Las relaciones de pareja entre los jóvenes cubanos, sus concepciones sobre la violencia de género y la toma de decisiones en el ámbito familiar, fueron algunos de los temas que centraron el debate de la tercera jornada del Congreso Internacional de Investigadores de la Juventud, que sesiona en la capital desde el pasado lunes 26 de marzo y culminará hoy.
«Aunque los avances en el camino a la igualdad de género en Cuba han sido enormes en los últimos 50 años, en la Isla continúan predominando los patrones sexistas», dijo María del Carmen Franco, investigadora del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas.
Así lo evidencian algunos resultados preliminares de la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género, realizada en el 2016, donde participaron cerca de 20 000 residentes cubanos. De ellos, el 28 % entre 15 y 29 años de edad, explicó la investigadora.
La mayoría de las y los adolescentes encuestados declararon estar sin pareja en el momento de la encuesta, lo que pudiera estar relacionado con la edad, en la que los noviazgos suelen ser inestables o de corta duración, informó Yenelis Díaz Medina, especialista del Centro de Estudios de la Mujer (CEM).
Mientras, en el caso de los jóvenes, se aprecian mayores porcentajes de muchachas y muchachos con pareja, dijo.
A su vez, «muchos reconocen como motivos de conflictos más frecuentes en la relación y principales causas de ruptura, los celos, el no compartir las tareas domésticas y no dedicarse tiempo como pareja», explicó.
Yenelis Díaz aclaró, además, que un alto por ciento de adolescentes y jóvenes no le conceden importancia al hecho de que, en una pareja, un miembro gane más que otro. «No obstante, -dijo- es de destacar que el 20,3 % de los adolescentes encuestados consideran que el hombre debe ganar más dinero que la mujer».
Entre otros resultados, se obtuvo que la mayoría de los adolescentes y jóvenes encuestados consideran que en ninguna ocasión se debe justificar la violencia hacia una mujer.
«Sin embargo, un 13,7 % de adolescentes y jóvenes varones opina que se puede justificar si la mujer le fue infiel a su pareja», informó Marisol Iglesias, investigadora del CEM.
Otro de los temas abordados en el panel Mujer y Género: 20 años de resultados científicos, fue al uso del tiempo remunerado o no en los adolescentes y jóvenes entre 15 y 29 años, y esencialmente la participación de los hombres y mujeres en la distribución del trabajo doméstico.
Según la investigadora del CEM, Yelene Palmero, los hombres dedican más tiempo al trabajo remunerado que al trabajo sin remuneración. Mientras, las mujeres dedican relativamente el mismo tiempo a ambas labores.
Por tanto, «observamos que las tareas domésticas y de cuidado recaen más sobre las mujeres. Lo que significa que aún en condiciones iguales de participación económica, ellas mantienen la carga del hogar, lo cual pudiera estar constatando la doble jornada a las que están sometidas las mujeres en nuestro país», concluyó la investigadora.
COMENTAR
florecita.com dijo:
1
29 de marzo de 2018
15:11:19
Responder comentario