ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A las manos de los diabéticos cubanos llegan los glucómetros, las tiras y la insulina Foto: Juvenal Balán

Más de un millón de habitantes en Cuba viven hoy con diabetes mellitus (DM), enfermedad metabólica crónica, caracterizada por altos niveles de azúcares en la sangre, que anualmente incrementa su incidencia y representa una de las causas de mortalidad.

El doctor en Ciencias Manuel Raíces Pérez Castañeda, investigador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), explica a 26 Digital que este padecimiento, considerado una pandemia del siglo XXI, es el resultado de los malos estilos de vida de la población.

«Nos referimos a la extensión de los hábitos alimenticios occidentales (la conocida comida chatarra) y a la sustitución de la actividad física al aire libre por los deportes virtuales en los ordenadores, unido a la carga de estrés que genera la competitividad en las sociedades modernas».

«Esos factores han provocado -explica- que las personas enfrenten un agotamiento de lo que podemos llamar la capacidad del páncreas para procesar alimentos, y en un orden cada vez más creciente aparece la DM. La solución radica en tratar de alejar aquello que nos va a ocasionar un mal funcionamiento de ese importante órgano, sobre todo, después de los 40 años».

Sin dudas, la batalla de la prevención emerge desde el propio individuo con prácticas saludables. Las experiencias y los conocimientos están ahí, a la vista de todos. Sin embargo, cada persona es dueña y responsable de elegir cómo vivir, y eso incluye velar por la salud.

A pesar de ello, el sector de la biotecnología en el país dedica ingentes esfuerzos para llevar calidad de vida a la población. De conjunto con el campo farmacéutico, forma una estructura denominada BioCubaFarma, organización empresarial que asume el compromiso de administrar la mayor cantidad de los medicamentos del cuadro básico.

«Se adoptó la decisión de entregar las herramientas al Sistema de Salud para que los pacientes mantengan un control metabólico de la enfermedad y un mejor manejo de las complicaciones. Nosotros mismos producimos los fármacos y el equipamiento para evitar adquirirlos en el exterior, lo que nos ofrece una garantía o soberanía tecnológica», expone.

A las manos de los diabéticos cubanos llegan los glucómetros, las tiras y la insulina. Pueden adquirir el Policosanol, popularmente conocido como PPG, también de producción nacional, que no es una terapia, pero tiene implicaciones muy positivas. «Este producto natural- agrega- disminuye las acumulaciones de colesterol en sangre y el riesgo de una evolución hacia una enfermedad vascular periférica o arterial periférica, que genera la posibilidad de sufrir úlceras isquémicas».

También desarrollaron un kit de microalbuminuria para llevarlo a la Atención Primaria de Salud y las personas con DM puedan medir el funcionamiento de sus riñones de una manera permanente. Resulta vital el uso de estos instrumentos que el país pone a disposición de quienes lo requieren.

«El talón de Aquiles de muchos enfermos es no percatarse de que el déficit de producción de insulina en el páncreas será hasta el fin de sus días. Al principio no se manifiestan síntomas, lo que hace pensar en un manejo adecuado del padecimiento».

«Sin embargo, -continúa Pérez Castañeda- la existencia de niveles de azúcar en las venas por encima de los valores normales genera una toxicidad a la glucosa a nivel celular que termina matando las células y las primeras son las del sistema nervioso».

Un diabético que no controla su glucosa termina con insensibilidad, sobre todo, en sus pies; no distingue los cambios de temperatura e incluso, no siente dolor al pincharse los dedos. Eso ocurre porque existe daño a nivel de tejido nervioso en esas terminaciones que están en las extremidades, y puede aparecer una de las complicaciones más temidas: las úlceras de pie diabético (UPD).

Para tratarlas, el CIGB creó el Heberprot- P, terapia esperanzadora, cuyo contenido es el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante. Su aplicación acelera la cicatrización de las UPD complejas y profundas, y disminuye el riesgo de amputaciones. Miles de beneficiados en el mundo hoy agradecen poder andar sin limitaciones.

Más allá de los avances farmacéuticos, urge involucrar a los diferentes factores sociales en la prevención, que resulta, en definitiva, el mejor camino para enfrentar el alza de la DM.

«Hay que dedicar tiempo a enriquecernos espiritualmente, hacer ejercicios, caminar, disfrutar de la compañía de los seres queridos y ayudar a los demás. Esa será una medicina maravillosa que cambiará para bien la vida de los cubanos», concluyó.

