ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
José Alberto no ha conseguido apoyo para cortar la mata de mamoncillos que amenaza su vivienda. Foto: Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.–A pesar de que casi se muere del susto, Roberto Sotolongo cree que tuvo suerte. «Yo estaba almorzando y aquel gajo rompió el techo y me pasó a una pulgada de la cabeza.

«Cuando vi que no me había sucedido nada, me dije a mí mismo: te escapaste de milagro».

Cuenta que todo ocurrió hará unos tres años, y desde entonces, no han sido pocas las gestiones para cortar la ceiba que estuvo a punto de aplastarlo.

«Eso se ha hablado con la delegada y con el Poder Popular, pero hasta ahora no se ha resuelto nada», asegura Julio, su hermano, mientras me muestra las rajaduras en las paredes, por la presión de las raíces del árbol gigantesco.

«Aquí casi todas las casas tienen grietas, o el piso levantado por esa misma causa», dice.

Un par de viviendas más allá, en el número 71 de la calle Ángeles, en el reparto Villamil, José Alberto Acosta tampoco ha encontrado apoyo para cortar una mata de mamoncillos que ya removió el muro de su portal.

«Yo estuve en Comunales, y me dijeron que eso no era problema de ellos», relata José Alberto.

Del otro lado de la ciudad, en cambio, Reinaldo Román lamenta la tala, hace más de un año, de las majaguas que toda la vida embellecieron los jardines del edificio 41 del reparto Hermanos Cruz.

«Aquí hubo muchos vecinos que no estuvimos de acuerdo, porque esos árboles nos daban sombra, reducían la contaminación, los niños jugaban debajo de ellos», rememora Reinaldo.

«Si por alguna razón se decidió cortarlos, tenían que sembrar otros nuevos».

En la zona de la Alameda, en el parque Colón, en la calle Maceo, en otros puntos del reparto Hermanos Cruz y de la ciudad de Pinar del Río, la población también expresa sus inquietudes sobre el arbolado de la urbe y el tratamiento que recibe.

Que si las ramas están sobre los tendidos eléctricos y telefónicos y no las cortan, que si las especies que se siembran no siempre son las más indicadas y por eso rompen las aceras, que si las podas se hacen a machete y acaban con los árboles.

Frente al edificio 41 del reparto Hermanos Cruz, talaron los árboles hace más de un año y no los repusieron. Foto: Ronald Suárez Rivas

¿CÓMO SE ENDEREZA EL TRONCO?

Según la Ley Forestal cubana, el patrimonio forestal del país está integrado por todos los árboles que se desarrollen en forma aislada o en grupos, cualquiera que sea su ubicación y tenencia (Artículo 3). En el caso de los espacios públicos, Nelson Alonso, especialista de áreas verdes de la Dirección Provincial de Servicios Comunales, señala que es su entidad la encargada de atenderlos.

Para hacerlo, asegura que existe una brigada de poda en la capital pinareña, equipada con motosierras, y que en el resto de los municipios también se cuenta con esos equipos.

Ello no incluye los ejemplares cuyas ramas estén sobre los tendidos eléctricos y telefónicos, los cuales son responsabilidad de la Empresa Eléctrica y de Etecsa, dice.

Tampoco comprende los que se ubican en áreas de las viviendas. «Si vamos a la legalidad, el responsable de un árbol que está en un patio, es el dueño de este, pero las personas no tienen los medios para talarlos. Por tanto, cuando hay peligro de que puedan caer sobre una casa, el Gobierno apoya y nosotros también lo hacemos», explica Nelson.

Aun así, reconoce que la solución a veces escapa de sus manos.

«Cuando son árboles de porte grande, generalmente necesitamos ayuda de otros organismos, porque para mover troncos muy pesados hace falta una grúa, y nosotros no tenemos.

«Es por eso que la mayoría de los planteamientos de la población sobre este tema, se postergan para el Ejercicio Meteoro, donde participan todas las fuerzas de la provincia.

«La dirección de Comunales en cada municipio va haciendo durante el año una lista de los casos que requieren este tipo de tratamiento, y monta un plan para los días en que se realiza el Meteoro», añade.

Sin embargo, la información no siempre se transmite de esa manera a la población. José Alberto Acosta, por ejemplo, afirma que ya estuvo una vez en la entidad, para pedir que se retire una mata de mamoncillos que amenaza su vivienda, y le respondieron que allí no se brindaba el servicio.

