).

- Huellas de rostros y retratos hablados (en una primera etapa) con otros elementos complementarios como marcas y tatuajes para búsquedas y análisis. 

- Biología: trabaja las huellas de ADN y perfiles genéticos del potencial delictivo.   

- Fonoscopía criminalística: Huellas y muestras comparativas de voz.  

OTRAS PLATAFORMAS INFORMÁTICAS DESARROLLADAS POR DATYS PARA EL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN PERICIAL

- Sistema Integral del Trabajo Operativo y Pericial de la especialidad (Stopcrim): Registra el proceso de trabajo pericial  partiendo del hecho y permite la evaluación y control del trabajo, dejando la trazabilidad del proceso investigativo y la constancia de la cadena de Guarda Custodia de las huellas, indicios y muestras. Posee un cuadro de mando integral para la labor investigativa y de dirección, y permite consultar e interactuar con las bases de datos de otros sistemas periciales durante la investigación criminal. Constituye la base angular de la información primaria de cualquier hecho enfrentado por la técnica criminalística y se encuentra desplegado en el país.

- Plataforma de Análisis de Sustancias (PAS): Permite el análisis multivariado de datos químicos a través de métodos quimiométricos de diferentes sustancias, tanto orgánicas como inorgánicas.

- Plataforma documentológica: Integra el Sistema de referencia de Billetes y monedas falsos, implementado para el registro de las falsificaciones en billetes. Asocia cadenas delictivas y métodos utilizados, cuenta con modelos de billetes y monedas introducidos y ha permitido establecer un amplio número de patrones de falsificación de billetes y de otros documentos bancarios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.