ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Las violaciones de los derechos de los consumidores se corresponden hoy, en su mayoría, con indisciplinas, y en algunos casos llegan a ser constitutivas de delitos, de ello hay que dar cuenta, pues nada debe quedar impune.
Así trascendió, en palabras de Mary Blanca Ortega Barredo, titular del Ministerio del Comercio Interior (Mincin), durante la presentación, este viernes, de la Resolución No. 54 del 2018, referida a las indicaciones para la organización y ejecución de la protección al consumidor en el sistema de comercio interno.

La norma está dirigida «a las personas naturales y jurídicas que realizan actividades de comercio relacionadas con la venta de mercancías, servicios técnicos y personales, así como gastronomía y alojamiento».

Yalina Garbey Rivera, al frente de la dirección de Protección al Consumidor del Mincin, detalló el alcance de la normativa, la cual establece los deberes y derechos de los clientes, las obligaciones de los proveedores de bienes y servicios, ya sean del sector estatal o de los nuevos modelos de gestión.

Representantes de Tiendas Caribe y la Corporación Cimex informaron sobre la adopción de medidas y la creación de mecanismos para acercar los servicios a los clientes.

Arnel Hernández Marrero, fiscal jefe de la Dirección de Informática y Comunicaciones de la Fiscalía General, explicó que las adulteraciones de precios y del peso de los productos, así como el ocultamiento de mercancía son elementos tipo del delito previsto en el Código Penal y ya se han procesado casos de esta naturaleza.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

lcs dijo:

1

5 de mayo de 2018

05:18:10


La reina de la impunidad en los servicios gastronómicos (hoteles, aeropuertos, lugares nocturnos, etc) deriva del hábito de no dar facturas. Eso es algo insólito en la mayor parte de los países del mundo y se presta para que el roben al estado (y por tanto a todos nosotros). Los administradores no solo lo permiten sino que lo promueven.

Samuel dijo:

2

5 de mayo de 2018

05:54:22


Es muy difícil (casi imposible) que la inmensa mayoría de esas violaciones se lleven a cabo sin el conocimiento de los directivos de las unidades, o incluso de directivos superiores, que no las cometen directamente pero reciben parte del "botín" al terminar la jornada, por lo que están comprometidos con el trabajador y callan ante este tipo de "estafas". Mientras estas violaciones no tengan repercusión directa en sanciones SIN PAÑOS TIBIOS a los directivos nada resolveremos, no quepa duda que hay colectivos laborales completos que "se hacen de la vista gorda" o participan directamente en esos delitos, es lo que se llama "la lucha". No creo que estoy diciendo nada del otro mundo ni que la población desconozca, tampoco creo que sea un problema sin solución, lo que pasa es que si hacemos una nueva ley que sea un papel mas y no resuelva de por todas estos problemas habremos perdido el tiempo y perderemos por completo la confianza (la poca que queda) de los consumidores. Creo firmemente que el estado está preocupado con esta situación, creo también que se están buscando vías de solución "sin exageraciones", pero ante un problema tan arraigado, con tantos años de duración y con tanta indolencia por medio, si no se es radical en esta ley nos sentiremos todos defraudados, es preferible que algunos se sientan presionados, acorralados y sancionados antes que todo un país continúe indiferente, comentando y defraudado en muchos casos ante un problema que parece que ya no tiene solución, PERO QUE SI LA TIENE. Reitero mi confianza en las autoridades de los ministerios implicados en este problema (casi todos, porque no es solamente un problema del comercio y los servicios, abarca todos os ámbitos donde existan funcionarios públicos) y espero, como espera nuestro pueblo a que de una vez y por todas se encuentre solución a esta situación "le toque perder a quien le toque".

la carta dijo:

3

5 de mayo de 2018

06:43:01


Proteccion al cliente hay que incluir,las garantias y los altos precios con mas de 200% de impuesto

Ismael dijo:

4

5 de mayo de 2018

07:48:26


Son unos bandidos. Te roban como quiera

Costelany dijo:

