ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Al estar saturado el manto freático en muchos lugares del país a causa de las abundantes y ersistentes precipitaciones de mayo, debe seguirse con atención las lluvias de los días venideros. Foto: Jose M. Correa

La formación en las inmediaciones del noroeste del mar Caribe y Centroa­mérica de un área de bajas presiones que se moverá con rumbo próximo al norte mantendrá elevada la probabilidad de lluvias durante los próximos días en las regiones occidental y central, las cuales pueden llegar a ser fuertes e intensas.

Como informó a Granma la doctora Miriam Teresita Llanes, jefa del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, dicho sistema debe cruzar a través del occidente de Cuba y el canal de Yucatán para internarse en la porción centro oriental del Golfo de México, donde pudiera desarrollarse mejor a partir del viernes 25.

Resaltó que al estar saturado el manto freático en muchos lugares del país a causa de las abundantes y persistentes precipitaciones de mayo, urge seguir con atención el progreso de tan compleja situación meteorológica, típica de esta época del año.

En Cuba el término de lluvia intensa identifica aquellos acumulados de cien milímetros o más ocurridos en una localidad en el transcurso de 24 horas o menos.

Si esa cantidad de agua cae en un periodo bastante corto de una a tres horas, puede generar las denominadas inundaciones súbitas o repentinas, que suelen ocasionar daños materiales de consideración y poner en riesgo la vida humana en breve tiempo.

La magnitud de una inundación súbita depende de múltiples factores ­vinculados con las características físico-geográficas del entorno, entre ellos la textura del suelo, mal drenaje, presencia cercana de ríos, arroyos y cañadas, densidad de la cubierta vegetal, nivel de estancamiento de las aguas si es un lugar bajo y modificaciones hechas al terreno que reducen su capacidad para absorber el agua con suficiente celeridad, así como de la velocidad de traslación del sistema que provoca la lluvia (mientras más lento se mueva el impacto es mayor).

Aunque los eventos de lluvias intensas constituyen uno de los factores más destructivos de los huracanes, también ocurren con frecuencia en áreas de bajas presiones, depresiones tropicales, tormentas tropicales y en zonas de inestabilidad atmosférica persistente.

Esto es lo que no debe hacerse en caso de inundaciones, tal imprudencia es un potencial peligro para la vida. Foto: Jose M. Correa

¿QUÉ HACER ANTE EPISODIOS DE LLUVIAS INTENSAS?

- No transitar por lugares inundados

- No acudir a embalses, ríos y lagunas para pescar o bañarse.

- Desobstrucción de tragantes y alcantarillas.

- Limpieza de azoteas y balcones

- Eliminación de vertederos y mi­crovertederos.

- Dragado oportuno de ríos, arroyos y canales.

- Retirar objetos que puedan favorecer el criadero y proliferación de mosquitos.

Permanecer resguardado en un local sin peligro de derrumbe o inundación.

Hervir el agua de tomar y aplicar medidas higiénicas sanitarias adecuadas.

ALGUNOS CASOS NOTABLES DE LLUVIAS INTENSAS EN CUBA

- Huracán Flora: 4–8 de octubre de 1963. Su lento y errático movimiento por la región oriental produjo torrenciales aguaceros con un acumulado máximo de 735 milímetros en solo 24 horas el día 5. Las inundaciones tuvieron una magnitud sin precedente y constituye la segunda mayor catástrofe natural ocurrida en nuestro país al perder la vida unas 1 157 personas.

- Tormenta tropical Frederic: 9 y 10 de septiembre de 1979. Afectó fundamentalmente a las entonces dos provincias habaneras. Hubo un registro de 415 milímetros en apenas 12 horas en el aeropuerto internacional José Martí, donde buena parte de la pista quedó cubierta por las aguas. Igualmente tuvo lugar una crecida extraordinaria de la laguna de Ariguanabo y fueron sumamente notables las inundaciones en Güira de Melena, Ceiba del Agua, San Antonio de los Baños y otros lugares.

- 18 y 19 de junio de 1982. Un complejo sistema convectivo de meso-escala desencadenó un verdadero diluvio en zonas próximas a la costa norte en el este de La Habana. Bacuranao recibió 715 milímetros en 24 horas, el mayor acumulado conocido hasta esa fecha en zonas no montañosas de Cuba. Los ríos Guanabo e Itabo se desbordaron como nunca antes y cortaron el tráfico por la Vía Blanca.

- Junio de 1988. Asociadas a la primera depresión tropical de esa temporada, la región central de Cuba sufrió un temporal de lluvias como no ocurría en mucho tiempo en dicha zona. El poblado La Juanita, en Cienfuegos, reportó 867 milímetros entre las ocho de la mañana del día 1ro. de junio e igual hora del día 2. Otros registros significativos fueron los de 605 milímetros en Mapo, Sancti Spíritus; 600 en la Sierpe, también en la provincia de Sancti Spíritus, y 578 mm, en Jibacoa, Villa Clara.


