El periodo largo de conmemoraciones trascendentales que comienza en octubre, con el aniversario 150 del inicio de las guerras cubanas de independencia, y se extiende hasta el bicentenario del natalicio del Padre de la Patria, en abril del año venidero, tendrá un colofón académico en el XXIII Congreso Nacional de Historia, convocado recientemente.
Parte, además, de las actividades por los 60 años del triunfo de la Revolución, el cónclave tendrá sede en la provincia oriental de Granma y se efectuará entre el 16 y el 18 de abril del 2019, fecha conclusiva que marca el día exacto del nacimiento en Bayamo, 200 años atrás, del prócer Carlos Manuel de Céspedes.
La Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), convocante principal del evento, fija como líneas temáticas el proceso de formaciones nacionales y el estado nación, las luchas por la independencia y liberación nacional entre 1868 y 1958, los problemas teóricos y metodológicos de la investigación y la enseñanza
de la historia, así como la Revolución Cubana en sus procesos culturales y relaciones internacionales.
Tales tópicos podrán ser tratados desde los enfoques de las investigaciones históricas y culturales; los estudios arqueológicos, museológicos y museográficos; la enseñanza de la historia; la metodología de la investigación; la archivística; la bibliotecología y la preservación del patrimonio histórico-cultural y natural.
La convocatoria, ofrecida a este diario por la filial de la UNHIC en Granma, anfitriona de la cita, precisa que una Comisión Nacional de Admisión realizará la selección de las ponencias a partir de las propuestas que les sean presentadas; como resultado de los congresos provinciales y las secciones especializadas que se desarrollan entre este mes de septiembre y el siguiente de octubre.
COMENTAR
Responder comentario