5

5 de mayo de 2018

08:50:08


en el precio y en el peso ,a la cara , te roban

Antonio Vera Blanco dijo:

6

5 de mayo de 2018

09:19:02


El consumidor continuará siendo timado mientras continuemos con la libra en las tablas o listas de precios de los productos y no se utilice al gramo como unidad de pesaje. Seguiremos siendo atropellados mientras la compensación no incluya a la indemnización. Es el momento de tener en el país una normativa que haga a los proveedores y productores responsables de todo el ciclo de vida delos productos que ofertan, incluyendo los desechos o residuos. Es irracional que en pleno siglo XXI se responsabilice solo al consumidor con el cuidado del medioambiente y la protección de sus recursos. Los proveedores y productores deben proporcionar todos los medios, información y recursos para recoger y procesar los residuos. Actualmente el consumidor de neumáticos, baterías, aceites, fármacos y otros productos incluyendo sus envases, es una víctima.

Alberto N Jones dijo:

7

5 de mayo de 2018

09:48:06


Hasta que el consumidor no tenga mas opciones para adquirir sus productos, que los lugares de malos tratos quiebren y todos queden en la calle, que los administradores tengan la facultad de despedir a los malos trabajadores y la competencia sea real, ninguna ley o numero de inspectores cambiara el status quo.

Moises dijo:

8

5 de mayo de 2018

10:08:12


Este es un paso más , pero sino se crean las condiciones en las entidades para que los consumidores puedan ejercer sus derechos solo se quedara en la letra esta nueva resolución. Si en los mercados y bodegas no hay una pesa para comprobar uno mismo el peso dado pues no hay forma de ejercer el derecho como consumidor. Si uno no conoce las características del producto, un ejemplo, el pollo normado se debe vender congelado o descongelado????. Otro en muchas tiendas en divisa no se entrega el vale de venta , es que acaso las cajas registradoras no tienen la cantidad d ede pael para imprimir y así muchas cosas más que atentan contra el consumudor. Mientrás estas cosas no se resuelvan y se fiscalice su cumplimiento por las entidades correspondientes no se logrará el objetivo de proteguer al consumidor. Se requiere control y exigencia por parte d elas entidades rectoras, lamentablemente en muchos d elos casos no se puede contar con los administradores, gerentes y directivos d elas unidades de venta porque ellos tienen que conocer esta situación y lo permiten. Esto requiere de acciones dirigidas para que se haga cumplir lo establecido.

Tren dijo:

9

5 de mayo de 2018

11:47:43


No se como puede llamarse, por mi barrio en ninguna bodega hay pasta dental y hoy a las 7.00am pasó un revendedor y me vi en la imperiosa necesidad de conparle un tobo en $20.00 cup. quisiera saber si ademas de Suchel alguien de forma particular tiene fabrica de pasta dental y que decir de los pobres de Cuba que compran ropas reciclada que realmente da pena exibirlas en los lugares donde intentan venderlas. No se como será en Cuba pero en Guantanamo el consumidor no es muy protegido.

Antonio Vera Blanco dijo:

10

5 de mayo de 2018

17:04:02


El consumidor continuará siendo timado mientras continuemos con la libra en las tablas o listas de precios de los productos y no se utilice al gramo como unidad de pesaje. Seguiremos siendo atropellados mientras la compensación no incluya a la indemnización. Es el momento de tener en el país una normativa que haga a los proveedores y productores responsables de todo el ciclo de vida delos productos que ofertan, incluyendo los desechos o residuos. Es irracional que en pleno siglo XXI se responsabilice solo al consumidor con el cuidado del medioambiente y la protección de sus recursos naturales. Los proveedores y productores deben proporcionar todos los medios, información y recursos para recoger y procesar los residuos. Actualmente el consumidor de neumáticos, baterías, aceites, fármacos y otros productos incluyendo sus envases, es una víctima.

