ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los altos precios de algunos productos impiden que se vendan con mayor frecuencia a pesar de ser útiles y necesarios. Foto: Leidys María Labrador Herrera

LAS TUNAS.–Variedad de surtidos, eso es cierto, pero, ¿qué tal la demanda? Esa es una pregunta obligada cuando recorremos los denominados mercados industriales, pues mientras en las áreas destinadas a la venta de aseo y otros productos de primera necesidad es constante la afluencia de clientes, en el resto no sucede lo mismo.

Aunque en esos otros espacios se encuentran a la venta útiles del hogar, confecciones textiles, calzado y talabartería e incluso herramientas específicas para el sector de los trabajadores por cuenta propia, es fácil percibir que, pese a su utilidad, muchas de las ofertas han permanecido allí por semanas, meses e incluso años, sin exagerar.

¿Será que las personas no necesitan lo que allí se expende, o que otros factores influyen en el estancamiento de productos en vidrieras y almacenes? A las causas de este fenómeno se acercó Granma.

EN CONTACTO DIRECTO CON EL PUEBLO

«Yo ahora voy a comprar una sobrecama. Realmente está muy bien, tiene buena estética, el único problema es el precio. Si lo comparamos con lo que vale en una tienda en divisas no está tan cara, pero si lo tomamos por el salario medio de un trabajador todavía está fuerte. Yo creo que en relación con estos productos son los precios lo que más nos golpea».

Así comenta a esta reportera Migdalia Ávila Ceballos, quien de visita en este oriental territorio, decidió visitar algunos de los mercados industriales. Su criterio es compartido por otras clientas que encontré en plena faena de compra, como es el caso de Josefa Herrera Peña, quien explica con preocupación: «Mira, me gustaría que productos que son hoy muy necesarios, como los mosquiteros, estuvieran más asequibles a la población, porque son caros, y no todo el mundo puede comprarlos con el salario».

Aunque la interrumpo mientras revisa un surtido de ropa reciclada, Vismayra Sánchez Luque me dedica unos instantes para explicar que en su opinión particular, «los precios de la ropa reciclada están muy altos todavía. Una trusa, por ejemplo, vale 40 pesos, un vestido, 45. Muchas veces esas confecciones las utilizamos para hacerle ropa a los niños, a los jóvenes de la casa, que hoy tienen un tamaño y mañana otro, es complejo. Esta tienda es una alternativa para los trabajadores».

Eulalia Batista Hernández, encargada de almacén del mercado industrial «El Encanto», explicó a este medio que algunos productos permanecen más tiempo porque tienen precios elevados.

«Por ejemplo, las sobrecamas, que valen 290 y 310, los juegos de sábana también a 235, los maletines valen 200 pesos y son muy pequeños. El problema es que las personas los miran, los ven con buena presencia, reconocen que tienen calidad, pero los encuentran muy caros. Nosotros hacemos encuestas diarias con los clientes y hay muchas quejas de los precios. Incluso se nos ha dado el caso de un talco que llega a 20 pesos, después viene a 28 y es el mismo producto. O las tapas de cristal que primero se ofertaron a seis pesos y tuvimos gran demanda, solicitamos más y entonces las trajeron a 20 pesos, ello implica que las tengamos estancadas en el almacén, junto con los otros productos que te mencioné».

Un aparte merece la venta de útiles y herramientas para cuentapropistas. Según nos comentó el administrador de este propio mercado, Wilser Cáceres del Risco, «con esos productos existen dos dificultades fundamentales, una tiene que ver con la calidad y la utilidad, porque el material no siempre es el mejor, las medidas muchas veces no responden a las más demandadas o son artículos obsoletos. Del otro lado están los precios: las tuberías de cobre valen más de 3 000 pesos y no son la medida más demandada, vendemos centra punzón, corta azulejos, juegos de martillo, pero todo muy caro. Imagínate que de los centra punzón, en cuatro años no recuerdo si se ha vendido alguno».

Las consecuencias palpables de estas dificultades oscilan entre las insatisfacciones del pueblo y las afectaciones de indicadores económicos como la circulación mercantil, pues lo que no se vende pasa a los inventarios ociosos y de lento movimiento.

UNA MIRADA A LA DISTRIBUCIÓN

Es el Grupo Comercializador de Productos Industriales y de Servicios, más conocido como Universal, el encargado del abastecimiento a la red de este tipo de unidades del comercio. Ante la afirmación repetida de «ya la Universal nos trae el precio», se hizo indispensable el diálogo con Josué Guelmes Labrada, especialista comercial del Grupo en Las Tunas.

«Existen dos situaciones fundamentales con relación a los precios. En algunos casos ese valor está establecido por resolución y en otros, es el llamado precio por acuerdo. Esto último quiere decir que nosotros les compramos a las industrias locales y les formamos precio a los productos, de acuerdo con su costo y a los aportes que debemos hacer al presupuesto del Estado».

