LAS TUNAS.– El avance de las obras para la construcción de los parques eólicos La Herradura 1 y La Herradura 2, fue evaluado este jueves por el miembro del Buró Político, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, durante una visita de trabajo al área que comprende ambos emplazamientos.
En intercambio con directivos de las entidades que tienen a su cargo la ejecución del proyecto, el Héroe de la República de Cuba conoció detalles de la importación de los recursos imprescindibles para las obras, varios de los cuales ya se encuentran en funcionamiento, como es el caso de ocho grúas desde 20 hasta 160 toneladas.
Estos parques eólicos permitirán una generación anual entre ambos de 280 GW/h al año, lo que representará el 41 % de la generación total de la provincia de Las Tunas, y un ahorro de combustible superior a las 70 000 toneladas.
Valdés Menéndez visualizó en el terreno el trabajo que realizan brigadas del Micons del territorio y de la cercana Holguín, en la perforación de las bases de los aerogeneradores, así como la fundición de los sellos de nivelación de la base número 1 del segundo parque y en los próximos días el de la número 22 del primero.
El Comandante de la Revolución insistió en el cumplimiento de los cronogramas previstos para cada una de las etapas del proyecto.
«No existen justificaciones para los incumplimientos, hay que tomar determinaciones en el momento oportuno para evitar atrasos innecesarios», dijo el también Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Adela Álvarez Fernández, quien se encuentra al frente de la Dirección Integrada del Proyecto, explicó que la existencia de manantiales en los lugares donde se perfora para la fundición de las bases, ha sido una problemática constante por la cercanía con el mar. No obstante, se han buscado estrategias para no detener el avance previsto para la etapa. «Ya se han perforado tres bases en La Herradura 1 y cuatro en La Herradura 2».
EN CONTEXTO:
- Cuba aspira a llegar al 2030 con el 24 % de su energía generada mediante fuentes renovables de energía (FRE).
- Para ese entonces se proyecta que existan emplazamientos de bioeléctricas (25), parques eólicos (14), energía solar fotovoltaica (191), pequeñas centrales hidroeléctricas (74) y plantas de biogás industrial (531).
- La bioeléctrica supone el 14 % de la energía que generarían las FRE para el 2030, y es la más estable de todas.
- Al término del 2017 se encontraban operativos 87,5 MW de potencia, distribuidos entre las diferentes FRE.
- Para este año están en proceso 453 MW, de los cuales debe contarse con 283 MW.
- Se trabaja en la implementación de la energía bioeléctrica con la puesta en marcha de los centrales Héctor Rodríguez (Villa Clara), 30 de Noviembre (Artemisa) y Batalla de las Guásimas (Camagüey).
- Existe un fuerte movimiento para incrementar los parques solares fotovoltaicos, con emplazamientos en Matanzas, La Habana, Pinar del Río y la Zona Especial de Desarrollo Mariel, algunos de los cuales cuentan con inversión extranjera.



















COMENTAR
mincex dijo:
1
16 de septiembre de 2018
04:29:22
tomas enrique dijo:
2
16 de septiembre de 2018
08:11:03
Dieudome dijo:
3
17 de septiembre de 2018
04:27:04
Responder comentario