ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo

Las hermanas Enriqueta y María Cristina aún recuerdan el día de 1958 en que los esbirros del régimen de Fulgencio Batista llamaron con fuerza a la puerta de su casa, en el corazón de Santiago de Cuba. Habían tomado la cuadra al descubrir que la familia Ruiz Bravo resguardaba allí a la joven luchadora de la clandestinidad, Vilma Espín Guillois.

«Ahí está tocando el esbirro Mano Negra» –apodo que recibió el teniente Enrique Despaigne Noret, uno de los más sanguinarios de la ciudad–, y con la alarma las hermanas se apuraron por ocultarlo todo: las armas y medicinas que guardaban para los revolucionarios, las pegatinas y volantes que usaban en la lucha clandestina.

Sin tiempo a más, Vilma agarró su bolsa de yarey, donde guardaba documentos comprometedores de la lucha en la Sierra y la clandestinidad, y corrió a toda prisa hasta el fondo de la casa, que tenía dos plantas –una de las más altas del vecindario– y subió al techo.

«No lo pensó dos veces. Saltó al patio trasero de la casa de los vecinos del fondo. La señora de esa familia, que lavaba y tendía unas ropas, al mirar al cielo y ver que descendía una mujer muy hermosa del tejado, creyó estar ante la mismísima aparición de la virgen. “¡Milagro! ¡Milagro”, exclamó confundida», recuerda Enriqueta Ruiz.

El milagro sería que Vilma lograra escapar luego del salto. Para sorpresa de los padres y nueve hermanos de la familia Ruiz Bravo, dos horas más tarde recibieron su llamada. «Estoy bien y voy a regresar a la casa», dijo con la dulzura que caracterizaba su voz, cuenta Enriqueta.

La familia le alertó que no lo hiciera, que todavía había esbirros por todas las esquinas. «No importa. Volveré por donde mismo me fui», contestó la joven, que entonces tenía 28 años.

Y volvió, luego de trepar al tejado de la casa desde el patio trasero de los vecinos del fondo. «Tengo que confesarles algo –cuentan que dijo mientras sonreía– fue más fácil lanzarme del techo que escalarlo».

***
 En los primeros años del triunfo de la Revolución, para un grupo de líderes femeninas la prioridad era ofrecerle un techo a los miles de niños que vivían en las calles, abandonados por sus padres y a los que el gobierno del dictador Fulgencio Batista nunca ofreció protección.

Esta fue la tarea más difícil de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), fundada por Vilma Espín el 23 de agosto de 1960, relata la Generala Delsa Esther Puebla (Teté Puebla), su amiga y compañera de lucha en la Sierra Maestra.

Es poco conocido, añade, que Vilma convenció a las familias más adineradas de la Isla, aquellas que permanecieron en el país y apoyaron la Revolución, para que dieran cobija a los niños huérfanos que vivían en las calles y desamparados en las zonas campesinas.

«Y lo conseguimos, al menos hasta que el nuevo gobierno consiguió los recursos para atender institucionalmente a los pequeños», recuerda.

 ***
Durante una visita de Vilma Espín a la provincia de Ciego de Ávila, como parte de los recorridos usuales que realizaba la dirigente de la FMC por cada territorio para evaluar la participación de la mujer en la vida del país, pidió detener el vehículo a mitad del camino.

Los acompañantes, preocupados, le preguntaron si sucedía algo, cuenta Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político y actual secretaria general de la FMC, quien conoció la historia a través de un periodista avileño que estaba presente en el recorrido.

Desde la ventanilla había visto un espléndido rosal y con un pie en la calle, le explicó a sus acompañantes: «Me gustan las rosas y solo quiero disfrutarlas un instante más».

Estos testimonios se obtuvieron durante el coloquio Vilma, la que conocí, que se celebró este jueves en la capital, organizado por la FMC en honor al aniversario 88 del natalicio de la eterna presidenta de la organización.