Fuentes: Profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, Revista Cubana de Meteorología  No. 1 de 1988, Máster en Ciencias Armando Caymares y Archivo personal del autor.   
 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yrai dijo:

1

23 de mayo de 2018

08:51:00


Holas, muy buena la temporada de lluviaen el pais, pues se necesitaba, pero donde esta el suministro de agua potable?, vivo en Ampliacion de Almendares, municipio Playa, y hace 4 veces, se recibe dias alternos, que no entra agua con fuerza, sdos

Jose R Oro dijo:

2

23 de mayo de 2018

11:21:54


La noticia del gran Orfilio Peláez característicamente bien elaborada, tiene a mi juicio un desliz en su titulo. Pronósticos debe decir, y no la inusitada palabra "Augurios". Nuestros meteorólogos usan radares, satélites, equipos tecnológicos, intercambio de informaciones con otros miembros de la OMM, y otras formas y métodos de la Ciencia, etc. Los augures leían las entrañas de los animales, el vuelo de los pájaros y otros métodos semejantes, que no proyectan con exactitud la ciencia meteorológica en Cuba. Por ello quizás la noticia está en la “Portada” y en “Cuba” de la edición digital pero no bajo “Ciencia”, donde obviamente es correcto no ponerla, si de “Augurios” se trata. Con respecto a mucha agua "mejor que zo -sobre y no que fa - falte"

Reypull dijo:

3

23 de mayo de 2018

13:17:32


En los últimos años no hemos andado con suerte en la agricultura, pues o bien la sequía nos mata o las abundantes lluvias nos dan el mismo resultado. De todos modos: BIENVENIDA LA LLUVIA!.

¿A qué está esperando? dijo:

4

23 de mayo de 2018

15:03:25


Desde hace días estoy alertando que en La Habana No se está haciendo una labor de drenaje en el alcantarillado, por ejemplo, el jueves 17 y el martes 22 de mayo se inundaron las 4 esquinas (hasta en las casas, o sea, sobrepasó ampliamente el nivel de la Avenida), exactamente 5ta Avenida y 8, Miramar, Playa y TODAVÍA no han llevado (como hicieron el año pasado) los camiones de desobstrucción de alta presión, pregunto: ¿A qué está esperando Aguas de La Habana? Y los días 19 y 20 con Meteroro No se hizo Nada de nada.

armando dijo:

5

23 de mayo de 2018

19:11:47


Granma ha sido sumamente oportuno con dedicarle un espacio notable al tema de las posibles lluvias intensas, excelentes los ejemplos de eventos muy lluviosos que cita Peláez

pjmelián dijo:

6

23 de mayo de 2018

20:53:51


La Madre Naturaleza es tan pícara y traviesa. Sequías o inundaciones cuando le viene bien a sus revenderísimas verijas. Ni Nostradamus, Zaratustra, la Sibila de Cumás, el oráculo de Tebas, la maga Circe, etc. etc., pueden predecir nada.

Dieudome dijo:

7

24 de mayo de 2018

04:34:17


La noticia de ue el manto freàtico està sobresaturado puede ser buena y mala, pues todos los extremos son malos. Hace unosaños escuchè que el manto freàtico estaba seco; por lo que me alegro si ahora està en estado de saturaciòn. Ahora hay lluvias torrenciales que seràn perjudiciales para algunas ramas de la economìa. El año pasado pasamos por una situaciòn similar. Ahora hay agua en abundancia y esproque todaslas prsas yrepresas estèn desbordando al borde de èsto, como el año anterior. Por eso espero que no se siga utilizando la sequìa como excusa para la desproducciòn almentaria y que se mejore, tanto cualitativa como cuantitativamente, la calidad de este servicio. Es mi simple punto de vista.

Luis dijo:

8

24 de mayo de 2018

07:21:46


Es conveniente recordar que siempre se trata de predicciones, en meteorología dos más dos no siempre es cuatro, pueden caer por ejemplo 150 milímetros en Bauta y a lo mejor en La Lisa solo 20 0 30, lo importante es que resulta elevada la probabilidad de lluvias intensas en el occidente y centro de cuba y hay que estar atentos y no cometer indisciplinas que pongan en riesgo la vida de las personas, estoy muy de acuerdo con el amplio escrito de Granma

Jose Raul Galindo Picayo. dijo:

9

24 de mayo de 2018

08:42:25


Lo triste del caso es que en cuanto caen unas cuantas gotas, el cubano esta rezando pa´ que se cierre la pila, no tenemos precepción del riesgo sequía, esa que no se acaba con solo unas gotas que caigan y enchumben el barrio. Aunque ahora va por mucho, no da pa´ to´ el año.

lou dijo:

10

24 de mayo de 2018

08:48:08


Abundantes precipitaciones pero en la villa panamericana continuan poniendo el agua dias alternos, siempre de noche y tarde incluyendo los fines de semana...... por favor quien podria contestar saludos

Javier dijo:

11

24 de mayo de 2018

09:40:51


Que trabajo cuesta que el meteorologo/a de turno en el noticiero del mediodia o el de la noche, diga cuantos milimetros cayeron en ciudad de la habana cuando llueve. Cuesta un trabajo mencionarlo, no tienen suficientes equipos para medirlo en todos los municipios, y no solamente en la estacion de casablanca o el aeropuerto. Saludos.

Juan dijo:

12

24 de mayo de 2018

21:00:16


Al amigo Oro que no sea tan exquisito con lo que dice del título, augurio es sinónimo de predicicón, vaticinio, pronóstico, que busque un diccionario para que se asesore y si el trabajo no aparece en la ventana de Ciencia es porque allí ponen solo lo que sale en la página del sábado, yo al menos no recuerdo haber visto en Ciencia ninguna información referida a un evento de lluvias intensas, e incluso, aquellas que siempre hace el periodista orfilio peláez con mucha profesionalidad y dominio del tema referidas al seguimiento de un ciclón tropical