ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Al cierre del 2017, se terminó un total de 21 827 viviendas; por el Estado, de un plan de 9 700 se concluyeron 11 172. Foto: Escalona Furones, Leonel

Con respecto a la construcción de edificaciones para la población son muchos los retos del país. Para  afrontarlos se ha encauzado un análisis integral del estado actual de la vivienda que abarca sus problemáticas, la producción de materiales de la construcción, los proyectos pensados para el 2018, las tipologías de casas propuestas por el gobierno para optimizar la economía y hacer uso de los recursos locales, así como la producción local de materiales de la construcción.

En el V Pleno del Comité Central, con la conducción del Primer Secretario del Partido, General de Ejército Raúl Castro Ruz, se analizó el proyecto de Política de la Vivienda; un tema al que le ha dado seguimiento el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

En consonancia con esas directrices, Cuba lleva adelante un Programa de la Vivienda, mediante el cual el Gobierno busca restituir sus casas a todas aquellas personas que las perdieron por fenómenos climatológicos u otras causas, dígase derrumbes o deterioro.

No obstante, las acciones de fiscalización realizadas por los organismos rectores que realizan los controles de cumplimiento del mencionado programa por el sector estatal y el esfuerzo propio, revelan grietas que impiden el desarrollo exitoso del mismo: no se cumplen los planes, se continúa deteriorando el fondo habitacional y la población expresa sus insatisfacciones. Sobre las complejidades de ese escenario y lo que se proyecta para transformarlo, Granma indagó.


COMPLEJIDADES

Al cierre del 2017, se terminó un total de 21 827 viviendas; por el Estado, de un plan de 9 700 se concluyeron 11 172. La población ejecutó 10 655 viviendas, de ellas corresponden al Programa de subsidios
5 765, y 4 890 viviendas a otras vías, ya sea créditos o compras en efectivo.

Según el ingeniero Roberto Vázquez, director de Inversiones y Conservación de la Dirección General de Vivienda del Ministerio de la Construcción (Micons), el país tiene necesidad de aprovechar el suelo y trabajar en el crecimiento interno de cada ciudad, por la vía estatal o mediante un proceso combinado.

En su opinión, los especialistas y el Estado cubano están conscientes del uso preponderante de la tecnología en los sistemas constructivos, pero también hace falta herramientas, equipamiento y que todo ello esté armonizado con un buen diseño y un buen asesoramiento técnico, para que sea viable. La población
no puede estar sola en el proceso constructivo, considera.

Las propuestas del Micons y del Gobierno están encaminadas a que el Estado construya la parte más  compleja, lo que más recursos conlleva y que sea la población quien termine sus viviendas con la contratación de cooperativas.

Sin embargo, Vázquez hace hincapié en un punto interesante, no siempre la población está dispuesta a construir por esfuerzo propio en el mismo lugar donde estaba su casa, aunque se le provea los materiales para hacerlo.

En la actualidad, falta en las urbanizaciones, para que sean eficientes, un mayor aprovechamiento del uso del suelo, una mayor articulación entre la construcción estatal y la particular, y el aprovechamiento de los espacios y zonas de relleno de la ciudad.

Al caminar por ciudades como La Habana, saltan a la vista las parcelas vacías, producto de demoliciones en su mayoría, sin embargo, no se construye en ellas. ¿No sería más lógico utilizar ese espacio que ya posee todos los servicios asociados, antes que iniciar nuevas urbanizaciones en las zonas de desarrollo?
Según Vázquez, construir en esas parcelas es viable, pero engorroso.

«Nos hace falta tecnología. Las parcelas que tenemos hoy dentro de la ciudad generalmente son estrechas y
profundas, y los edificios que construimos, alargados. Es muy difícil adaptar esas formas a esos espacios, y lograr un buen diseño. Buscar tecnologías implica importar y eso conlleva una inversión económica  considerable», agregó. A ello se suma que cuando los espacios son dentro de la misma urbe, se complejiza el almacenamiento de los materiales y se entorpece el orden público y vial, comentó.


UNA OPCIÓN
Toda persona como ciudadana tiene el derecho y así lo reconoce el Decreto- Ley No. 322 modificativo de la Ley No. 65, Ley General de la Vivienda, de solicitar un derecho perpetuo de superficie.

