
Dentro de las alternativas evaluadas en Cuba para la paulatina y creciente inclusión de las fuentes renovables y limpias en la satisfacción de la demanda energética, la biomasa tiene su espacio. La perspectiva de construir 25 bioeléctricas a lo largo del territorio nacional es una prueba fehaciente de ello.
Desde el ámbito local existen experiencias positivas que hablan de la eficiencia de esta tecnología, y su impacto en renglones vitales, como es el caso de la agricultura.
La producción de biogás, como método para elevar los rendimientos agrícolas e, incluso, el nivel de vida de las familias campesinas, ha sido el centro del proyecto Biomás-Cuba, coordinado por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Indio Hatuey (EEPFIH) de Matanzas, que cuenta con el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude).
Hoy, mientras transita por su tercera fase, ese proyecto contribuye a metas cada vez más ambiciosas. Al respecto, Granma dialogó con el máster en ciencias Luis Cepero Casas, investigador de la EEPFIH.
–¿Cómo ha contribuido Biomás-Cuba a la creación de una conciencia sobre la biomasa como fuente de energía y de su impacto en el proceso productivo?
–Su primera fase surgió en el 2008 con el objetivo de demostrar que era posible buscar fuertes alternativas de energía a partir de la producción de alimentos, y bajo ese principio comenzamos a trabajar en varias provincias del país.
«Al inicio fue muy difícil, sobre todo por el desconocimiento. Tuvimos que trabajar muy fuerte con los campesinos para demostrarles que esos residuos animales y de cosechas que ellos tenían podían ser aprovechados. Es cierto que esta tecnología de los biodigestores existe hace muchos años, pero los productores no se habían apropiado de ella.
«Les demostramos que ese biogás podía ser utilizado con una alta eficiencia energética, y que su producción generaba además el bioabono y los efluentes (residuos líquidos o gaseosos), muy beneficiosos para el desarrollo de los cultivos y que en algunos lugares con dificultades de agua, podía utilizarse el biogás líquido para el fertirriego, como una alternativa.
«Los resultados generados por esas buenas prácticas hicieron que un número cada vez mayor de productores se incorporara al proyecto».
–Sin embargo, este empeño traspasó las puertas de los hogares y promovió mejorías en el nivel de vida de los residentes en las fincas escogidas para llevar a cabo cada una de las fases. ¿Por qué?
–En el caso específico del biogás, se introdujeron equipos que funcionan con ese combustible, dígase refrigeradores, lámparas, ollas, cocinas y calentadores, y eso los motivó también, porque demostró que era posible, a partir de esta tecnología, la elevación de su nivel de vida. Ese beneficio final influyó de forma muy positiva en la idea que ellos se formaron de su uso.
–Uno de los retos innegables que tiene Cuba hoy en materia de fuentes renovables es fomentar la producción nacional de equipos que funcionen con estos tipos de energía. ¿Pudiéramos hablar de alguna perspectiva de esta índole relacionada con el biogás?
–En la primera fase de Biomás- Cuba, nosotros introdujimos y evaluamos equipos para utilizar con biogás; en la segunda fase profundizamos esos estudios y tratamos de motivar a la industria para producirlos. Hoy, en la tercera fase, la estación se ha involucrado en la coordinación de un nuevo proyecto, destinado a trabajar en pos de las producciones nacionales, que puedan posteriormente llevarse a nuestra red comercial.
«Dicho proyecto se denomina Tecnologías de energía limpia para las zonas rurales de Cuba, financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente Mundial, GEF por sus siglas en inglés, e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que involucra a varios ministerios e industrias, para producir esos equipos en Cuba.
«Ya estamos trabajando con la Industria Nacional Productora de Utensilios Domésticos (Inpud), que tiene experiencia en la elaboración de refrigeradores, cocinas, para que sean ellos los pioneros de las producciones de equipos a biogás. Tienen la infraestructura, el personal calificado, solo necesitan adiestrarse en este tipo de equipamientos.
«Ya ellos han avanzado, han preparado algunos prototipos y diseños de esas producciones, que constituyen punto de partida para una posible producción en serie. Este es un proceso que lógicamente no se puede materializar en un breve tiempo, pues implica una serie de estudios, de pruebas, de validaciones, para alcanzar la meta de establecer una producción nacional.
«Igual estamos trabajando con la Empresa Metal Mecánica Varona para producir agitadores, filtros, quemadores de biogás, entre otros componentes, y con la Empresa de Equipos Industriales, Marcel Bravo, de Santiago de Cuba, para la producción de filtros».
–Son estas noticias halagüeñas, pero imagino que su materialización implique también un mayor aprovechamiento de las potencialidades locales, ¿es así?
–El reto principal es cerrar el ciclo productivo. O sea, producimos alimentos, utilizamos los residuales para producir biogás y los residuales de ese biogás vuelven al campo como fertilizantes. En la medida en que logremos eso será posible que un grupo importante de fincas en el país pueda autoabastecerse de energía y producir la que necesitan para cumplir con su objeto social.
«Fomentamos también otras formas de energía como la eólica, la fotovoltaica, de manera tal que la producción de alimentos sea un proceso sostenible, que se eleven los rendimientos y que podamos disminuir en la agricultura el uso de otros combustibles más dañinos al medio ambiente y más costosos.
«Nosotros, como un centro que investiga, enmarcado en el medio rural cubano, tenemos la meta de elevar el número de sistemas eficientes, de demostrar a todo el país que existen potencialidades dentro del campo para utilizar las energías limpias, renovables.
«Puedo afirmar que dentro de la meta que se propone el país, de lograr para el 2030 cubrir el 24 % de la demanda energética con fuentes renovables, la biomasa se consolida como alternativa altamente promisoria».

COMENTAR
Jorge Figueredo Jorge dijo:
1
18 de junio de 2018
22:53:21
ramon Respondió:
19 de junio de 2018
16:43:55
Antonio Vera Blanco dijo:
2
19 de junio de 2018
05:33:12
Pla dijo:
3
19 de junio de 2018
09:04:09
yk dijo:
4
19 de junio de 2018
14:30:36
Responder comentario