El embarazo adolescente es una luz roja en la mayoría de los países de América Latina, y en Cuba constituye también un desafío. Sus múltiples dimensiones e impacto social le confieren una alta prioridad a la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) y la Salud Sexual y Reproductiva.
Así quedó ratificado en la reciente inauguración en el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), de la exposición «Un futuro a tu medida», que recoge los 13 dibujos premiados en el concurso del mismo nombre, convocado por el Ministerio de Educación (Mined), el Cenesex y la oficina del Unfpa en Cuba; en el marco de la Jornada por el Día Mundial de la Salud Sexual.
«En este contexto, el Fondo de Población de las Naciones Unidas promueve que adolescentes y jóvenes estén educados e informados sobre aspectos que preocupan a este grupo de la población, tales como las primeras relaciones de pareja y el inicio de la sexualidad activa. Es muy importante que muchachas y muchachos puedan negociar en qué condiciones ocurrirá este proceso y tengan información y acceso a métodos de anticoncepción de calidad», señaló Rafael Cuestas Bocanegra, coordinador internacional de programas del Unfpa en Cuba.

De acuerdo con Cuestas, la Mayor de las Antillas es un referente regional en educación integral de la sexualidad, y subrayó la voluntad política del Estado de abordar estos temas por diversas organizaciones, entre las cuales el Cenesex es líder, por las investigaciones y jornadas que realizan en función de educar y el trabajo con poblaciones claves.
Ello contrasta con un franco retroceso que se percibe en muchos países de América Latina y el Caribe, en las políticas públicas de planificación familiar, llegándose a prohibir la EIS, debido, entre otros elementos, a la criminalización del aborto; lo cual significa condenar a miles de adolescentes y jóvenes al círculo de la pobreza una y otra vez.
Por su parte, la doctora Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, llamó la atención sobre el hecho de que el embarazo adolescente es un tema que debe estar presente siempre en las agendas de trabajo y educativas, pues la adolescencia es una etapa de la vida fundamental en el desarrollo y la vida de un ser humano, donde se privilegia el autorreconocimiento, los afectos; además que se producen cambios físicos y psicológicos.
Debemos enseñar a nuestras hijas e hijos la responsabilidad compartida de ser madres y padres, y a edades tan tempranas ni se tiene capacidad corporal, ni para aprender con rapidez lo que implica la maternidad y paternidad. El embarazo temprano detiene estos procesos de crecimiento, dijo Castro Espín en la apertura de la muestra, donde estaba además presente el Doctor en Ciencias Alcides Roca Zayas, funcionario del Departamento de Salud Escolar del Ministerio de Educación.
Justamente, sobre interrogantes diversas como ¿cuál sería el mejor momento para formar una familia? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si en este momento tuvieras un bebé?, ¿podrías ir a la escuela? ¿Quién cuidaría al bebé? ¿Cómo crees que sería tu vida con hijas e hijos? ¿Cómo desempeñarías tus responsabilidades para el cuidado de hijas e hijos?, ¿cómo realizarías las labores domésticas? ¿Cómo organizarías tu tiempo para pasear y divertirte? ¿Quién formaría parte de tu familia en el futuro? ¿Cómo les dirías a tus amigas, amigos y familiares que la planificación familiar es importante?, adolescentes de entre 10 y 15 años, de 7 provincias del país enviaron sus dibujos, realizados con técnicas y motivaciones diversas, dentro de un tema común.
Los posibles escenarios de vida para una madre adolescente, estrategias para el futuro, los contextos familiares y la participación de los adolescentes varones en la planificación familiar emergen entre los temas más abordados por los participantes.
Sobresale como un aspecto positivo que la convocatoria no se limitó a la ciudad capital, sino que llegó a provincias como Holguín y Guantánamo que se encuentran en la región de Cuba donde el embarazo en la adolescencia impone los mayores desafíos. Villa Clara, al centro de la Isla, presentó la representación más nutrida de concursantes.
Cuba es uno de los países de América Latina que más ha avanzado en la implementación de un programa de EIS, y una de las evidencias más sólidas que sostienen esta afirmación es la aprobación por parte del Ministerio de Educación de la Resolución 139 del año 2011, que contiene los elementos metodológicos fundamentales encaminados a la inclusión de tales contenidos en los currículos y en la formación de los docentes.
Disminuir el embarazo y la fecundidad adolescente — esta última con una tasa es de 52 por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años— atendiendo particularmente a las diferencias territoriales, es una prioridad en el país.

Iniciativas como este concurso acompañaban esos esfuerzos institucionales y pueden contribuir a crear conciencia hacia la prevención del embarazo temprano y fortalecer los proyectos de vida de adolescentes y jóvenes cubanos desde la reflexión, el diálogo y el desarrollo de expresiones creativas.
COMENTAR
Dieudome dijo:
1
8 de septiembre de 2018
06:34:19
maguero dijo:
2
11 de septiembre de 2018
08:37:52
RCPC dijo:
3
29 de octubre de 2018
07:48:42
Responder comentario