Coloquio Vilma, la que conocí Foto: Dunia Álvarez Palacios
Coloquio Vilma, la que conocí Foto: Dunia Álvarez Palacios
Coloquio Vilma, la que conocí Foto: Dunia Álvarez Palacios
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alina dijo:

1

7 de abril de 2018

11:11:02


Gracias Vilma por haber demostrado que la mujer cubana está presente en todas las batallas y enseñarnos a defender nuestros derechos femeninos. Te recordaré siempre.

Arq. Guillermo Jesús Morán Loyola dijo:

2

7 de abril de 2018

14:08:15


Cuando se está luchando por una idea Justa, no se piensa en la obra que quedará, y es por ello que estas anéctodas ilustratorias de la vida de nuestra heroína de la Sierra, y de la Lucha Clandestina, nos llenan de emoción y júbilo. Nadie a veces valora, las horas de privaciones de alegría, regocijo, esparcimiento, que ella, como otras grandes mujeres de la historia convrtieron en horas para la causa, para la revolución, para el movimiento, y después por Cuba.... Siempre vivirá eternamente en nuestra memoria, junto a las grandes Vilma, Haydee, Celia, Melba, siempre enarbolarán el ejemplo de nuestras mujeres, de nuestras combatientes, de lo mejor de las hijas de la patria, de las Marianas Grajales de la Revolución Cubana, de las que se quitaron hasta las joyas, para que los hijos de Cuba, y las futuras generaciones tuvieran una Patria Libre, Revolucionaria, y continuadora de las ideas de Martí, Céspedes, Agramonte, Maceo, y Máximo Gómez. VIVA ETERNAMENTE VILMA en cada cubano, en cada familia, en cada niño y niña hijos humildes de esta patria nueva.

Andrachi dijo:

3

7 de abril de 2018

17:46:22


Debería exisitr un libro con todos estos anecdotarios, que son miles. Vilma es una figura que a todos interesa. Siempre recordada y querida.

Eduardo Regueiferos Abreu dijo:

4

7 de abril de 2018

20:56:12


Realmente fue un mujer muy dulce y entregada a su tarea con mucho amor.

Bernardo dijo:

5

8 de abril de 2018

03:48:10


Muy lindos testimonios. La Historia de Vilma es poco conocida por exemplo en Europa. Es importante hacerlo en las redes de la solidaridad con Cuba.

Yosvani dijo:

6

8 de abril de 2018

09:35:47


Tremendo valor, tremenda obra que hicieron, los admiro, lástima que hoy en día muchas autoridades no entiendan lo que significa la patria por la que se derramado tanta sangre.

Yosvani dijo:

7

8 de abril de 2018

09:43:20


Que dolor ver cómo las vidas ofrendadas son pisoteada muchas veces cuando cubanos son pisoteados por CUBANOS dentro de su propia tierra, no entiendo como han olvidado nuestra historia y ven en nuestros hermanos muchas veces enemigos, tanta sangre que se ha derramado, 150 años de lucha, me salían literalmente las lágrimas al ver el valor que tuvieron. Algunos olvidan el porque se ha hecho la revolución, ni siquiera saben cuál es la visión de la nación!!!

Miguel Angel dijo:

8

9 de abril de 2018

04:07:25


Mujer, revolucionaria y humanista excepcional. Muy bellos los tres instantes junto a Vilma, que expresan rasgos de su recia personalidad. Su valentía y audacia, así como la extraordinaria sensibilidad humana. Vilma encerraba en si muchas cualidades y virtudes que la distinguieron y elevaron al pabellón de la gloria donde se encuentran las mejores hijas e hijos de la Patria. Gloria eterna a Vilma Lucila Espín Guillois, su ejemplo y su legado deben permanecer junto a los cubanos para siempre.

Yanieska dijo:

9

9 de abril de 2018

13:32:07


Vilma siempre te recordaremos . Gracias por todas las ideas que nos dejaste

maylin dijo:

10

11 de abril de 2018

15:48:59


Existe ya un libro muy hermoso sobre Vilma, pero desgraciadamente se han distribuido muy pocos ejemplares, considero que libros como este, que cuentan la historia de nuestra patria de una forma tan amena, deberían priorizarse antes que otros que no interesan mucho a la mayoría, y que se quedan por años en las librerías.