Ana León, por su parte, vecina del no.i9 de la calle B, en el reparto Rumayor, refiere que en varias ocasiones se le ha reportado a la Empresa Eléctrica el peligro que representan los flamboyanes de su casa, y no se resuelve el problema.

«Las ramas están encima de los cables, y cuando el aire las mueve, empiezan los chispazos.

«Hace unos meses hubo un cortocircuito. Los linieros vinieron, pero dijeron que para cortarlas necesitaban una grúa, que regresarían con ella al otro día, y todavía los estamos esperando».

Para Nidia Cabrera, directora de la Oficina Técnica de Monumentos, del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, las dificultades para atender el arbolado urbano pudieran ser una de las causas de que este ceda terreno en las ciudades y poblados de Vueltabajo.

«Pinar del Río siempre se caracterizó por tener grandes paseos, con una fuerte presencia de verde, y notamos que en los últimos tiempos, eso tiende a disminuir», dice la funcionaria, y aclara que no solo sucede en la capital provincial. «Está ocurriendo en casi todas las cabeceras municipales.

«Quizá sea para no tener que darle mantenimiento a esas áreas que se acometen proyectos en los que abunda el hormigón y otros tipos de materiales que eliminan la parte verde. Eso se ha traspolado incluso a las viviendas particulares, en las cuales hay una desaparición masiva de los jardines, para sustituirlos por cemento».

Por otra parte, la Doctora en Ciencias Forestales, Marta Bonilla, profesora titular de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, de Pinar del Río, explica que desde edades tempranas, a los árboles ubicados en sitios públicos reducidos se les debe realizar podas de conformación, para mantener una estructura adecuada, de acuerdo con el espacio que ocupan; pero, de forma general, eso no se hace.

Esto conlleva a aplicar después podas muy fuertes, que constituyen una puerta de entrada para hongos, bacterias e insectos que pueden provocar pudrición, y finalmente la muerte de la planta, detalla la especialista.

Aunque la flora cubana es rica en especies con las condiciones adecuadas para poblar las zonas urbanas, Bonilla considera que muchas veces se abusa de las plantas introducidas, como el flamboyán y los ficus, que se reproducen fácilmente en los viveros, pero luego traen consecuencias negativas, porque tienen raíces superficiales que dañan las aceras y las redes hidrosanitarias, o crecen muy rápido y afectan los tendidos eléctricos y telefónicos.

Ante esa realidad, advierte que el trabajo del arbolado en las ciudades y poblados requiere la participación de equipos multidisciplinarios, y la preparación técnica del personal que se encargará de su atención.

Además, cumplir el precepto de la silvicultura urbana, que establece escoger el árbol adecuado para el lugar adecuado.

De lo contrario, cualquier esfuerzo de reforestación se quedará en las ramas, sin llegar a la raíz.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jge dijo:

1

4 de abril de 2018

11:10:46


Es preocupante la situación de la tala discriminada en TODA LA GEOGRAFÍA NACIONAL, sobretodo en los últimos tiempos cuando al parecer, nacionalmente nacieron los boulevares fundamentalmente en los centros históricos de cada urbe. Año tras años nuestro país sufre los embates de los fenómenos meteorológicos y todavía se continúa en muchas ciudades y no solo en patios o jardines, sustituyendo el verde por el cemento. Interesante lo que se expresa en el artículo y palafraseo, será solo para librarse de la responsabilidad de su mantenimiento? SABEMOS QUE LA NATURALEZA NO DISCUTE, NO RECLAMA, SIMPLEMENTE SE VENGA. Y esa venganza cada año a Cuba le cuesta millones. Saludos

Carlos Alberto dijo:

2

5 de abril de 2018

03:11:35


Se siembran pocos arboles, las personas tenemos que caminar bajo el ardiente Sol y los que hay, se maltratan con las podas criminales. Esta es una situacion general en el pais. Lamentable.

Jose Luis Milan Herrera dijo:

3

5 de abril de 2018

10:38:40


Que bien esta este articulo, soy de Ciego de Avila, y esta sucediendo lo mismo , cuando un arbol se mueve de sus raices por cualquier evento meteorologico, viene y lo cortan de raiz , no analizan si se puede recuperar o no , pero que tampoco siembran otro en su lugar , por otro lado existen vecinos de zonas de edificios que los cortan ellos mismos y no pasa nada todos lo ven y nadie dice nada , las autoridades que tiene que ver con esto tampoco se inmutan y nos estamos quedando sin arboles y sombra en parques y zonas urbanas , puede constatarse lo que digo en una inspeccion al municipio de Ciego de Avila, espero alguien escuche esto. LA NATURALEZA Y LAS FUTURAS GENERACIONES LO AGRADECERAN.

