ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Ampliar la cobertura de servicios médicos integrales y de calidad, principalmente en las zonas de difícil acceso y en las comunidades indígenas, es un gran reto para nuestra región, y enfrentarlo es imposible sin la preparación de los recursos humanos, afirmaron los especialistas durante el panel Formación de capital humano, investigación e innovación en salud, en la última jornada de la III Convención Internacional Cuba-Salud 2018.

En América del Sur muy pocos países pueden alcanzar, al menos, 40 médicos y enfermeras por cada 10 000 habitantes (Cuba posee 150), y es el motivo principal que les impide lograr un sistema de salud basado en la atención primaria, informó James Fitzgerald, director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Acerca de la experiencia cubana en la preparación de técnicos y profesionales de la salud, el doctor Jorge González Pérez, director de Docencia Médica del Ministerio de Salud, señaló que en la Isla los estudiantes de Medicina adquieren experiencia profesional desde el inicio de la carrera.

Por otro lado, recomendó  que «No todo está en curar. Hay que formar profesionales con un pensamiento integral, preparado para diagnosticar y rehabilitar, capaz de realizar una labor de prevención continua».

La Convención concluyó este viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana, con  la presencia de Roberto Morales Ojeda, vicepresidente del Consejo de Estado y ministro de Salud Pública de Cuba;  y José Ramón Balaguer Cabrera, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

28 de abril de 2018

10:13:13


Lo expresado por el Sr James Fitzgerald es cierto, la carencia de profesionales de salud es una deficiencia en los indicadores de estructura, pero no es todo. En los países con un sistema de salud diferente al nuestro, donde predomina el interés de lucro y comercialización, la medicina es un negocio mas, una forma de vida, sin tener en cuenta que también es un sentido de la vida. Existen naciones de la región en que el número de galenos es suficiente, pero se concentran en las grandes urbes, para trabajar en una institución de salud importante, atender muchos enfermos y ganar bastante dinero. Así es en Brasil, en Portugal y en otros países. Es muy difícil dar una buena cobertura a la periferia, consolidar la APS, que es el eslabón mas importante de cualquier sistema de salud eficaz. Deseo expresar algo, no a modo de crítica sino como aclaración. El indicador de estructura que se ofrece de 150 médicos y enfermeras por cada 10 000 habitantes no es real. Debemos separar las decenas de miles de colaboradores en otros países y los que cumplen labores de dirección y otras. La existencia de un médico por cada 67 habitantes es exagerada.

Alberto N Jones dijo:

2

28 de abril de 2018

10:18:20


La crisis mundial de la salud, no solo afecta al tercer mundo sino, que se ve en Estados Unidos donde se suicidan 24 enfermos mentales al dia por falta de asistencia y millones carecen de seguro medico, sin lo cual no pueden acceder esos servicios. Cuba ha sido un ejemplo en la formacion de medicos, no asi en la retencion y perdida de miles de graduados con menos de 5 años de servicios, debido a la crisis salaria. Miles de Medicos Cubanos que el pais han abandonado el pais de los cuales, la mayoria han perdidido su profesion al tener que realizar actividades no medicas para sobrevivir, pueden recuperarse con un salario adecuado para todo el personal de la salud y otros, provenientes de la promocion y expansion de los servicios auto-financiado de salud, para millones de personas carentes de cuidados medicos en nuestro hemisferio.

Héctor dijo:

3

29 de abril de 2018

10:53:06


El lector Alberto Jones no sé a que se refiere al decir "servicios auto-financiados de salud". Le siento un "tufillo" a sistema capitalista de gestión de la salud. Yo, que vivo en Argentina, país capitalista ultraliberal, doy mi testimonio de que el 80% de quienes estudian la profesión médica lo hacen por interés puramente lucrativo, y nuestras universidades no les dan una formación humanística, sino meramente tecnocrática, por lo que muchos de ellos se consideran seres superiores, sumos sacerdotes del arte de curar y maltratan a los pacientes. Por suerte, tenemos algunas leyes que regulan la actividad de estos "señores", por supuesto resistidas y criticadas por las corporaciones que los representan.

Miguel Angel Respondió:


1 de mayo de 2018

04:55:36

Magnífico su comentario Sr Héctor, es una realidad palpable que muchos desconocen. Se esfuerzan tanto en criticar y mirar para otros "paradigmas" en el mundo capitalista que no saben apreciar lo que tienen. Saludos. Gracias