A veces es posible que un mismo producto se comercialice a diferentes precios por la siguiente razón: si lo adquirimos en una industria de Las Tunas o de otra provincia cercana el costo es menor, pero si se compra en otro territorio más lejano hay que añadirle, por ejemplo, el precio de la transportación al costo del producto, esa es una de las razones que encarece el precio de venta».

Claro, todo ello requiere de sistematicidad en la conciliación y, lógicamente, de un dominio absoluto de la situación de los inventarios. Así se evita el hecho de que sea puesta una vez más en los mercados industriales, una mercancía de muy pobre demanda. A este hecho se refiere José Antonio Sans Fundora, especialista de Industriales en la Empresa de Comercio del municipio cabecera.

«Los productos de lento movimiento tienen su tratamiento mediante el Decreto ley 315 del 2013 y se califican de ese modo a partir de que llevan 120 días en la unidad. Sin embargo, antes de eso deben desarrollarse una serie de procesos de gestión de venta para esos inventarios, dígase maratones de venta en los centros de trabajo, llevarlos a los lugares más intrincados y eso nos permite disminuir un poco los inventarios. En ocasiones, o bien la calidad o bien los precios no permiten que esas alternativas sean más factibles».

¿PRECIOS INAMOVIBLES?

Otra prerrogativa que llegó con el Decreto Ley 315 y la Resolución 386 fue la de otorgar facultades a los directivos de Comercio para aprobar todos los procedimientos con los inventarios, incluidas las rebajas de precios que, si bien representan una afectación económica, no necesariamente indican una pérdida, y evitan el envejecimiento de los inventarios.

Solo para tener una idea, el mes de mayo cerró en este territorio con un monto de los inventarios de lento movimiento ascendente a 8,4 millones de pesos y el de productos ociosos a 624 000.

Aunque vale destacar que las alternativas aplicadas han disminuido esas cifras, Eduardo Julio Pascual Campos, especialista principal de Contabilidad del Grupo Empresarial de Comercio (GEC) en la provincia considera que: «Todas las facultades para aprobar una rebaja de precios la tienen las empresas, siguiendo un proceso establecido para ello en el Decreto 315, pero no hemos logrado que todos nuestros directivos entiendan eso. Si yo tengo un producto de lento movimiento estancado, puedo rebajarlo».

Orlando Lorenzo Suárez, jefe de Precios del GEC, añade otras consideraciones puntuales. «Un inventario se considera ocioso o de lento movimiento si previamente se declaró como tal. Es decir, no se le puede aplicar una modificación de precio a un inventario, si desde el punto de vista contable no está reconocido en estas clasificaciones.

«Ese proceso toma como referencia el denominado “valor en libro” o lo que es lo mismo, el precio de costo. Una vez declarado el producto y realizados los procedimientos, lo que se rebaja es el precio de venta, porque no se debe rebajar el precio de costo. En otras palabras, disminuir el precio de venta de un producto implica una afectación económica, pero solo significa pérdidas cuando se afecta el precio de costo. Por lo tanto, si se llevan a cabo todos los procedimientos como están establecidos, es posible implementar rebajas de precios, de forma progresiva, siempre que el estudio asociado a la decisión así lo demuestre».
Cuando analizamos problemáticas de esta índole, hay una perspectiva que jamás podemos perder de vista y es que los aportes que realiza el comercio a la economía del país contribuyen a subvencionar muchos de nuestros más importantes programas sociales. Por otra parte, nadie debe pensar que el objetivo al establecer un precio es buscar utilidades a costa del pueblo.

Dicho esto, sí resulta imprescindible profundizar los estudios de mercado, con el fin de establecer las prioridades reales de las que se compone hoy la demanda del pueblo. Precios y abastecimientos deben estar en concordancia con ese principio indispensable de satisfacer, objetivamente, las necesidades de cubanos y cubanas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Vera Blanco dijo:

1

20 de junio de 2018

04:58:48


Lo irracional de esto es que son productos que se convierten en toneladas de desechos sin haber dado un beneficio social. Esta es la verdadera cara del consumo.

iliana dijo:

2

20 de junio de 2018

08:17:45


Es preciso revisar los precios, todos los productos que se ofertan en las tiendas industriales su precio no es asequible, y tampoco guarda correspondencia con los ingresos del trabajador, recuerden que en cuba existe clase baja, media y alta, piensen en los que sus posibilidades no se lo permite. Gracias

Roger dijo:

3

20 de junio de 2018

08:24:45


La unica realidad es los precios ridiculos pues todo lo que venden alguien lo nececita pero no pueden pagarlo. ¿Quien no quiere un cubrecama bonito para su cama, o sabanas, o un buen centrapunson ? me gustaria tener un buen martillo pero los precios son descabellados, es preferible soldar un tornillo grande a un pedacito de cabilla y ya tienes un martillo.

odalys dijo:

4

20 de junio de 2018

09:08:53


si, seria necesario aumentar el salario o bajar los precios de todo.