Yohan dijo:

4

7 de abril de 2018

10:21:45


Esta misma situación se da en Cienfuegos, la avenida 64 o Calzada de Dolores como se conoce popularmente, se encuentra adornada por árboles a ambas partes de la avenida , estos árboles tienen más de 100 años, pero sus raices no efectan a las casas ni las calles, al contratio estos árboles ayudan a disminuir el polvo y la contaminación de los autos, coches de caballos y demás medios que pasan por esta vía. El problema está en la poda de los mismos: primero esperan que sus ramas lleguen a imposibiltar el paso peatonal y luego cuando se deciden a comenzar la tala, viene con sus motosierras y dejan los árboles sin una rama ni hoja, tal parece que quisieran secarlos y sería una lástima pues forman parte de nuestra patrimonio y los cienfuegueros no imaginamos nuestra Calzada de Dolores sin sus laureles. No sería mejor mantener una poda sistemática sobre estos para no tener que llegar a los extremos. ¿Por qué comunales no se traza un plan de trabajo que incluya el recorte de sus ramas de forma mensual? Pero no, para ellos es más fácil dejar el árbol sin una hoja y así se ahorran trabajo. Saludos.

margarita dijo:

5

10 de abril de 2018

11:58:50


pero bueno amigo roberto sotolongo y jose alberto acosta si el objetivo es eliminar el arbol y no se recibe ayuda por comunales y las diferentes organizaciones y empresas que tiene que ver con esto que bas a esperar que llegue la temporada ciclonica que ya esta en las puertas y te tumbe la casa o que no afecte ningun ciclon y las raices del arbol te coma los piso en ese caso se debe tomar ya justicia por sus propias manos o las tumbo o las seco con un poco de petroleo o agua caliente y asi pues evitaremos que nos quedemos sin vivienda con la situacion que hay en el pais con los materiales y lo caro que estan despues nadie te ayudara a arreglarla yo personalmente creo que la tumbes o la seques y ya no molestas a nadie mas ni tu casa sufre y que sigan ellos tumbando arboles donde no deben tumbarlo y son veneficiosos a pesar de los lamentos de los vecinos y el de ustedes se niegan a cortarlo pues a secarlo poco a poco nos quitamos el lio

Miguel Ortega Respondió:


15 de mayo de 2018

10:25:21

¿En que pais vive Ud.? si cualquier ciudadano se atreve a realizar cualquier tala, entonces aparecen todos, como avispas, a ponerle multas y enjuicarlo, ENTONCES SI "PULULAN" los inspectores, jefes y funcionarios para acabar "con el o los, transgresores" y asesinos del pulmon verde.......¡¡¡¡¡¡ POR FAVOR!!!!!!!

luyini Respondió:


6 de junio de 2018

11:57:05

migue , cada cual es responsable de sus actos siempre y cuando sea dentro de su propiedad; no se trata de en que país se esté viviendo. porque yo estuve en esa situación.

Rv dijo:

6

17 de abril de 2018

14:55:28


En mi conocimiento la ley forestal se hizo mucho después de la revolución y cuando se hizo había muchos árboles ya sembrados cerca de viviendas con peligro de destrucción. Estas viviendas hoy en día tienen un árbol frondoso que están poco a poco destruyendo las casas por sus raíces por debajo y por encima con troncos. Es cierto que la ley protege a la tala de árboles, pero quien nos protege cuando un árbol cae encima de una de estas viviendas, incluso de la muerte. Esta última, no nos recuperamos, pero ¨la construcción de una vivienda¨ hoy en día se nos va la vida y cuando terminamos se nos fue 10 a 15 años de viva. Con esto quiero decir, que es bueno que exista una ley forestal, pero también necesitamos que muchas veces nos pasamos mesessssss tratando de contactar con comunales (después de pedir el permiso a forestal para el corte) y estos simplemente decirte que no tienen recursos o le falta algo y así, ¨el cuento tras el cuento¨. Cuando viene los no deseados ciclones aparecen todos los recursos (grúas, camiones de volteo, equipos de cortar,…ect ) pero desgraciadamente cuando ya se perdió la casa, es decir, cuando el árbol cayó encima de la misma. Hay algo que si sabemos todos, cuando hay un hecho enseguida aparecer la solución porque todos se enteran, mientras tanto seguimos desgastándonos en justificaciones, ¨que no hay¨, ¨el jefe no está¨, dicen esta para una reunión (en horario de atención al público), ¨el que tiene que firmar no vino¨ (es imprescindible ¿?), ¨no podemos violar pasos ¨, ¨tiene que venir otro día¨ (como si uno no trabajara),….y así muchas otros cosas más…para no acabar. Tenemos que cambiar la forma de pensar y prever el futuro para que después no gastar todos los recursos en un día o un mes. Desgraciadamente los cuentas propias prácticamente sin recursos te hacen el trabajo en media mañana (por supuesto pagando) y por los trámites formales, es una cadena sin fin…….que no hay esperanza en resolver, solamente para la poda de un árbol que va a destruir una vivienda.