«La Dirección Municipal de Planificación Física, en los casos aprobados por el Consejo de la Administración Municipal y de acuerdo con las prioridades que el Estado establezca, podrá entregar solares yermos de propiedad estatal en concepto de derecho perpetuo de superficie mediante el pago correspondiente, a personas naturales para la construcción de viviendas en su territorio, por el procedimiento que dicte el Presidente del Instituto de Planificación Física», refiere el citado cuerpo legal.

Por ello, el Estado ha decidido insertar, dentro de las urbanizaciones contempladas, parcelas para dar derecho perpetuo de superficie a aquellos que lo deseen. Si bien los precios de venta de los materiales
de la construcción no son asequibles para determinadas familias, en dependencia de su situación, el Estado
les provee los materiales de construcción a precios módicos o les construye la vivienda.

En los últimos tiempos, ha surgido un fenómeno que habla de ingratitud y entorpece el programa de construcción de viviendas en el país. Se trata de los ciudadanos que, una vez que el Estado les entrega su casa en perfectas condiciones técnicas, deciden venderla.

Sobre ello, Roberto Vázquez afirma que las personas saben el costo de una vivienda. «El Estado les construía y luego ellos vendían la casa a precios exorbitantes, una vivienda que había demandado recursos económicos y humanos».

A raíz de tal situación, se puso en vigencia el Decreto-Ley No. 342, según el cual los  propietarios de viviendas asignadas por Acuerdo del órgano local del Poder Popular o de las construidas totalmente con subsidio estatal, si deciden trasmitirlas por concepto de compraventa o donación en los primeros 15 años de su adquisición, están obligados a ingresar al Presupuesto del Estado el monto total subsidiado, de acuerdo con el valor de la construcción de la vivienda a precios sin subsidio, que resulta del precio legal establecido, multiplicado por el coeficiente por tipologías constructivas que establece el Micons; en el caso de las viviendas edificadas a partir del otorgamiento de subsidio del Presupuesto del Estado, el importe total del subsidio otorgado; y en las viviendas estatales asignadas en etapa de terminación para su culminación por esfuerzo propio, la diferencia entre el valor certificado por la entidad inversionista y el valor de la transferencia.


LA PRIMERA REGLA: EXIGENCIA Y CALIDAD

Si los techos están bien hechos y colocados pueden recibir cargas de viento de hasta 150km/h, de un huracán categoría 3. Pero el problema actualmente no es la tipología de domicilio que se construya; en cualquiera de sus variantes, una vivienda bien fabricada puede ser muy resistente.

Según el ingeniero Roberto Vázquez, el problema no es el tipo de tipología que se emplea sino la ejecución de la calidad. Se construye violando normas técnicas, los diseños. Se ha perdido, además, la mano de obra especializada.

Se han dado casos de edificaciones –contó– de hasta cinco niveles en las que, a pesar de detectarles  problemas técnicos al inicio, se siguen levantando pisos; y el resultado es que las entregan con defectos.
Al decir del ministro de la Construcción, el ingeniero René Mesa Villafaña, en el reciente balance del frente
de proyectos, toda obra que inicie con mala calidad debe ser detenida. No se pueden malgastar recursos ni entregar una vivienda defectuosa a la población.

Lacera la falta de control técnico, aseguran los especialistas. Para que un proyecto no presente deficiencias, y no tenga que ser modificado, son vitales la calidad de los materiales, la labor del inversionista como dueño de la obra y que cada cual responda por su parte.


LA MIRADA EN EL FUTURO

Según el subdirector general de la Vivienda del Micons, Reynold Miguel Díaz, el principal objetivo para el 2018 es incrementar los niveles de terminación de viviendas por el sector estatal a 13 754 viviendas, lo que  representa un crecimiento del 42 % con relación al 2017; así como crecer en un 46 % con respecto al 2017, con la terminación de 12 881 viviendas por el Programa de subsidios a la población.

El especialista agregó que, para ello, el financiamiento se ha duplicado, con el respaldo de 14 millones de  pesos para el desarrollo de urbanizaciones que permitan la construcción por la población de 3 500 viviendas mediante la entrega de nuevas parcelas.

De las 835 viviendas terminadas hasta el momento, 265 pertenecen al sector estatal, 375 viviendas  corresponden a los subsidios y 195 son por esfuerzo propio, ya sea por créditos o pagos en efectivos.

EN CONTEXTO

÷÷El proyecto de Política de la Vivienda en Cuba tiene como base los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, y pondera la producción local de materiales, pues permite la participación colectiva y fortalece el papel de los municipios en la solución de sus problemas habitacionales.

