ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Korda, Alberto

HAY hombres que no mueren, que dejan de ser simples mortales para quedar irremediablemente en la historia. Hombres de pensamiento, de carácter, de pasiones y sacrificios que enaltecen la naturaleza humana y dan fe de cuánto podemos hacer como especie. Ernesto Che Guevara de la Serna es de esos.

No fue casualidad que su vida se tornara así. El asma lo acompañó desde siempre y lo hizo un luchador. Su padre se acostumbró a dormir en la cabecera de su cama y él recostado a su pecho aprendió a controlar los ataques.

 No fue siempre a la escuela y daba clases en casa. Sin embargo, se hizo independiente y decidido. Practicó deportes y estudió Medicina. Cuentan los libros escritos sobre su vida, que iba con fiebre a los trabajos prácticos, pero que nunca se ausentó ni dejó de trabajar.

 Durante mucho tiempo observó, y también sufrió la realidad latinoamericana. Sus viajes por la región lo ayudaron a saber por qué lado apostar y hacia qué propósitos dedicar su pensamiento político. Vio caer a la Guatemala del presidente Jacobo Arbenz (1951-1954), derrocado por un golpe de Estado orquestado y financiado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA); se interesó por la Revolución de Paraguay y visitó a Bolivia, entre otros países del área. En  México conoció a los revolucionarios cubanos. Viajó en el yate Granma y desembarcó en la Isla. Luchó en la Sierra Maestra y se convirtió en Comandante. Ya era el Che en aquel entonces, también un jefe revolucionario, aseguran los que ahí estuvieron, con una disciplina extraordinariamente rígida.

  A su madre le avisaron tres veces de su muerte. «Tres veces recibimos el desmentido y unas líneas tranquilizadoras. Envejecimos en esos dos años. Cada vez que conseguía un alivio al saber que estaba aún vivo, volvía a desesperarme recordando que las noticias tardaban en llegar».

 Pero el guerrillero vivió muchos años más, al menos los suficientes para convertirse en Ministro de Industrias, en el impulsor de los trabajos voluntarios en Cuba, en conocedor de economía, en padre de familia, en político y sobre todo, en un transformador de la izquierda mundial.

 Defendió todo lo que creía justo y supo guiar a quienes veían en él un líder. Fue al Congo porque esa guerra de liberación nacional también era de él. Sus experiencias le sirvieron en la gesta revolucionaria de Bolivia y aun así, puede que no le haya sido suficiente todo lo que hizo, cuando decidió dedicar su vida a los demás.

 Hoy, después de 90 años, Ernesto Che Guevara no es simplemente un símbolo del siglo XX, es el escritor que dejó anécdotas de sus viajes y experiencias por América Latina y el mundo. Es el economista, el político, el marxista, el hijo, el padre y amigo. Es el hombre que se recuerda por sus ideas, sus convicciones y su internacionalismo. Al que sus seguidores han dedicado innumerables canciones y poemas. Es el paradigma que encarna el desinterés, porque como dijera Eduardo Galeano: «no guardó nunca nada para sí, ni pidió nada nunca. Vivir es darse, creía; y se dio».

El Comandante Ernesto Che Guevara interviene en el 19 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, el 11 de diciembre de 1964. Foto: Archivo Granma
En la foto, de izquierda a derecha: Guillermo García, Ernesto Che Guevara, Universo Sánchez, Raúl Castro, Fidel Castro, Crescencio Pérez, Ciro Redondo y Juan Almeida, durante la lucha en la Sierra Maestra. Foto: Archivo Granma
El mítico comandante guerrillero fue un entusiasta impulsor del trabajo voluntario en Cuba. En la gráfica opera una máquina de cortar caña en la provincia de Camagüey en 1963. Foto: Archivo Granma
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Guido J Llenas dijo:

1

15 de junio de 2018

13:08:07


El CHE vive en nuestro pensamiento y actuar, es un icono de la lucha a favor de los pueblos desposeídos y oprimidos de nuestra América mestiza. EL CHE vive..

Grace dijo:

2

15 de junio de 2018

13:53:00


El imperio penso que matandolo acabarian con su ejemplo, y solo lograron multiplicarlo, el crimen fue acabar con una vida joven e impedir a sus hijos disfrutaran de su presencia fisica, el Che vive y vivira siempre en los revolucionarios y amantes de la justicia

rafael ruiz dijo:

3

15 de junio de 2018

19:50:43


El che es un ejemplo de un ser pensante y lo desmostro dando su vida por sus ideas, estara en nuestro pensamientos y corazones de lo nacidos y los que naceran.

Raiza Kozulina de Rusia dijo:

4

16 de junio de 2018

03:41:48


La más humana persona que conoce la historia. El amor y el dolor en mi corazón a Che y la furia contra los Estados Unidos. !Cuántas vidas estupendas han arruinado ellos! !?Cuándo será el fin de este mal?! La unidad de América Latina y toda la humanidad progresista es el mejor monumento para Che.

Luis Palacios dijo:

5

16 de junio de 2018

06:42:22


Comandante Che Guevara,tu lucha, tu querida presencia, tus ideales son inmortales.

Luis Palacios dijo:

6

16 de junio de 2018

06:44:01


Ernesto Guevara, Ayer,Hoy y Siempre.

Enrique Elorza dijo:

7

16 de junio de 2018

09:10:05


Toda búsqueda de un mundo mejor, necesita que el hombre nuevo esté presente. Esa es la razón de por que el Che sigue presente. No hay ni habrá Revolución sin en el hombre nuevo que el Che representó

kgbramirez dijo:

8

16 de junio de 2018

11:21:13


Mientras exista una injusticia qye subsanar,un problema que resolver en el planeta,allí....,allí estará de pie el CHE.

Juri carlucci dijo:

9

16 de junio de 2018

17:04:28


Cuba è socialista anche grazie al tuo eroico sacrificio. Buon compleanno, Comandante!

Sandra dijo:

10

18 de junio de 2018

09:23:20


Si todos los cubanos realmente cumpliéramos lo que decimos que seremos como el Che otro gallo cantaría desde las altas esferas hasta las más bajas ser como el Che significa ser ejemplo ante todas las tareas y ante todos, hoy cuesta un trabajo tener moral y dignidad y dejar de decir lo mío primero porque no existe entrega, ni amor por las cosas y los demás. Hoy hablamos de desarrollo y el sacrificio dónde está.