Cubano primero dijo:

11

5 de mayo de 2018

19:27:02


Un paso mas sin dar El necessario Salto. Una Ley de Protección al Consumidor. Y los demas servicios y productos que no tienen que ver con El MiNCIN? para dar un solo ejemplo del porque una ley general de protección es necessario,sobre la calidad del servicio y de los productos para ser vendidos, su garantia y compensación al consumidor en todo el pais aplicable desde Un cuentapropista hasta un la telefonia publica, los servicios publicos en general.

Rolando Matamoros dijo:

12

6 de mayo de 2018

00:03:15


Yo tengo la sospecha que un cliente en Cuba actualmente difícilmente se sienta satisfecho.Vivo en Las Condes, Santiago de Chile y créanme que es muy diferente a Cuba.

Reinaldo dijo:

13

6 de mayo de 2018

07:03:36


POr que ? se quitaron los telefonos de quejas que existian en todos los establecimientos relacionadas con la venta de mercancías, servicios técnicos y personales, así como gastronomía y alojamiento».por que ? se quito en el orden del dia en las reuniones de los nucleos la opinion del pueblo que fue establecido por nuestro comandante Fidel y muchos mas gracias.

Iliana Lazo Milanes dijo:

14

6 de mayo de 2018

08:09:15


Esto sucede en muchas tiendas de diferentes cadenas, pero lo mas impresionante es el precio de un mismo producto que varie tanto, esto es poco entendible, si es lo mismo porqué varia tanto el precio.

Chepo dijo:

15

7 de mayo de 2018

06:32:41


2018 y no habia en Cuba una Ley de Proteccion al Consumidor ????? !!!!!

el pueblo dijo:

16

7 de mayo de 2018

07:24:00


COMO QUE CIMEX Y TRD CREA MECANISMOS PARA ACERCAR LOS SERVICIOS A LOS CLIENTES, ACASO NO ESTAN CREADOS LOS TALLERES DE GARANTIA TERRITORIALES,SON LOS DE LA HABANA MAS 72 EN TODO EL PAIS.....ENTONCES POR QUE EN VILLA CLARA LOS QUIEREN CERRAR O ELIMINAR PAULATINAMENTE Y DEJARLOS EN LA CABECERA DE PROVINCIA O SEA MAS DISTANTES DE LOS CLIENTES.

Ramon Castillo dijo:

17

7 de mayo de 2018

07:50:07


Hay problemas no solo de indisciplina,sino también de procedimiento,como es el caso de las garantías,que a mi entender deben contemplar la reposicion o reembolso del dinero pagado por un equipo,cuando este muestre un defecto en un periodo inmediato a la fecha de compra,pues no es un problema de explotación,sino un defecto de fabricación.Por que debo ir al taller a repararlo?por que debo quedar con un equipo reparado si pague por uno nuevo?!!!

Ariel dijo:

18

7 de mayo de 2018

08:46:20


Hace muchas décadas ya que en nuestro país se hizo ley que el sistema de medidas es el sistema internacional de unidades, que establece que la unidad medida de peso es el kilogramo, no la libra. Desde ese entonces no se ha sido consecuente con exigir que en todos los establecimientos donde se requiera se utilicen balanzas graduadas en kg y se realicen lógicamente las ventas en esta unidad de medida. Eso es fuente de descontrol que al final pagan los consumidores. Ya a estas alturas, tanto jóvenes como mayores, podrían estar perfectamente habituados a esta unidad de medida y hasta en la propia bodega no darían 5 libras de arroz por persona, sino 2.25 kg.

