ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El escritor y combatiente de la Revolución Cubana, Rolando Blanco Sales, lleva a cabo un proyecto para rescatar la historia patria en el municipio habanero de Arroyo Naranjo. Foto: Elena Milagros Godinez Dalmau

Combatiente, revolucionario y fiel seguidor de las ideas martianas y fidelistas, Rolando Blanco Sales, miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba,  rememora a cada instante hoy, con 75 años, el comienzo de su interés por defender las que a su juicio constituyen «las ideas más nobles y justas».

Desde niño, inquieto y observador, se percató de inmediato del contraste en aquella República neocolonial entre los pobres y los ricos, los blancos y los negros. «La insensibilidad como concepto moral en las primeras décadas del siglo XX era mucha, el hambre, la pobreza y el analfabetismo que existían me impactaron desde el primer instante», dice.

Autor de los volúmenes Víbora, el amanecer nació del fuego (2009) y Aguijón contra el olvido (2010), Blanco Sales, quien es además fundador del Partido Comunista de Cuba,  se incorporó a las filas del Movimiento 26 de Julio (M-26-7) cuando apenas era un adolescente.

«Alrededor de los 12 años comencé a escuchar el nombre del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, por los sucesos del ataque a los cuarteles Guillermón Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.  Cada vez eran más jóvenes los que hablaban de aquellos que hacían la Revolución en el oriente del país», expresa el combatiente y recuerda con júbilo cuando su hermano, miembro del Movimiento 26 de Julio, le explicó lo que significaba integrar esa organización revolucionaria.

–¿Cuándo se incorpora oficialmente al Movimiento 26 de Julio?

–A los 13 años de edad quise incorporarme a los rebeldes. Conversé en varias ocasiones con mi hermano para ver si me permitían ser miembro del Movimiento, pero no lo conseguí.  A pesar de ello y con las ganas que tenía de apoyar a la causa revolucionaria, recluté a ocho jóvenes entre enero y febrero de 1957, formé un grupo y comenzamos a realizar propaganda, pintar las paredes, poner  banderas del M-26-7.

«Uno de los miembros del grupo era sobrino de la musicóloga, poeta, periodista y escritora, Telvia Marín Mederos, quien pertenecía en ese momento a la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio. A mediados de 1957, cuando supo de nuestras acciones, me citó y dio instrucciones para  oficializar el grupo y seguir con las orientaciones y la disciplina que requería la organización. El grupo se mantuvo activo hasta el triunfo de la Revolución en enero de 1959 y contó con la colaboración del mártir Raúl Castañeda».

Como parte de las medidas tomadas por Fidel y los moncadistas para asegurar el triunfo, a Rolando Blanco Sales le orientaron tomar el Instituto de La Víbora. «Junto a otros jóvenes como Taif Aguilera, quien pertenecía a la Juventud Socialista, pero había colaborado con el M-26-7, nos mantuvimos acuartelados todo el tiempo que duró la conquista del poder político de la Revolución, hasta que mandaron a desmovilizar», afirmó el también jubilado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior.

Blanco Sales, quien actualmente se desempeña como jefe de la Secretaría de Trabajo Patriótico, Militar e Internacionalista de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana en el municipio de Arroyo Naranjo, mereció a lo largo de su trayectoria revolucionaria numerosos reconocimientos.

Rolando fue el agente que capturó a Alberto del Busto, cabecilla de un team de infiltración procedente del buque Rex. Foto: Juventud Rebelde

Entre ellos se encuentran  la Distinción 19 de abril, por su aporte a la Revolución durante las acciones que se realizaron en La Habana en abril de 1961, durante los acontecimientos de Playa Girón, y otras condecoraciones que destacan su firme decisión por la defensa de las conquistas del Socialismo en momentos tales como el clandestinaje, la lucha contra bandidos y la lucha contra piratas.

–Después de los logros junto a la Revolución y de una trayectoria de servicio del pueblo,  ¿qué significa para usted ser revolucionario?

–Es una escuela que se fortalece a través de la actitud, la disciplina, la formación y que se profundiza en las ideas políticas, con los defectos y virtudes de cada ser humano. Es la defensa incondicional de los valores y principios.

Después de su jubilación, Rolando Blanco confiesa que «ahora es más el trabajo». En el municipio capitalino de Arroyo Naranjo y en la Asociación de Combatientes de ese territorio,  lleva a cabo una labor de infinito amor por el rescate de la historia patria, y que  califica como «la mayor satisfacción de su vida».

«En el 2017 logramos que alrededor de 58 543 personas, entre ellos estudiantes, profesores, vecinos… participaran en los barrio debates, conferencias, matutinos y actividades patrióticas. Eso me llena de alegría. Trato de dar todo lo que pueda a las nuevas generaciones, porque son la continuidad histórica del legado de la Revolución Cubana», dice con la intención de asegurar la plena confianza que tiene en la juventud.

«Mientras tenga una gota de vida, con modestia, estaré muy feliz de llevar la historia a cada rincón del país, ya sea en una sala, en un aula, en un parque; como si fuera el mayor teatro. Me lleno de regocijo cuando los estudiantes se quedan con el interés por conocer, por aprender, por descubrir sus raíces».

La sensibilidad patriótica y ganas de superar los obstáculos que se presenten han sido siempre convicciones de Rolando Blanco, quien con la responsabilidad que lo caracteriza asumió en varias ocasiones el cargo de delegado del Poder Popular y de colaborador sistemático del museo del municipio  de Arroyo Naranjo.

Para Blanco, como todos lo conocen, los peligros no son nada ante el llamado de un pueblo entero. «Nunca he temido a las situaciones de riesgo, prefiero seguir luchando por mi país, por mi Revolución. La verdad y las ideas son más fuertes desde el fondo de una cueva que un ejército. La moral y el valor son lo más grande que un hombre puede tener en el mundo».

La autora de este texto es estudiante de periodismo

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eugenio Suárez dijo:

1

8 de junio de 2018

06:15:43


Muy buen trabajo este, pero una lástima que no se haya publicdo nada sobre la Asamblea General de la Unión de Histoiadores de Cuba quue está sesionanddo los días 7 y 8, donde se analiza como aprovechar aun más la historia para la educación de nuestro pueblo.

Eugenio Suárez dijo:

2

8 de junio de 2018

06:21:43


Precisamente, los días 7 y 8 está sesionando la Asamblea General de la Unión de Historiadores de Cuba, quien está en sintonía con la memoria histórica buscando los cómo y no solo los qué para que nuestra historia tenga una mayor influencia en la educación de nuestro pueblo. Es lamentable que este periódico no haya publicado. Donde incluso el historriador Eusebio Leal ofreció una magistralísima conferencia sobre el tema.