ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Uno de los temas reiterados ha sido el del salario, una cuestión compleja que urge discutirse en el XXI Congreso de la CTC. Foto: Granma

Lograr un mayor protagonismo de los trabajadores en la batalla por incrementar los resultados productivos y la eficiencia económica, centra los debates de las reuniones previas al XXI Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), destacó aquí Ulises Guilarte de Nacimiento, máximo dirigente obrero en el país, quien encabezó la conferencia en territorio villaclareño.

En declaraciones a Granma, el también miembro del Buró Político expresó que en los cinco encuentros efectuados hasta la fecha en las provincias de Matanzas, Las Tunas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y esta de Villa Clara, ha primado el interés por discutir el tema económico, haciendo énfasis en todo aquello que limite el desarrollo de las fuerzas productivas.

Foto: Granma

«No habrá socialismo, ni implementación practica de los lineamientos y de la conceptualización del modelo económico, si no se crean las riquezas materiales que necesita nuestro pueblo para satisfacer sus necesidades», sentenció Guilarte, quien llamó a ser consecuentes con lo que ha estado pidiendo la máxima dirección del país en lo referido a la eficiencia.

Aunque existe conciencia entre los trabajadores de la difícil coyuntura en que se desenvuelve nuestra economía, también es cierto que aún existen muchísimas reservas por explotar en materia de uso racional de los recursos, la sustitución de importaciones y el control interno, entre otros elementos, asuntos sobre los que han girado los principales planteamientos, dijo.

Foto: Granma

Otro de los temas reiterados ha sido el del salario, una cuestión compleja que urge discutirse en el XXI Congreso, por el negativo impacto que tiene en la economía y la sociedad, lo cual se refleja en la fluctuación de la fuerza de trabajo, la desmotivación y la falta de combatividad y compromiso hacia las tareas, expresó el líder obrero.

Señalo, asimismo, cómo los asistentes han sido muy críticos con la manera en que se ha estado funcionando en las organizaciones de base, donde muchas veces prima la complacencia hacia las administraciones en cuestiones como la concepción de los planes productivos, la calidad de las producciones o los servicios prestados, lo cual requiere de un mayor liderazgo sindical acorde a los momentos que vive el país.

Tras escuchar casi una docena de intervenciones del plenario, la mayoría de ellas vinculadas a la necesidad de perfeccionar los métodos y estilos de trabajo en la actividad sindical, el secretario general de la CTC reclamó a las direcciones dejar atrás la inercia y la pasividad en el enfrentamiento al descontrol, las indisciplinas y manifestaciones delictivas en que incurren algunos trabajadores y directivos, las cuales hacen mucho daño al país.

Foto: Granma

En ese sentido, el dirigente sindical insistió en que el reto fundamental de cara al Congreso de la CTC será asegurar que tengamos una organización sindical con capacidad de liderazgo y de reconocimiento por parte de los afiliados y también de movilización de la masa de trabajadores.

Para ello es necesario lograr que los dirigentes que se encuentran al frente de los colectivos obreros tengan conocimientos económicos y jurídicos, lo que les permitirá desempeñarse en medio del complejo escenario que prevalece en el país, aseguró Guilarte de Nacimiento.

Al concluir la conferencia, que fue resumida por Julio Lima Corzo, primer secretario del Comité Provincial del Partido en Villa Clara, se realizó la elección del nuevo Comité y Secretariado Provinciales de la CTC, al frente de los cuales se ratificó a Julio Enrique Morales Verea.

Foto: Granma
Foto: Granma
Foto: Granma
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raiza dijo:

1

25 de septiembre de 2018

08:07:38


Llevamos 60 años intentando encontrar la eficiencia economica y no lo logramos mas sin embargo el sector privado desde sus inicio lo ha logrado a pesar de los obstaculos internos. Por que?

Rosa dijo:

2

25 de septiembre de 2018

08:37:41


Considero que la direccion nacionaal de la CTC debe invitar a algunos representantes del sector privado nacional para dar seminarios de como se puede alcanzar la eficiencia economica a pesar del bloqueo yanqui, sin lineamientos , a no poder hacer importaciones directas, de no poseer un mercado mayoristas para abastecerse, pagar puntualmente sus impuestos y otros obstaculos. Sin embargo pagan salarios decorosos a sus empleados y brinan un servicio de respeto y alta calidad a los clientes y finalmente tiene una buena eficiencia economica.

AA Respondió:


27 de septiembre de 2018

14:13:35

Es facil deducir de donde se nutren los cuentapropistas de la materia prima que utilizan, por supuesto que es de la que se pudiera nutrir el estado si no permitiera llegara a las manos de Cuenta Propias, de donde se nutren los vendedores de alimentos, tales como bebidas que son refrescos, jugos, maltas, para que enumerar mas si todo sale de lo que pudieramos adquirir por su precio de venta a poblacionnnnnnnnn

Sergio dijo:

3

25 de septiembre de 2018

08:54:03


Si queremos alcanzar la eficiencia economica entonces sigamos el ejemplo del sector privado.