José alberto dijo:

19

7 de mayo de 2018

09:01:47


Que los productos que se venden en las tiendas debe estar en español porque muchas veces venden productos que todas las instrucciones, ingredientes etc. está en turco, ingles o sabe dios en que idioma, no podemos permitir eso si un proveedor vende a nuestra cadenas debe estar en español. La garantía es una cosa y el suministro de repuestos es otra que debe estar, la población hace un esfuerzo para comprar un producto de pos si ya caro (al 200%) y luego no encuentra los repuestos, no hay baterías para las motos eléctricas, filtros para los filtros de agua, resistencias para los calentadores en fin en los talleres no hay nada para reparar o no se ofertan a la población. Debe de haber un tiempo de 10 años como mínimo de garantía de repuestos para los productos (especialmente los electrodomésticos sin limitarse a ellos) por parte de los comerciantes. (estos deben garantizar esto con los proveedores en los contratos). Estoy muy de acuerdo con el lector que manifestó lo del medioambiente, si un comerciante vende un producto que genera un desecho al cabo de un tiempo o el producto en sí será un desecho pues debe haber un compromiso con el medioambiente (tanto del vendedor como del usuario) más aún si estos desechos pueden ser considerados desechos peligrosos. Por ejemplo si vendes baterías de plomo o de mercurio tienes que tener la vía para que luego de su agotamiento el usuario pueda disponer con seguridad (y facilidad) el desecho y el comerciante la garantía de su eliminación, reciclaje o disposición final de manera que no afecte el medio, es más, debería ofrecerse incentivos económicos para ello.

cmi dijo:

20

7 de mayo de 2018

09:17:10


Este es un tema con bastante tela por donde cortar, nos enmarcamos en los precios de los productos ya los precios exorbitantes de los mismos sea productosl agro,de las cadenas de tiendas en cuc,de servicios, de gastronomia, ademas del maltrato que ademas de pagar todo excesivamente caro,en algunos estanblecimientos, aun persisten,en fin nuestra vida se ha encarecido descomunalmente , pero no quiero hablar de ,lo que ya todos conocen y se ha abordado en disimules ocasiones. quiero referirme a algo que también afecta el bolsillo de miles de cubanos, que se atreven a sacar a sus niños pequeños a pasear, un día cualquiera en el VEDADO, o cualquier lugar, de la Habana,me paso en carne propia y me sentí muy desilusionada y sin amparo al consumidor, cuando en una cafetería, después de comprar algunos dulces finos y cuñas de pizza, pedí cinco refrescos, de producción nacional, NO IMPORTADOS, que se sobreentiende que se valoriza mas, y 1 malta, error mio, no solicite ni leí la carta, porque pensé, erróneamente, si al lado en la misma cafetería estaba a 1.00 cuc, ahí debía estar igual, y cual no fue mi sorpresa, cuando me dan el vuelto, de 10.00 cuc solo me devolvieron 0.70 centavos, en el acto cuando me doy cuenta, solicito devolverlos, y me den mi dinero, sudado día a día honestamente, no fruto del invento ni del delito, me dice la dependiente, que no podía pues ya lo había puesto en caja. No me quedo de otra que tomarme el refresco TROPICOLA, AL DESMESURADO PRECIO DE 3 VECES SU VALOR. Me pregunto con dolor hasta cuando, tendremos que mantener el alto costo al nivel de vida que se nos impone, QUIEN INSPECCIONA LOS PRECIOS, no es suficiente el mercado que recién abrieron y los precios para este tipo de negocio particular es mínimo. Nadie ve que están triplicando el valor de los productos. Lamentablemente lo que veo es que ni podremos sacar a nuestros hijos y nietos, si no contamos con no menos de 100.00 cuc, para que pasen un día agradable. Hace falta que se llamen a capitulo y establezcan un limite de precio aceptable para todos los cubanos los de a mucho y también para los de a pie, los aparatos inflables, un precio de 1.00 es verdad en MN, el minuto, que es un minuto para un niño saltar sobre una lona, cuando entro dio tres saltos ya lo quieren sacar. Por favor, en mi caso en mi casa todos trabajamos menos los dos niños, considero que entre todos tenemos buen salario, y creanme no podemos darle ese lujo, con esperanza de que se analize y tomen medidas, encaminadas a establecer un tope en los precios, acequibles a todos, y que nuestros niños puedan salir y disfrutar de un sano esparcimiento, que tanto bien les hace despues de una semana de escuela y circulo infantil, y que no tengan que esperar al dia de su cumpleaños, una vez al año, para lograrlo.