Quienes escogieron Matanzas para veranear en esta etapa estival, tienen la posibilidad de admirar los encantos naturales que rodean una ciudad arrimada al mar y atravesada por dos ríos. El primer regalo a los visitantes es la vista privilegiada de la pequeña urbe desde cualquier punto cardinal por el que se llegue a ella. Entre otros lugares con atractivos singulares, los vacacionistas no deben prescindir de al menos cinco sitios:
1. Sus playas: Constituyen la opción más codiciada y popular en estos días calurosos del año. Muchos vericuetos ubicados en las mansas aguas de la
bahía sirven de piscinas naturales. Playitas nacidas a lo largo del litoral norte como La Caridad, El Tenis, Los Pinitos, Allende, Buey Vaca y El Mamey, entre otras, se atestan de bañistas.
Esa es la razón por la que entre las propuestas recreativas para la etapa estival, las autoridades del territorio priorizan las iniciativas en las playas, con más opciones gastronómicas y el mejoramiento de las condiciones de cada sitio.
2. Las Cuevas de Bellamar: La visita a este lugar es el viaje que todos los cubanos esperan realizar al menos una vez en la vida. De todas partes, sobre todo de los municipios y provincias más cercanos a la ciudad, llegan cada día alrededor de medio millar de personas a este sitio increíble.
Apreciar las impresionantes estructuras de estalactitas y estalagmitas, esa amplia gama de procesos cristalinos que crece desde el suelo y el techo, y escuchar de boca del guía las numerosas leyendas que giran en torno al sistema cavernario constituye un privilegio que nadie debería perderse. Este centro también brinda servicios gastronómicos, con destacable presencia de la comida tradicional criolla; así como la posibilidad de visionar imágenes en tercera dimensión del interior de las cuevas mediante lentes especiales.
Las Cuevas de Bellamar fueron descubiertas en 1861, y desde entonces suscitan gran interés. Se calcula que esas galerías y pasadizos comenzaron a formarse hace 300 000 años aproximadamente, y algunos estudiosos sostienen que la planicie en la cual se encuentra el conjunto de cavernas se hallaba originalmente bajo el mar y formaba parte de la bahía de Matanzas.
3. El legendario Palmar de Junco, Monumento Nacional: Es el estadio más viejo del mundo en activo y escenario del histórico encuentro del 27 de diciembre de 1874, el primer juego de pelota con box score (estadísticas) reportado en Cuba.
El mítico terreno está vinculado a la nostalgia de cientos de peloteros antillanos a lo largo de más de un siglo. Jugar allí fue el sueño de muchos, como el mismísimo Martín Dihigo, quienes exhibieron en dicho escenario su grandeza deportiva. El proyecto de iniciativa municipal de desarrollo local Palmar de
Junco refuerza la conservación del terreno y rinde tributo a los pioneros del béisbol cubano, algunos de los cuales se sumaron a nuestras guerras de independencia.
La visita a este lugar se ha convertido en un atractivo fundamental para turistas nacionales y extranjeros. El sitio acoge el Salón de la Fama de esa disciplina en Matanzas. El mayor mérito del campo deportivo es mantenerse en activo pese a los achaques del tiempo, mérito atribuible a varias generaciones de matanceros. Su historia sirve de excusa para entender la pasión de los cubanos por la pelota.
4. El Centro Cultural Monserrate: Luego de su remozamiento y la adecuación de áreas destinadas a la recreación, resulta uno de los sitios más visitados del territorio por niños y adolescentes. El complejo ubicado en una de las zonas más altas de la ciudad, justo en uno de los bordes del Valle de Yumurí, dispone de un centro tecnológico y juegos interactivos, además del parque de diversiones. Es propósito garantizar allí un programa que involucre a diferentes instituciones, organismos y proyectos socioculturales comunitarios para ampliar las ofertas del agrado de los menores.
En dicho entorno está enclavada la Ermita de Monserrate, una especie de templo catalán, desde el cual se aprecia la ciudad en su conjunto y el emblemático Valle de Yumurí. También dispone de un cabaré y otras ofertas recreativas.
5. Las unidades de Campismo Popular. Río Canímar, Canímar Abajo, Río San Juan, Faro de Maya y Bacunayagua, en conjunto albergarán en sus cabañas alrededor de 13 500 campistas durante este verano.
Evelio Rosales, director de operaciones en dicho sector, precisó que la vertiente campista se erige como una de las más atractivas en estos meses y que las bases han recibido acciones de mantenimiento y mejoras con el objetivo de generar una mayor satisfacción.



















COMENTAR
mari dijo:
1
17 de julio de 2018
08:15:43
socorro dijo:
2
17 de julio de 2018
12:18:04
ericoliseo dijo:
3
17 de julio de 2018
12:20:47
MARYESTO dijo:
4
17 de julio de 2018
16:33:06
guillermo dijo:
5
18 de julio de 2018
08:18:37
Msriolys dijo:
6
18 de julio de 2018
10:57:37
Responder comentario