Elio dijo:

4

25 de septiembre de 2018

08:58:39


Y pregunto: Como el sector privado tiene eficiencia economica y calidad en los servicios?.

Guille Respondió:


25 de septiembre de 2018

09:28:02

Porque es el dinero de ellos, el que sale de sus bolsillos.

sachiel dijo:

5

25 de septiembre de 2018

10:26:33


Rosa Sergio Elio: ¿el Sector privado?¿Cuantos de ellos son buenos ejemplos, y cuantos no? ¿Quienes del sector privado, o sea, que actividades, gastronomicas, hoteleras, transportistas, en fin...? ¿Qué "empresa" privada se compara en ingresos y gastos con cualquier estatal o mixta de su tipo? ¿De dónde se abastecen los particulares?¿De que eficiencia económica estamos hablando? Quizas alguna eficiencia en servicios prestados a la población, ¿y los precios? Y lo más importante de todo, ¿atienden como se debe a sus empleados, no solamente con dinero?

Armando Enrique Respondió:


25 de septiembre de 2018

15:02:37

Sachiel. Si hablamos de precios debemos analizar qué motiva al particular a tener los precios altos sea en los productos o en los servicios y aquí le relaciono algunos: Falta de un mercado mayorista que honestamente le digo se puede crear si se desea pues condiciones si existen, y es un tema que recuerdo hace mucho tiempo la diputada y periodista Irma Sheltón le preguntaba al Co. Murillo de por qué no se acababa de establecer estos mercados tan necesarios para que los particulares con licencias pudieran adquirir productos a precios preferenciales y pudieran así ofertar mejores precios en sus servicios. Es imposible vender una plato de comida cuando un pollo que cuesta 7 cuc, hay que buscarlo que significa consumo de combustible y pago de parqueos, cocinarlo que significa consumo de gas y empleomanía, servirlo que significa consumo de empleomanía y climatización y más adelante pagar impuestos. Difícil verdad.

Rolando dijo:

6

25 de septiembre de 2018

11:02:04


En este asunto considero quien fue primero el huevo o la gallina [los directivos quieren eficiencia y los obreros quien salario] no nos ponemos de acuerdo y ni la Resolución 6 ni la 30 y ni la 15 acaban de resolver el problema solo por el simple hecho que no somos participes DIRECTO [no llega al bolsillo] de la "plusvalía" que genera nuestro trabajo en las empresas estatales no siendo así en el sector privado que los empelados perciben un salario de acuerdo a lo convenido con el empleador y así de esa forma el empleador se siente responsable por el cumplimiento de lo pactado y el empleado sabe que si no cumple con lo convenido no percibe su salario o puede perder su empleo por lo que trabaja con EFICIENCIA, NO TE ROBAN, DA UN BUEN TRATO, y todos satisfecho tanto el EMPLEADOR COMO EL EMPLEADO por esa línea es que debemos de tomar ejemplo ya que somos los PROPIETARIOS DE NUESTROS MEDIOS DE PRODUCCION Ahora bien, como el ESTADO puede generar las riquezas para mantener los servidos sociales que nuestro socialismo ha creado y mantiene. A través del fiel cumplimiento de los impuestos Y a trabajar que nuestros esfuerzos productivos sean proporcionales a nuestros ingresos salariales para poder satisfacer nuestras necesidades cada día más crecientes de acuerdo a nuestro nivel educacional “enderecemos la pirámide de nuestra sociedad”

Armando Enrique dijo:

7

25 de septiembre de 2018

11:28:42


Lamentablemente hemos llegado al punto de no retorno o al menos costará mucho crear una nueva conciencia. Ya la gente no cree en el discurso de sus dirigentes. Nada ha cambiado y no creen que vaya a cambiar algo. El discurso del Co. Raúl aboga por el desarrollo del sector privado y hoy en la propuesta de Constitución en el párrafo 95 se plantea que el Estado apoyará las formas de propiedad de carácter más social, menospreciando la realidad que ha demostrado que este sector es más productivo que el estatal y que brinda mejores servicios. La razón una sola, en el privado los salarios y las condiciones de trabajo son mejores que las que brinda cualquier empresa del sector estatal. Razón de la migración de la fuerza calificada y profesional hacia el sector privado. Seamos honestos y preguntémonos dónde desearíamos que nuestros hijos trabajen, en una brigada de la construcción, una carpintería, en la agricultura, limpiando un hospital o en una firma extranjera, o representando a Cuba en una oficina comercial en el exterior. Si el privado puede pues el Estado puede más, solo hay que tener deseo de hacer bien las cosas.

Florentino dijo:

8

25 de septiembre de 2018

20:31:23


Doy por seguro que para CXII congreso de la CTC podremos hablar con orgullo que ya logramos la eficiencia economica.