÷÷En el país existen más de 3 824 000 viviendas, según el Censo de Población del 2012 y otras evaluaciones realizadas hasta junio del 2017.

÷÷De ellas, el 39 % se encuentra en regular y mal estado técnico.

÷÷La proyección para la recuperación del fondo habitacional del país se estima en no menos de diez años, con prioridad en los primeros cinco para las viviendas con un mayor deterioro.

÷÷Un aspecto indispensable será el desarrollo de la producción local de materiales, que en los últimos cinco años ha venido creciendo anualmente entre el ocho y 11 %.

÷÷Se han instalado capacidades productivas en minindustrias de los 168 municipios, y este año se prevé sean instaladas 423 más en municipios y consejos populares.

÷÷El 80 % de lo que se produce por esta vía se destina a la población, en tanto el 20 % restante va dirigido a las obras sociales de los municipios.

÷÷Al cierre del 2017 se habían fabricado en las minindustrias alrededor de 316 000 metros cúbicos de áridos, 13 millones de ladrillos, 40 millones de bloques de hormigón, 1 200 metros cuadrados de mosaicos y baldosas, y 37 000 tanques de hormigón, entre otros recursos.

÷÷Resulta válido destacar que en el movimiento constructivo que acometerá el país se involucrarán todos los actores, entre ellos las familias, las organizaciones estatales de la Construcción, las cooperativas, las  empresas constructoras subordinadas a los consejos de la Administración provinciales y las del sistema empresarial estatal del país.

÷÷La Política de la Vivienda tiene que incluir y prever el respeto al ordenamiento territorial y urbanístico, empezando por las instituciones del Estado.

Los especialistas y el Estado cubano están conscientes del uso preponderante de la tecnología en los sistemas constructivos. Foto: Miguel Febles Hernández
A determinadas familias, en dependencia de su situación, el Estado les provee los materiales de construcción a precios módicos o les construye la vivienda. Foto: Julio Martínez Molina






COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lorena dijo:

1

1 de junio de 2018

01:02:49


Construir, pero con calidad. Tengo una casa hace apenas 7 años y se cae a pedazos.

Morgan Peralta dijo:

2

1 de junio de 2018

01:11:40


La situacion de la vivienda en Cuba lejos de resolverse sigue empeorando,sigue la corrupcion con los materiales constructivos,sigue labaja calidad de lo que se erige,sigue la poca confianza en las instituciones,nada.Demal en peor.

michael vazquez dijo:

3

1 de junio de 2018

04:37:31


No es suficiente ni siquiera para los que llevan años albergados.Creo que el Estado debe financiar, entre otras opciones la compra de viviendas modestas que actualmente estan en venta o cerradas.

Baldo Alexylexy dijo:

4

1 de junio de 2018

06:44:25


Sería oportuno que los proyectos para la ejecución de viviendas tengan mayor atractivo y confort, pues sobran los ejemplos de estructuras que carecen de atractivo, comodidad y es que nos hemos acostumbrado al diseño de cajones como casas. Es tiempo ya de ofrecer un producto elegante, digno, con calidad, donde el trabajador se sienta a gusto y sienta que su causa vale la pena...

Dagoberto Valero dijo:

5

1 de junio de 2018

08:24:34


Creo que el objectivo de la information debe ser, no el por ciento que representa el esfuerzo constructivo con relacion a las necesidades reales de la poblacion, que sabemos son enormes, y no compararlas con lo hecho el año anterior que tambien sabemos estuvo muy, pero muy distante de satisfacer las grandes necesidad acumuladas por nuestro pueblo. Cuando informemos as I, sabremos todos hacia done vamos la distancia que nos separa de la verdad, lo oro es pura complasencia, enmascaramiento, miedo.

Gerardo dijo:

6

1 de junio de 2018

08:39:43


La construcción de viviendas es un problema primordial en todo el mundo, considero que la forma en que se construye en Cuba tiende a no utilizar correctamente el terreno, ya que se construyen casas y de esa forma no alcanzará el área disponible para dar solución a los problemas de vivienda. Pienso que ya es hora de que se comience a construir edificios elevados (no menos de 10 plantas) para poder dar solución a los problemas de vivienda. Ojo, sólo que no vuelva a pasar como en los años 80´cuando un edificio de 5 plantas demoraba de 3 a 5 años y uno de 12 plantas demoraba 20.

