ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Para este año se planifica comenzar la edificación de dos más de estos centros generadores Foto: Internet

Los dos primeros parques fotovoltaicos construidos en Ciego de Ávila han aportado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) más de tres mil 237 megawatt-hora, energía renovable que no contamina la atmósfera y demuestra la viabilidad del uso del sol.

El primer centro de este tipo, montado en Ceballos, Consejo Popular de la ciudad cabecera, funciona desde agosto último y dispone de una capacidad de generación de 4,4 megawatt pico, informó a la Agencia Cubana de Noticias Ariel Díaz Román, director técnico de la Empresa Eléctrica provincial.

Díaz Román, precisó que desde finales de diciembre pasado esa instalación se encuentra en funcionamiento con todos sus parámetros al ciento por ciento, lo cual garantiza la entrega total al SEN de la energía que produce.

El segundo parque, ubicado en el municipio de Chambas, con capacidad de generación de cinco megawatt pico, está en fase de ajuste y puesta en marcha, pero desde el primero de febrero se sincronizó al SEN y aporta diariamente como promedio entre 15 y 18 megawatt, señaló el directivo.

Entidades del Ministerio de la Construcción, Copextel, la Empresa Constructora de la Industria Eléctrica, la de Proyectos e Ingeniería, entre otras, contribuyen al avance del programa de montaje de parques solares en la provincia para reducir los costos en la generación de electricidad a través de hidrocarburos.

Para este año se planifica comenzar la edificación de dos más de estos centros generadores, uno en el municipio de Venezuela y otro en la zona rural La Cuba, en la localidad de Baraguá.

La energía fotovoltaica cobra auge en Ciego de Ávila con la colocación de paneles solares en hogares alejados de la red nacional, establecimientos hoteleros, círculos infantiles y edificios públicos, acotó Ramón Acosta Álvarez, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la provincia.

También la agricultura, en especial la ganadería, emplea cercas eléctricas que funcionan con esta tecnología para pastorear ganado, dijo Acosta Álvarez.

El Sol irradia energía a una tasa de 3.9 x mil 026 vatios, y perpendicularmente, sobre la parte superior de la atmósfera, el planeta Tierra recibe una radiación solar promedio de mil 367 vatios por cada metro cuadrado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Oscar Ramos Isla dijo:

1

24 de marzo de 2018

17:01:59


Hay que incrementar cada vez más la construcción parques fotovoltaicos es un alivio para la economía cubana y para el medio ambientes.

Dieudome dijo:

2

25 de marzo de 2018

08:19:18


Por fin comenzamos hablar de futuro. Espero que esto signifique que se comenzarà a limitar el dspilfarro de dinero invirtiendo en fabricar eompresas y cosas que impliquen incentivar el uso de petròleo. Np solo se beneficiarà la economìa con estas inversiones en energìa limpia, simo que contribuiremos a mejorar el medio ambiente.

Daniel Frias dijo:

3

25 de marzo de 2018

19:40:27


Saludos! Y los inversores de energía directa a alterna tienen aplicación en Cuba? Aquí, en Rep. Dominicana ambos sistemas son una alternativa que nos han estado socorrien2 por años, la energía renovable solar está en franco crecimiento en todo el mun2.