Lázaro dijo:

7

19 de abril de 2018

05:21:24


Es el cuento de nunca acabar, cientos de organismos y a la hora crítica, todos se lavan las manos.

Mira tú dijo:

8

25 de abril de 2018

11:28:47


Mire usted Roberto estuve en esa situación un día y con gran dolor en mi alma cogí la sierra y podé el arból que desde muy niño estaba ahí rompiéndonos el piso, lo sentí mucho, pero era mi casa o él, decidí por mi familia, siempre hubo justificaciones y el cuento de nunca acabar por parte de Comunales, Empresa Forestal y las 14mil Vírgenes, hágame caso y utilice esa misma madera que le puede servir, es cierto de la tala indiscriminada en este país pero como dice el artículo Árbol que nace torcido.... usted sabe!

Raúl Rábago Machin dijo:

9

26 de abril de 2018

01:52:51


Hoy el mamoncillo amenaza la vivienda. Mi pregunta es: ¿Quien nació primero, la casa o el mamomcillo? Si fue la casa, ¿por qué no eliminó el mamomcillo antes de que creciera o al menos haberlo transplatado hacia otro sitio.? Si fue el mamoncillo, ¿por qué construyó la vivienda tan cereca del árbol. ¿Hoy quien es el culpable? ¿Cual es la ayuda que necesita? Talar tiene que ser con responsabilidad del dueño en primer lugar. Está claro que les instancias municpales no estan en función de estos problemas, aunque si pienso que se puede dar una solución en conjunto, o es que acaso no se conoce que cada año se realiza un Ejercicio popular Meteoro para enfrentar la temporada ciclónica y que presisamente es una de las acciones que se realizan

Leandro dijo:

10

2 de mayo de 2018

14:57:57


A quince metros de mi casa disfrutamos de la sombra de una ceiba de casi 100 años y la intrución de sus raices por debajo de nuestros hogares. El día que ese árbol se seque, nuestras casas se hundirán y cuando viene un ciclón hasta los no creyentes rezamos. Hemos llenado La Habana de ocujes. Ante la perenne amenaza de bloqueo naval de EE.UU., debemos llenar La Habana de árboles frutales. Frente a mi casa tengo una de tamarindo y otra de limón, para consumo de todos, a su medida.

elva dijo:

11

3 de mayo de 2018

11:27:57


Por respeto al periodista que escribe el artículo, a los ciudadanos perjudicados y al pueblo que necesita confiar en las instituciones involucradas espero que tengan solución los casos denunciados. Convoco a todos los cubanos a sembrar una plantica en cualquier pedacito de tierra libre

yo dijo:

12

4 de mayo de 2018

11:35:54


y... porqué comunales ni forestales quieren cortar Ceibas?

Roldan dijo:

13

5 de mayo de 2018

09:24:10


Muchos de los árboles ya estaban cuando el hombre construyó.El ser humano gasta millones explorando el universo, buscando vida en otros planetas. Por qué matar lo que existia antes?

Niuvis Garcia dijo:

14

5 de mayo de 2018

12:16:08


Está muy bueno este articulo me viene como anillo al dedo, soy una Ciudadana de la Provincia Guantánamo, y estoy presentando problema de grietas en las paredes en mi vivienda a causa de una mata de mango que se encuentra en el patio del vecino, además de peligro para la vida para mi familia, antes del ciclón de Matheo me dirigí a mi vecino y este me alegó que no la iba a podar, fui en reiteradas ocasiones al CITMA, Comunales, la Agricultura, pero no me supieron dar Respuesta, en medio del evento meteorológico de Matheo había que ver los movimientos que hacia esta mata, gracias que el huracán no paso por la provincia sino hoy no estuviera escribiendo este reporte. Soy del criterio que las autoridades que tiene que ver con esto no están cumpliendo con su deber, esperan a que hallan muerto para entonces proceder y hacer lo que bebieron de proveer con anterioridad, es verdad que nos estamos quedando sin árboles y sombra, que la tala indiscriminada de árboles nos afecta a todos, pero que se puede hacer cuando están creados riesgos que afecta la seguridad de vida, Ya no sé a dónde puedo dirigirme y ahora con el meteoro mi pregunta es ¿ A quién les informamos de esta situación?