Alex dijo:

5

20 de junio de 2018

09:09:45


Considero que no es tanto el lento movimiento, sino lo que cuestan muchos de estos productos, practicamente inalcanzables para el que vive de un salario, reflexionen en esto, muchos los necesitan pero no tienen dinero para comprarlo.

JOSE dijo:

6

20 de junio de 2018

09:22:24


PARA ESCUCHAR MEJOR PRIMERO HAY QUE ESCUCHAR, Y DESPUÉS ESCUCHAR BIEN.

Rosa dijo:

7

20 de junio de 2018

09:52:05


Hoy en la actualidad existen muchos criterios negativos en cuanto a declarar o no los productos de lento movimiento, la provincia cuenta con un salario medio de 400.00 pesos y la medidas tomadas para ofertar diferentes productos a la poblacion es buena pero los aprecios son elevados y si UD. lleva una contabilidad adecuada para abastecer el hogar con lo necesario mensualmente se da cuenta que no puede adquirir los productos cuando realmente los necesite. Si analizamos familia a familia, tenemos que percatarnos que no todos trabajamos en empresas donde la remuneracion salarial es elevada por tanto hay que priorizar o buscar alternativas que satisfagan al trabajador del sector menos beneficiado. y si comparamos los precios de las tiendas en divisas y los mercados en MN no existe ninguna diferencia, simplemente estan valorados o evaluados al mismo precio pero almacenados o fertados en lugares diferentes.

GEO dijo:

8

20 de junio de 2018

10:04:41


Estos artículos en su mayoría son de primera necesidad de amplia demanda de la población, que en su mayoría viven con un salario promedio de 400 CUP. Por eso los precios necesitan ser bien evaluados y bien estudiado al momento de calcular el precio de venta, sino se corre el riesgo de que se conviertan en producto de lento movimiento.

carlos dijo:

9

20 de junio de 2018

12:48:45


Y se dieron cuenta ahora que hay que estudiar los inventarios para saber qué se vende y que nó y así solo comprar y reponer lo que tiene salida????? no por gusto el pais tiene estancado miles de millones de pesos/divisas en inventarios que no resuelven absolutamente ningún problema!

Yosy dijo:

10

20 de junio de 2018

12:49:36


Una sobrecama , por su precio, es más que lo que reciben muchos jubilados en un mes... es necesaria la sobrecama para quien recibe 207.00MN? Y eso es solo un ejemplo, habría miles, así como miles las maravillas que hay que hacer para vivir con ese dinero.

amarilys dijo:

11

20 de junio de 2018

12:56:26


"maratones de venta en los centros de trabajo," si los llevan con esos mismos precios, imagino que no vendan mucho

mailin dijo:

12

20 de junio de 2018

13:23:10


muy bueno el artículo, se pondra en marcha alguna vez todo lo expuesto aquí con el tema rebaja de precios? en todos los mercados del país está pasando esto y las sobrecamas tendran que rebajarlas por lento movimiento y la cantidad de polvo que tienen. La indolencia nos está matando, estas pérdidas económicas solo le afectan al estado a nadie más.

dariel Respondió:


21 de junio de 2018

12:51:34

mailin si en su momento aran esas rebajas como dices tu cuando tengan polvo o el producto no aguante mas deterioro en tonses aran la rebaja de 310 pesos a 300

george dijo:

13

20 de junio de 2018

15:32:52


Pienso que se debe revisar a fondo lo relacionado con los precios en sentido general pues lo que es realmente necesario no lo ves en las redes de tiendas, ni en los industriales y en los de las cadenas reacudadoras de divisa, PERO, si encuentras esos productos en las manos de los revendedores; un ejemplo simple, las gomas de borrar que cuando existían en los mostradores de los artex valían 0.25 centavos CUC, ahora tienes que comprarla en un catre a 25 pesos CUP, es decir a 4 veces el valor, y así con varios de esos productos deficitarios.

leonardo Respondió:


20 de junio de 2018

18:06:11

Es tal la chapucería y el mal gusto de los artículos que se ofertan en las tiendas de productos industriales, que su sola exposición, es una muestra de la falta de respeto . Hay articulos que ni aunque me los regalaran yo los llevaría para mi casa. Cuando observo la relación calidad/precio de esos artículos estoy viendo algo tan absurdo que no puedo menos que sentir desprecio por quienes pretenden tomarme por imbécil.

Victor Limia dijo:

14

22 de junio de 2018

11:48:59


Creo que las legislaciones a las que hace referencia, son incorrectas, ya que el Decreto Ley 315 es sobre infracciones personales de las Regulaciones del trabajo por cuenta propia. y la Resolución a la que usted hace referencia, Resolución 386/13 del Ministerio de Finanzas y Precios, es para la aplicacion en los Inventarios propios, o sea con destino a su consumo en la propia entidad, para los inventarios del Comercio, es la Resolución No. 219 de 9 de mayo de 2014 del Ministerio de Finanzas y Precios, así pues localicelas, lealas interpretelas para que pueda hacer su trabajo periodistico mas efectivo.