Rogelio Respondió:


3 de junio de 2018

06:30:33

La construcción de edificios altos tiene exigencias que no tienen las viviendas particulares. Los edificios altos requieren de mantenimiento mas especializado que las casas, desde las instalaciones hidraulicas , hasta los asensores, claro Ud quiza penso en que viviria en la primera o segunda planta pero si le toca el 10mo que ??? Estoy de acuerdo con Ud. de que casas solas no resolveran el problema pero en los casos de esta el único responsable es el propietario que es uno. En caso de un edificio es más complejo. Que haran con los jubilados cuyo poder adquisitivo no llega para hacer reparaciones capitales ect. ??? Por eso el estado no ha emprendido los innumerables proyectos de restauración habitacional de centro habana. Son de alta complejidad y alto coste económico.

Gerardo dijo:

7

1 de junio de 2018

10:15:28


Si tienen los recursos exijamos que se hagan con calidad, comodas y bonitas. Tenemos una escuela de diseño y no la usamos. Saludos.

Tania Hijuelo dijo:

8

1 de junio de 2018

10:16:11


Muy bueno que el nuevo presidente le de seguimiento al tema de la vivienda por ser complejo y necesario. No podemos dejar brechas para que los oportunistas se aprovechen de la situacion pero es tarea de todos combatir lo mal hecho.

Ernesto Plasencia dijo:

9

1 de junio de 2018

10:46:29


Me alegra ver que la terminación de estos inmuebles, al menos en la foto de sus exteriores, tiene una presentación alegre a los ojos humanos. asi mismo, leer que la construcción de nuevas viviendas y la producción de materiales para la construcción están en el centro de las prioridades de nuestro gobierno. No obstante, se hace imprescindible trabajar por el mantenimiento de estos inmuebles, para evitar que este loable esfuerzo se desmorone al cabo de 5 a 7 años, cuando comienzan las filtraciones de los techos de los últimos pisos, la pintura se desvanece y comienzan los problemas, cuya solución no siempre está al alcance del bolsillo de sus moradores. Pueden existir soluciones colectivas, como por ejemplo la recogida de un modesto monto de dinero de los que habitan el inmueble para el mantenimiento de los jardines, la reparación de la turbina de agua, el arreglo delaguna tubería, etc, pero también se hace necesario se ofrezca el servicio de mantenimiento del inmueble por parte de una empresa, por supuesto a precios módicos con un fuerte apoyo estatal. En mi caso particular, ya el edificio donde habito necesita mantenimiento de sus piezas de hierro y pintura exterior, lo cual a los precios actuales en las TRD hace imposible su mantenimiento. el inmueble está ubicado a unos 300 metros de Jaimanitas con un fuerte impacto de la zona costera donde se encuentra. Si no se acomenten labores de mantenimiento inmediato, en el lapso de unos pocos años comenzará a tener problemas estructutales que posiblemente necesitarán inversiones mayores y un alto costo para nuestro estado, ya que sus moradores nos veremos imposibilitados de poder arreglarlo. Por tanto, es bueno construir viviendas y muchas que se necesitan, y si lo hacemos con toda la calidad requerida, mejor, PERO SE HACE NECESARIO TAMBIEN MANTENER LO CONSTRUIDO. ENTONCES HACE FALTA UN PLAN DE MANTENIMIENTO LO MAS ABARCADOR, SENSATO Y AJUSTADO A LOS SALARIOS DE NUESTRO PUEBLO TRABAJADOR. MUCHAS GRACIAS

jose antonio dijo:

10

1 de junio de 2018

12:38:24


En cuidad de la habana hay que sumar los derrumbes que suceden por los años de las edificaciones, los que están en los albergues y los que se quedan arriesgando sus vidas o en casas de familiares, como lograr con trasnparencia la entrega de las viviendas con tantos afectados? en los gobiernos los funcionarios duran poco tiempo, como se logra darle seguimiento a un escalafón de necesidades tan grande? en cuidad de la habana el 70% de las viviendas las construye el minint y las far, son cubanos que resuelven su problema de vivienda, el micons debe buscar nuevas tecnologías y exigir en las para disminuir el plazo de las terminaciones de viviendas.

william dijo:

11

1 de junio de 2018

12:40:57


Realmente se que la vivienda es un problema que nuestro FIDEL en su programa del moncada La historia Me Absolverá lo denuncio como uno de los males de la republica aquella se hace un ingente esfuerzo pero ya han pasdo casi 60 años ,se que hay bloqueo y todo ,ciclones pero hayque segur buscando alternativa para que los cubanos de apie podamos salir se uqe hay un programa de subsidio pero no todos podemos accceder porque podemos acogernos aotros programas pero es que en los puntos de materiales no hay casi nada pero lo revendedore lo tienen casi todo o lo que hay que es poco en los puntos es solo para subsidios que una parte de esas personas luego venden a precio altos lo que el estado le esta regalando hay que buscar mecanismo para acceder a esos recursos porque todos necesitamos repara o terminar de construir nuestro hogares lo mas comoda posible ,pero ademas muchos de los recursos no tienen calidad como los herrajes saniatrios y las piezas hidraulicas y el surtidos es poco ....

cubana dijo:

12

1 de junio de 2018

12:43:11


La capital tiene un camino complejo y largo en el tema de vivienda, se esta haciendo un esfuerzo en todo el pais aun con las limitaciones conocidas, pero hay que reparar todo lo que se pueda y no dejar que la falta dede mantenimiento en tiempo continue provacando problemas que se puedan prever.

Vilma Monteagudo Zamora dijo:

13

1 de junio de 2018

13:15:20


Somos un país con profesionales formados con calidad; hay que exigir porque mejore sustancialmente la el diseño, la calidad y el acabado de las construcciones, en correspondencia con la situación actual, que sean más duraderas y permitan enfrentar cualquier fenómeno meteorológico, con lo que ayudaremos a que el país ahorre más los materiales siempre que sean bien empleados. Felicitaciones por esta importante decisión, que mejora la calidad de vida de nuestra población.

Moises dijo:

14

1 de junio de 2018

15:30:08


En el momento de hacer los planes hay que tener en consideración que hay un 39 % de las viviendas del país en estado regular o malo, esto es cerca de 1 400 000 viviendas. Al ritmo de 13 000 viviendas anuales este será un problema eterno. ´Sería bueno conocer cuantas viviendas en total se contruyen en el país anualmente. Y teniendo en cuenta que este asunto es de los que más afecta a la población en Cuba requiere de una prioridad que abarque nuevos proyectos con tecnologías más ligeras y resistentes, adquisición de equipamiento adecuado y estimulación al trabajo en la construcción, hoy por hoy hay demasida demanda de construtores en la población que los contructures trabajan por su cuenta porque de esa forma ganan más, la competencia a las construcciones del estado es gigantesca. La realidad es que esta cifra de 13 mil es super insuficiente para cubrir las necesidadsd eviviendas del país y otro asunto es el del mantenimiento con los precios actuales es imposible dar mantenimiento a los miles de edificios que se contruyeron en el país en los últimos años y que son propiedad de sus moradores y con los salarios actuales es dificil asumir esa responsabilidad aunque sean dueños, en esto hay que pensar también

Baldo Alexylexy dijo:

15

1 de junio de 2018

16:00:55


Sería oportuno que los proyectos para la ejecución de viviendas tengan mayor atractivo y confort, pues sobran los ejemplos de estructuras que carecen de atractivo, comodidad y es que nos hemos acostumbrado al diseño de cajones como casas. Es tiempo ya de ofrecer un producto elegante, digno, con calidad, donde el trabajador se sienta a gusto y sienta que su causa vale la pena...

Palax dijo:

16

1 de junio de 2018

16:12:06


El modelo de construcción por esfuerzo propio ha demostrado ser cultivo para desvios y otras manifestaciones de ilegalidades, lo ideal sería que existan entidades constructoras inmobiliarias o retornar a las microbrigadas para que personas interesadas trabajen en la construcción de viviendas.

argare dijo:

17

1 de junio de 2018

16:53:12


que bueno los que llevamos desde el 2005 esperando por el estimulo de la vivienda medica de venezuela, sera que se puede hacer.

Lily-cha dijo:

18

2 de junio de 2018

22:48:07


Calla tema, es eldolor de muela de una gran poblacion, en mi caso desde el LiLy vengo sufriendo por ello, por esfuerzo propio he ido levantando y aun estoy en un 59 % de terminacion, Matthew propicio que se rasgara el techo, mas o menos lo emparapete, pero despues Irma le dio el puntillazo y por ese tema ando, buscando posibilidades en empresa, por que los materiales estan por el cielo, y la escalera que necesito para tocarlos es demasiado alta, gracias por este tema , pero de esto habra que seguir hablando, hasta no cansarnos