ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Granma

La edición XIV del Festival Internacional de Cine de Gibara abrió este domingo sus puertas desde esta ciudad costera del oriente cubano con el concierto inaugural del destacado cantautor Silvio Rodríguez, reporta Radio Habana Cuba.

Dedicado a la niñez y a la adolescencia la actual edición rendirá merecido homenaje a Humberto Solás, cineasta y creador del festival, a través de la reposición de sus filmes más significativos y se extenderá hasta el venidero día siete.

El actor René de la Cruz, director artístico del evento, confirmó en recientes declaraciones a la prensa holguinera, la pluralidad del festival para la confluencia de todas las manifestaciones artísticas, tal y como lo concibió desde sus orígenes Solás, quien falleciera el 18 de septiembre de 2008, en La Habana.

Más de 40 serán las obras en concurso agrupadas en la categoría de largometrajes, cortos de ficción, documentales, animaciones y guiones en construcción entre las que sobresale el filme “Sergio y Serguei”, de  Ernesto Daranas.

La exposición fotográfica “Humberto Solás: un deseo, un camino” quedará abierta este domingo, mientras que el desfile inaugural protagonizado por niños reafirmará el legado del gran maestro del séptimo arte a partir de la representación de emblemáticos personajes de sus filmes Lucía, Manuela y un Hombre de éxito.

De la Cruz significó entre las propuestas de la actual edición para los más pequeños de casa los espectáculos de las compañías Teatro Andante, Alas Buenas y El Guiñol, mientras que los adultos podrán disfutar de la puesta “La cita”, bajo la dirección del reconocido actor Osvaldo Doimeadios.

Las artes plásticas tendrán su merecido espacio por estos días con la presencia de prestigiosos pintores, quienes como ya es habitual plasmando lo mejor de su arte en diversos telones localizados en áreas de la plaza de la cultura.

El Festival Internacional de Cine de Gibara será también el escenario ideal para entregar los premios “Lucía de Honor” a tres destacados artistas de todos los tiempos: el cineasta Enrique Pineda Barnet y los actores Mirtha Ibarra y Salvador Wood.

Este certamen cinematográfico, fundado por el cineasta cubano Humberto Solás en 2003 como foro mundial de cinematografías emergentes, cuenta con el auspicio del gobierno de la provincia de Holguín y del municipio de Gibara, el Centro Provincial de Cine, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y el ministerio de Cultura.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Meriño Ramos dijo:

1

2 de julio de 2018

13:18:55


Mi Villa Blanca se viste de gala con amor para todos los que visitan el Festival, lesdeseamos una feliz estancia

RAR dijo:

2

2 de julio de 2018

15:00:28


Porque le quitaron la expresión Cine Pobre al festival de Gibara

Andrachi dijo:

3

2 de julio de 2018

17:39:41


Esperemos que cambien el repertorio, poque ya estamos aburridos de lo de siempre: Fresa y Chocolate, Retrato de Teresa, Oshún amor y miel, Los días del agua...en fin lo de siempre.

Agustin dijo:

4

4 de julio de 2018

09:07:44


Mi Gibara, la Villa Blanca, nuestra Gibara, la perla hemosa...Gibara de siempre, cuanto orgullo y alegría que tu tradicional tranquilidad se altere por la presencia de importantes personas de la cultura nacional; que Silvio Rodriguez y otros no menos conocidos en concierto compartan con tu humilde pueblo en el marco de este XIV festival internacional de cine. Gracias, Humberto, gracias Perugorría, los gibareños no le desfraudaremos. Gibareños, de nosotros depende, estamos en el momento de resurgir de las cenizas como el ave Fénix.

Rafael dijo:

5

4 de julio de 2018

09:20:26


Es una gran satisfacción que el Festival de cine de Gibara, se consolide cada año, como justo hamenaje al gran Humberto Solás, pero debemos mirar para los lados, pues Velasco, segundo asentamiento más populoso del M unicipio, no cuenta con un cine, está la ruina que abochorna al velasqueño, pero nada más, pues nuestra Casa de Cultura, reconocida por todos como la extraordinaria obra que es, ya es otra ruina. Será un casti poblaciones.

manuel dijo:

6

5 de julio de 2018

10:17:25


DESVANEO DE FIESTA DE CINE GIBARA, ruptura con el POBRE Lo que comenzó como Festival de Cine Pobre de Gibara, ahora es un Festival Internacional de Cine, donde quedaron los realizadores pobres, hablo en nombre de ellos defiendo la esencia social del cineasta Fundacional, de promulgar e incentivar a los realizadores, en especial a los jóvenes que en diversos proyectos independientes BAJO TIERRA y otros dieron vida inicial a ese sueño convertido en realidad, pero al que se le cambio en estos tiempos el incentivar sus anhelos y sacrificios. Pongo el ejemplo de un hijo, amante del cine con más de 12 producciones, que le han costado su sacrificio, en parte a nuestra familia, sus amigos y colaboradores; hace dos años auspiciado su labor en la ejecución de cortos patrocinados por la Embajada Sueca, quien tiene en exhibición en ese evento una obra, vinculada al Deporte Ciencia, pero no se le garantiza por la AHS ni otra organización su patrocinio para ir al evento NO TRANSPORTE, NO DIETA, NO HOSPEDAJE; no se ayuda a esos jóvenes, tienen que seguir con mochila en mano en tiempo difíciles, quienes laboran en funciones estatales, tienen familia, hijos, realizan esfuerzos y sacrificios para convertir en realidad sus sueños y no pueden ni ver, ni participar en un evento nacional; porque no se les garantiza lo mas mínimo; máxime cuando son jóvenes del interior del país, en este caso de nuestra ciudad Héroe. Hablo en nombre de una generación de la Tercera edad, que nos mantenemos todavía laborando, por los sueños de una Revolución, por la cual vimos a nuestra familia dar su sangre en la lucha contra la dictadura Batistiana, mis padres sacrificarse en disimiles labores, ya anciano uno, la madre fallecida, mi familia llegar a tener un seno de profesionales universitarios, sacrificados; ese soñador cineasta con más de 15 años en constante bregar por la Escuela Internacional de Cine, participe en Festivales de Cine de Habana, de Jóvenes realizadores, otras veces en el mismo Festival; quien viene realizando en los dos últimos años proyectos auspiciados y patrocinados por países hermanos, amantes del 7mo arte y fervientes gestores de ayuda a jóvenes cineastas de diversos países. Como cambiar la esencia de lo que se instituyo como Festival al Cine Pobre, por un evento elitista, donde los jóvenes realizadores sin recursos no pueden participar en presenciar su obra; los tiempos cambian; pero deben cambiar quienes dirigen cualquier obra humana y más aun en las obras artísticas como es el cine, de sacrificio al igual que muchas obras más de cualquier extracto social. No perdamos las enseñanzas de los padres institucionales del Cine Cubano, del cine del periodo Revolucionario, aprendamos debidamente de Alfredo Guevara, Julio García Espinoza, Humberto Solas, Titon, Santiago Alvares y otros muchos que siempre apoyaron a capa y espada a los jóvenes-pobres realizadores, para convertir en realidad sueños, de generaciones de cineastas que nos hacen disfrutar, nos trasmiten vigencias, enseñanzas a quienes nos sentamos a disfrutar de cualquier obra de cine-audiovisual; es el llamado a la reflexión no a la protección del PADRE al Hijo; sino del hombre a quienes deben mantener la unidad y garantizar que en verdad el cine llegue a todos y por el bien de todos. MANUEL LA CANA ATRIBULADA