(Fuente: Periódico 26)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo dijo:

1

16 de agosto de 2018

13:52:32


Menos mal que los diabéticos de la provincia donde radica el Periódico 26 tienen a su disposición las tirillas para el glucómetro, porque en La Habana no se pueden conseguir las necesarias y en particular los que tenemos asignada la farmacia de la calle Universidad y San Joaquín en El Cerro, donde muy a menudo nos dicen que están en falta total

fernando dijo:

2

16 de agosto de 2018

15:29:38


La diabetes no es un problema aislado de la salud del pueblo cubano. Con exhortaciones, información técnica y pareciendo que quien la padece o los que pudieran padecerla son los "ÚNICOS" o verdaderos responsables de su padecimiento no es un buen camino de solución. Claro está que el portador de la diabetes tiene mucho que hacer por prevenirla y curarla pero este sujeto es un ser individual y social. Cuando decimos que "Las experiencias y los conocimientos están ahí.." y que los abastecimientos materiales y técnicos son los indicados y suficiente que sólo queda la acción sana del individuo,.. los resultados positivos esperarán por una ADECUADA educación del tema que empieza por la del médico y por el sistema que lo educa y condiciona en el mismo contexto que al diabético. No creo que esta opinión aporte a la solución del problema pero tiene la intención de alertar que por este camino no debemos ir, otro es el camino: LA EDUCACIÓN DE LA SALUD.

Ale Respondió:


17 de agosto de 2018

12:29:05

Fernando el pilar fundamental para controlar la Diabetes es llevar una dieta adecuada, cosa que se hace bien difícil. Ud puede tener el conocimiento de como controlar su enfermedad pero si no tienes los medios es como si no tuviera nada.

Luis surena utria dijo:

3

16 de agosto de 2018

18:28:15


Gracias a la medidas del servicio revolucionario enfrentar esta tragedia enfermedad

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

4

18 de agosto de 2018

07:26:46


Atinados y oportunos comentarios del Profesor Manuel Raíces. Me permito añadir que las manifestaciones clínicas de la diabetes mellitus incluyen micción aumentada, sed, adelgazamiento, daños neurológicos, alteraciones de la sensibilidad, daño de los vasos sanguíneos e incremento del riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular (ictus, infarto cerebral, derrame cerebral), insuficiencia renal y pérdida de visión. Los pacientes con la enfermedad deben consumir alimentos con poco contenido de carbohidratos y grasas, practicar ejercicios regularmente y cumplir las prescripciones médicas. En el futuro se dispondrá de nuevos y más efectivos fármacos para su control, e incluso la terapia celular (Medicina Regenerativa) podría revolucionar el enfoque terapéutico en la diabetes tipo 1; sin embargo, lo más importante es adherirnos a sanos estilos de vida e incentivar la prevención a través del control de los factores de riesgo. Cuidemos la Salud.

Daisuki González Murakami dijo:

5

18 de agosto de 2018

09:39:27


La diabetes mellitus es ya una tragedia en Cuba, casi uno de cada 10 cubanos la tenemos...pero no es solo asegurar medicamentos y aparatos...podrán estar tan equivocados tantos cubanos en sus hábitos alimentarios o es la necesidad la que obliga a vivir perennemente en ese mar de carbohidratos, almidones, fructuosas, lactosas y otras tantas glucosas, porque son estos alimentos que contienen harina, el arroz, frijoles, frutas y lactosas los principales enemigos de los diabéticos. Amigos del diabético son las carnes, pescados, mariscos, huevos...jugos de vegetales frescos.etc....Somos fatales, las dos únicas frutas que tienen un bajo por ciento de fructuosa son las fresas y las manzanas....Creo que si entre todos resoivemos la alimentación podremos evitar otros millones de diabéticos en los próximos años....Hay que ver la cantidad de Pizzas que consume a diario el cubano... Atentamente, Daisuki

Rodolfo Cogley dijo:

6

19 de agosto de 2018

01:09:10


creo que con la actividad diaria de este mundo moderno, no debería haber altos niveles de azúcar en la sangre que comprometan el trabajo del páncreas. este órgano tiene dos funciones en el cuerpo humano: secretar jugo pancreático e insulina.

Rodolfo Cogley dijo:

7

19 de agosto de 2018

01:10:08


invoquemos a la cultura mileneria: la yoga, hay mucho que aprender de esta cultura.

Rodolfo Cogley dijo:

8

19 de agosto de 2018

01:12:29


la nueva física cuántica, creo no se contradice con el precepto postulado por el yoga jesucristo: todos somos iguales antes el alfa y omega.

Rodolfo Cogley dijo:

9

19 de agosto de 2018

01:20:22


tiene algo de lógica. estoy formado por células y ellas son inteligentes. todos nosotros fuimos una célula o cigoto. la inteligencia del alfa y omega dirigió todo el proceso de replicación, transcripción y traducción del adn. mi mente es producto de ese proceso y a penas entiendo el mundo circundante.

Rodolfo Cogley dijo:

10

19 de agosto de 2018

01:23:51


CLARO EN LA REPLICACIÓN LA COPIA ES EN SENTIDO CONTRARIO YA QUE LAS DOS CADENAS DEL ADN SON ANTIPARALELAS. YA AHÍ YACE LA LUCHA DE LO CONTRARIO: SOBERBIA, VANIDAD, HUMILDAD, AFLICCIÓN,ADMIRACIÓN, ETC,ETC.......