Los problemas con el peso de los productos en los establecimientos comerciales (bodegas, carnicerías, mercados ideales...) son temas abordados frecuentemente por la población cubana.
El Ministerio del Comercio Interior (Mincin) reconoce como violaciones en esta rama el trato inadecuado al consumidor, la venta de productos con alteraciones en el peso y la inexistencia de pesas de comprobación.
De acuerdo con la Resolución no. 54, que entró en vigor el 3 de junio del presente año, el consumidor tiene derecho a comprobar el peso del producto adquirido en el área destinada al respecto y que se le ofrezca un trato amable y equitativo en cuanto a calidad, cantidad, precio, peso, volumen de los productos y servicios de cualquier naturaleza; así como al mantenimiento en buenas condiciones, debidamente calibrados y certificados de los instrumentos de medición que se utilizan en las actividades productivas, comerciales y de servicios.
Entre pesas y controles
Según el director de Ventas Minoristas del Mincin, Yosbany Pupo Otero, «existe un programa de gestión metrológica que abarca la reparación y mantenimiento de todo el sistema, enfocado no solamente a las pesas, sino también a otros instrumentos tales como las cintas métricas en las tiendas de materiales de la construcción.
«De las pesas de mayor uso, las de
15 kg que se utilizan en las bodegas y otros establecimientos, solamente se entregaron el 22,8 % en el periodo comprendido entre el 2015 y el 2017, lo que indica un déficit de medios de pesaje que se debe superar», aclaró.
En el 2017 se inscribieron 7 262 pesas; de ellas 6 446 de 15 kg (88,8 %) y solamente se entregaron 1 627 pesas (22,4 %) lo que viene a resaltar que los porcentajes de garantía que se inscriben en el plan no superan el 30 %.
Entre las principales demandas de los consumidores en la actualidad se encuentra la necesidad de conocer sobre las unidades de medida aplicables en el comercio cubano.
Los funcionarios del Mincin consideran que es necesario un impacto en los equipos de medición, para la sustitución de los medios obsoletos en la red de bodegas, que permita además el cambio al Sistema Internacional de Unidades de los productos liberados y de la canasta familiar normada que se venden a granel; se requiere incrementar la demanda de medios a 21 200, cifra sustentada en los incumplimientos de años anteriores.
Sobre el tema, Yosbany Pupo aclaró que «todavía las pesas no han pasado al Sistema Internacional de Unidades. La mayoría de los productos que se comercializan hoy en la canasta familiar utilizan como unidad de medida la libra, no el kilogramo».
Según el directivo del Mincin, «en los mercados agropecuarios de La Habana y algunas bodegas se han publicado pizarras informativas que contienen la unidad de medida por la cual se comercializa el producto; sin embargo, este aspecto aún debe mejorar».
«El tema del pesaje, más allá de los medios, tiene que ver también con el actuar de quienes están detrás de las pesas. Desde el punto de vista conceptual se ha establecido un programa metrológico efectivo y se han priorizado las bodegas, mercados ideales y tiendas de materiales de la construcción», añadió.
Los grupos empresariales, que son los que tienen la mayor cantidad de establecimientos minoristas que prestan servicio a la población –donde se incluyen la red de bodegas, la red de tiendas de materiales de la construcción y los mercados ideales– contratan a las oficinas territoriales de normalización, a partir de un programa metrológico, y estas deben mantener una verificación constante de manera progresiva.
«Todas las pesas en los establecimientos minoristas del país se encuentran abaladas por la Oficina de Normalización», afirma Niury Paz Chirino, directora de regulación y mercado del Mincin.

Comprobar los productos
En no todos los establecimientos del comercio minorista cubano existen las pesas de comprobación del pesaje, tomando en cuenta la cantidad de
productos a granel que se comercializan en el país. Para Yosbany Pupo, «los productos secos que se venden de forma liberada en la red en cup (arroz, azúcar, granos) con excepción del café, sal, leche y las pastas, deben de tener siempre comprobación de su pesaje, por tanto, el esfuerzo es superior».
Por su parte, Yalina Garbey Rivera, directora de Protección al consumidor del Mincin, manifestó: «No tenemos las condiciones óptimas para que en todos los establecimientos existan las pesas de comprobación y lo que se indica es que en los lugares donde no se pueda garantizar, el administrador tiene que asumir la responsabilidad para proteger al consumidor».
En este sentido, Pupo Otero aclaró que «la recomprobación del pesado es gratuita y constituye una violación cobrar este servicio».
¿Qué es la metrología?
Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los sistemas de medida. Comprende todos los aspectos, tanto teóricos como prácticos, que se refieren a las mediciones, cualesquiera que sean sus incertidumbres, y en cualesquiera de los campos de la ciencia y de la tecnología en que tengan lugar.
La calibración consiste en comprobar las desviaciones de indicación de instrumentos y equipos de medida por comparación con patrones con trazabilidad nacional o internacional. Mediante los resultados de calibración se puede determinar las correcciones a aplicar en las indicaciones de los instrumentos.
La participación de la República de Cuba en la Organización Mundial del Comercio y la consiguiente adopción por el país del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio exigen el cumplimiento y obligaciones vinculados con las actividades de normalización y calidad que establecen los organismos internacionales.
La Oficina Nacional de Normalización (onn) de Cuba ha sido designada como autoridad nacional competente para la aplicación y administración del Acuerdo de Obstáculos al Comercio.
La onn tiene la misión de coadyuvar al mejoramiento continuo de la producción y los servicios en función del crecimiento de la economía nacional y la elevación de la calidad de vida de la población a través de la aplicación de la política estatal en materia de Normalización, Metrología y Calidad.
Contribuye a la eficiencia y eficacia empresarial y a la continua elevación de la cultura de la calidad del pueblo. El resultado de sus acciones tiene una positiva incidencia en la economía del país y en la inserción de esta en el mercado internacional.
Según la iso (Organismo Internacional de Normalización), la normalización es «el proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de realizar en orden una actividad específica para el beneficio y con la obtención de una economía de conjunto óptimo, teniendo en cuenta las características funcionales y los requisitos de seguridad. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la técnica y la experiencia. Determina no solamente la base para el presente, sino también para el desarrollo futuro y debe mantener su paso acorde con el progreso».
COMENTAR
Jgb dijo:
1
4 de julio de 2018
10:24:39
Ramon Respondió:
4 de julio de 2018
17:53:51
LHDC dijo:
2
4 de julio de 2018
12:42:47
elio dijo:
3
4 de julio de 2018
12:56:26
Rafael dijo:
4
4 de julio de 2018
13:26:00
Jose A Cuervo dijo:
5
4 de julio de 2018
14:36:19
INES dijo:
6
4 de julio de 2018
14:58:18
Ernesto dijo:
7
4 de julio de 2018
17:16:33
Kchito dijo:
8
4 de julio de 2018
17:44:41
Dieudome dijo:
9
4 de julio de 2018
18:18:21
Kchito dijo:
10
4 de julio de 2018
19:43:34
Optimista dijo:
11
5 de julio de 2018
17:49:00
Responder comentario