ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo

–Tome esa antorcha y empiece por ahí.
–Pero, General, esta es su casa.
–Sí, comience por mi casa… Tunas, con dolor en el alma te prendo candela, pero prefiero verte quemada antes que esclava.
Así quedaría inmortalizada para la historia la noche del 26 de septiembre de 1876, cuando ante la imposibilidad de sostener la ocupación de la entonces Victoria de Las Tunas, el Mayor General Vicente García González decidió reducirla a cenizas, comenzando por su hogar.
Esta acción fue el punto culminante de lo que se había iniciado tres días antes, en la madrugada del 23, cuando las tropas al mando del reconocido jefe militar tomaron por sorpresa la ciudad, que constituía un punto clave para el trasiego de armas y otros pertrechos del ejército español.
La aplicación de valiosas estrategias como una red de inteligencia militar y el factor sorpresa, propiciaron que a la mañana siguiente el comandante español Félix Toledo Vidal declarara la rendición y finalmente la Plaza de Armas cayera en manos de los mambises.
Dada la rapidez y eficacia de esta toma de la ciudad, ha quedado recogida como una de las hazañas de mayor reconocimiento dentro de la Guerra de los 10 años, calificada como un duro golpe para los ocupantes ibéricos.
No obstante, luego de tres días, Vicente García comprendió que no disponía de todos los recursos imprescindibles para sostener la ciudad bajo su mando; por eso el día 26 Las Tunas se convirtió en una gran hoguera, donde la casa del jefe mambí fue la primera en arder.
Acciones como esta le merecieron al General tunero apreciaciones como la del doctor Armando Hart Dávalos, que en su discurso por el centenario de la toma de la ciudad expresó:
«Admiramos a Vicente García no solo por sus méritos militares. Lo admiramos, especialmente, porque fue un hombre que surgió de las entrañas de nuestro pueblo y que, no obstante su posición social, murió pobre y unido a la gran causa de los humildes de su tierra. Él murió unido a la causa de los pobres de Cuba, la causa de la independencia de la Patria y de la abolición de la esclavitud».
En honor a la fecha, cada año los tuneros y tuneras rememoran ese hecho, como el mejor de los homenajes a quienes con su sacrificio legaron toda una tradición patriótica que hoy sirve de guía a las nuevas generaciones.
Por su importancia histórica, la casa de la familia García González fue reconstruida, y desde el 14 de noviembre de 1987 funciona como Memorial. Posteriormente, en 1996, se le declaró Monumento Nacional.
A 142 años de aquella noche luminosa, e inmersos en el aniversario 150 del inicio de las luchas por la independencia de Cuba, es imprescindible rememorar momentos como ese, que engrosaron las páginas escritas por los cubanos en el largo camino hacia su plena y verdadera libertad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrés R dijo:

1

26 de septiembre de 2018

08:05:21


Para que conozcan la grandeza de este insigne patriota les recomiendo la lectura del libro Cronología Documentada de Vicente García escrita por Victor Marrero Zaldivar Historiador de la Provincia Las Tunas, par mí, junto a Maceo fueron los más grandes generales de esta época. Aunque sobre él se especuló mucho sin conocer sus valores patrióticos y políticos.

UnKnown dijo:

2

26 de septiembre de 2018

08:30:17


Vicente García fue lo que en lenguaje coloquial podría denominarse como "un tipo duro" y en él puede verse ilustrado cuán compleja puede ser la historia de un hombre que lucha por la soberanía de su país. Ese mismo Vicente García por ejemplo, contribuyó a la división de algunos cubanos, se negaba a salir de Las Tunas y esto incluía por supuesto, desobedecer el mando de Máximo Gómez. Sin embargo, en la protesta de Baraguá, Vicente García fue de los que estuvo, y a la hora de darle candela a Las Tunas, empezó por sí mismo. Errores tuvo, como muchas cosas en la vida que ni son tan ideales ni tan perfectas, pero hay que tener mucho coraje y amor por la independencia para hacer lo que ese hombre hizo. http://www.granma.cu/cuba/2018-01-25/vicente-garcia-entre-el-merito-y-la-incomprension-25-01-2018-00-01-54 www.radiobanes.icrt.cu/historia/1356-el-honroso-rugido-del-leon http://www.cubahora.cu/historia/vicente-garcia-un-heroe-incomodo

Osmany dijo:

3

26 de septiembre de 2018

09:57:19


Gracias Leydis, muy bueno tu artículo, los tuneros lo agradecemos, hoy es un día muy importante para nosotros y lo celebramos año tras año con un simulacro de incendio de la ciudad, le escribo para corregir lo siguiente, en aquel entonces la ciudad no tenia el nombre de Victoria de Las Tunas, solo se llamaba Tunas, lo de Victoria de Las Tunas fue después cuando la ciudad no se pudo tomar luego de un cruento combate entre Españoles y Mambises y por eso los Españoles le llamaron Victoria de Las Tunas.

Jesus S Respondió:


26 de septiembre de 2018

11:00:12

Preciso: los espanoles la rebautizaron Victoria de las Tunas , cuando ell 16 de agosto de 1869 se sucedieron varios Ataques a Las Tunas, las fuerzas del general Manuel de Quesada atacaron la ciudad, y, cuando estaba prácticamente en su poder, este decidió retirarse ante el asombro de sus seguidores. Este hecho dio pie a que los españoles consideraran la batalla como un triunfo de sus armas y le dieron el nombre de Victoria de Las Tunas. En esta intentona de tomar la ciudad participó con las fuerzas rebeldes Vicente García, . Y no es hasta 1976 en que la Revolución le da el nombre actual de Las Tunas, a partir de una nueva división político – administrativa efectuada por entonces.

leidys Respondió:


27 de septiembre de 2018

09:13:55

Osmany, gracias por su comentario. Pero después de consultar varias bibliografías para la redacción del trabajo, pude conocer, que Victoria de Las tunas, fue el nombre que se le puso a la ciudad tras el fracaso de la primera toma el 16 de agosto de 1869, es decir, en 1876, ya tenía ese nombre. Mis saludos para usted.

capirucho dijo:

4

26 de septiembre de 2018

14:36:53


estoy de acuerdo con andres los hombres no son maquinas y cometen errores es humano , el que no hace nada claro que no comete ninguno, el sol da luz pero tiene manchas los agradecidos ven la luz los que no solo las manchas . que vicente fue un gran patriota eso nadie lo puede dudar ni los enemigos

Miguel Angel dijo:

5

28 de septiembre de 2018

07:55:54


Reconocer al Mayor General Vicente García González como uno de los más insignes patriotas de nuestras guerras por la independencia de Cuba del colonialismo español es un deber con nuestra historia. Fue un valiente y aguerrido combatiente que consagró todas sus fuerzas en su empeño, a golpe de una enorme cuota de sacrificio y coraje. Tenemos la obligación de reconocer sus enormes virtudes, no sus errores de hombre, que sin duda existieron, pequeñas máculas que no pueden opacar la inmensa luz que irradia su ejemplo, su legado es imperecedero. El caudal de los pueblos son sus héroes. Gloria eterna al heroico Mayor General Vicente García González!!!