RBA dijo:

15

8 de mayo de 2018

09:15:36


La vida depende de esos árboles y es muy dificil entender que los "intrusos" somos nosotros, así de fácil, no obstante que arrasamos con cuanta planta ornamental o árbol y todo tipo de vegetación incluída la capa organico-vegetal ( tambien la fauna) de la madre tierra para luego echar hormigón, cubrir con cabillas o rieles de acero y para rematarla le rociamos chapapote o asfalto o petroleo viscoso encendido y rociarla para que se pegue y nunca mas nazca ni el marabú, es comprensible que el desarrollo urbano necesita contsrucciones de todo tipo pero tiene que existir una armonía entre esto y la naturaleza, pues ni Brasilia aunque Niemeyer lo hizo casi ideal, escapa de la degradación de los árboles y el montaje de estructuras o pavimento, NO ES SOLO EN PINAR, Bayamo se está convirtiendo en una jungla de asfalto, 4 vias salida a Santiago, ni un árbol sembrado, los ciclones tumban a su antojo. ni un árbol restituido, nuevos repartos ni un árbol, excepto la jardinería con mal gusto, varios espacios internos dentro de la ciudad sín árbol en años, los árboles de los coches del ferrocarril sin cables electricos o telefónicos masacrados y mutilados para la parte de los coches y caballos donde hay una gran calle bien amplia, y aunque me duela voy a volver a mencionar el parque central de Bayamo, llamado ahora popularmente el microwave, pues arrancaron de raís los hermosos flanboyanes amarillos (que solo necesitaban un tratamiento silvicultural) y ahora es puro marmol que ciega los ojos y asa la piel, incluso a distancia y aún enlas noches al sentarte está caliente, la asignaturas de áreas verdes de ciudad la tenemos suspendida, pudiera escribir mas ejemplos, solo repito los intrusos somos nosotros y ya lo estamos pagando y lo que está por venir no es nada agradable. Que viva la Pacha Mama.

Miguel Ortega dijo:

16

15 de mayo de 2018

09:28:06


Mas de lo mismo, existen brigadas y no se cuantas cosas mas, pero los problemas no se resuelven y, aunque una ves ,as mis opiniones se consideren virulentas porque llaman las cisas por su nombre y van a las causas y no a ,llos defectos, felicudaddes a los señores moderadores que sew adjudican e derecho de publicar o o, las opinioes de los revolucionarios cubanos que defendemos los legados de Fidel y el Che, ¡¡¡¡ Feliciodades !!!!

REINALDO ALONSO dijo:

17

18 de mayo de 2018

15:37:16


Parece que José A. se ha comido un buen número de frutos de ese árbol de mamoncillos. Jaja. Saludos.

fernando dijo:

18

18 de mayo de 2018

22:09:19


En Bayamo se realizó el ecocidio más grande que podríamos sufrir los bayameses. Un inescrupuloso, seguro no bayamés, mando a talar todos los árboles del parque central.

Raisa dijo:

19

19 de mayo de 2018

01:26:55


saludos, estoy de acuerdo con la expresión ,la naturaleza no discute...,pero la estupidez humana es tan fuerte como la venganza, sin embargo considero sería muy saludable la evaluación correcta de la ubicación de algunos arboles que en ocasiones son mas dañinas que beneficiosos.

Ma. Lucila dijo:

20

21 de mayo de 2018

14:56:14


Este grave roblema de la tala indiscriminada de árboles y los espacios vacios sin sol se puede resolver si el Estado one las reglas orque or ejemplo en Morón hace unos años sembraron ficus y no los dejaban crecer porque al presidente del gobierno le gustaban recortados se notaba que el pasaba or la avenida Tarafa en carro, personal calificado para saber que y como hacerlo lo hay solo es tomar el toro por los cuernos pero sin apasionamientos transitorios como dice Raul sin prisa pero sin pausa, si se pueden tener ciudades arboladas y frescas.