ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Es preciso potenciar los programas del níquel, arena sílice, cal, oro, cromo y los concentrados de metales no ferrosos. Foto: Juan Pablo Carreras Vidal

VARADERO, Matanzas.– El sector de la minería y la metalurgia asume altas responsabilidades en el encadenamiento de las industrias, la sustitución de importaciones y en la inserción más visible de nuestra economía.

Así lo afirmó el ingeniero Fabio José Raimundo, director general del grupo empresarial GEOMINSAL, al dirigirse a los delegados que asisten al V Congreso Internacional de Minería y Metalurgia (MINIMETAL), con escenario en el Centro de Convenciones Plaza América, y que en su apertura contó con la presencia de Yuri Villamonte, viceministro de Energía y Minas.

Raimundo insistió en la importancia de ejecutar con celeridad los proyectos para la exploración de los recursos minerales, particularmente la producción de oro, cobre, plomo, cromo, zinc y plata. Hay varios campos en los cuales la minería tiene un aporte significativo que realizar, dijo.  

Reconoció la oportunidad que brinda dicha cita para fortalecer relaciones con la comunidad científica, el intercambio fraterno entre los especialistas, así como para la generación de proyectos, la generación de resultados, y la sostenibilidad medioambiental. Debemos continuar evaluando cuidadosamente el impacto de nuestras industrias en los recursos naturales, acentuó.

Como otras cuestiones cardinales, se refirió además a la necesidad de fomentar la investigación y que Cuba continúe siendo un escenario atractivo para la inversión extranjera y nacional en la minería y la exploración a riesgo de recursos minerales.  

Y si el sector conduce al impulso de otros y garantiza rublos exportables es preciso potenciar los actuales programas, como el del níquel, arena sílice, cal, oro, cromo y los concentrados de metales no ferrosos, según trascendió.

En el encuentro, con participación además de profesionales foráneos, se expusieron argumentos y tesis que sostienen los avances tecnológicos en la exploración geológica y el desarrollo de la misma en el país, así como las tendencias y proyecciones del sector.

También trataron la experiencia de la minería en Cuba, tendencias, proyección y desarrollo, y los resultados científicos del Centro de Investigaciones para la industria minero metalúrgica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonino Roberce Moreno Valino dijo:

1

26 de septiembre de 2018

22:56:29


Señor Raimundo.- gusto en saludarlo, y desearía tener un importante intercambio con ud, sobre geologia, perspectivas y minería en cuba, pues tenemos una buena experiencia en el extranjero, y podemos evaluar muchos potenciales min era,.es en el país, por medio de mi sistema América de evaluación, . _seria de gran utilidad. muchas gracias.

Antonio Vera Blanco dijo:

2

27 de septiembre de 2018

05:54:26


Hay que decir de la prioridad que debe tomar la protección del medio ambiente ante las acciones de la minería. Solo apuntaré que el contaminante número uno es el plomo. Seguido del mercurio y el arsénico.

Angel L.Torres Hdez dijo:

3

27 de septiembre de 2018

09:12:39


Fabuloso lo de la ejecución de este V Congreso de Minería y Metalurgía( MINIMETAL) 2018, e igualmente importantes las aseveraciones del Director General del Grupo Empresarial GEOMINSAL, el país que potencia el desarrollo minero-metalurgico y de su sector agrícola indiscutiblemente puede convertirse en una potencia económica, es alentador el conocer de la existencia de programas para potenciar el dasarrollo de la industria del níquel, arena sílice,cal, cromo, plata y oro pues el país posee reservas minerales importantes que se deben poner en oferta a la inversión extranjera, y en el caso del níquel se poseen reservas con elevada ley del mineral disuelto en los terrenos como es el caso de Pinares de Mayarí y en varios terrenos del Municipio de Moa con reservas para varios años de operaciones de las industrias del níquel radicadas en dicho municipio que seguirían aportando a la economía del país y al desarrollo de otros programaspara la exploración y explotación de los recursos minerales, nos alienta vuelco y racalco la existencia de programas para la industria del níquel pues seguiría siendo fuerte el municipio de Moa como aportador a la economía del país y ayudaría al desarrollo local y la permanencia de los residentes en dicho territorio.

Antonio Vera Blanco dijo:

4

27 de septiembre de 2018

09:38:24


Hay que decir de la prioridad que debe tomar la protección del medio ambiente ante las acciones de la minería. Solo apuntaré que el contaminante número uno es el plomo, seguido del mercurio y el arsénico.

Karelia dijo:

5

27 de septiembre de 2018

15:09:11


Porque trabajé muchos años en esa esfera considero poder hacer este comentario. No dudo que es importantísimo para el desarrollo del país la explotación de minerales como los que hace alusión el comentario, porque en realidad son rublos exportables tan importantes hoy.....pero dónde vamos a dejar la explotación de los yacimientos de canteras a cielo abierto que tanta necesidad de atención por todas partes necesitan?,..¿ Cuándo nos vamos a dar cuenta que sin el desarrollo de ellas la producción de áridos para materiales de construcción en el país está muy mal a merced de la necesidad cada día más creciente que hay de viviendas?....Y pudiera hacerme muchas preguntas más pero no tengo una respuesta, porque eso también es minería cubana y son muchos los profesionales de la rama que laboran en ella y no ven la luz al final del camino, porque sí hay reservas que explotar lo que no hay es conqué. Les habla una minera graduada en esta Revolución. Espero una consideración al respecto. Saludos.

llp dijo:

6

28 de septiembre de 2018

12:12:03


Este evento es de singular importancia para los que trabajan la minería en Cuba, los que investigan y trabajan en este sector. Uno de los grandes problemas es el encadenamiento, pues al producir solo materia prima no podemos sacarles el máximo a los minerales, pero no es un problema del sector, es de la economía porque nuestros científicos mineros han desarrollado disimiles tecnología para procesar los minerales (incluyendo electrolisis del níquel y refinación de sulfuros), pero no hay capital para llevarlo a realidad (y después circunscribimos al inversor extranjero con limites en la extracción). De esto saben los de CIPIMM y sus hijos del CEDINIQ de Moa. Pero es importante también es cuidar el medio ambiente, que tampoco le llega el capital y entonces tenemos industrias emisoras de gases y aguas y otros residuales acabando con el entorno.

Nerslen dijo:

7

15 de enero de 2022

18:01:17


Está muy interesante este tema , lo estoy investigando para mi seminario de Quimica-Fisica y la verdad me sirvió de mucho , ojalá me hubiese enterado antes de que este gran periódico diera tanta información para mis estudios