ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El futuro de Cuba está en la unidad que se preserve desde cada cuadra. Foto: Yaimí Ravelo

Sin los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), reconoció Fidel, habría sido imposible escribir la historia acontecida después del triunfo del 1ro. de enero de 1959. La organización que nació un año después, el 28 de septiembre de 1960, ha mantenido el aliento solidario y la unidad de la gente del barrio, símbolo nacional de dignidad y una de las causas, a decir del escritor Eduardo Galeano, que explican por qué «Cuba pasó de ser una colonia a ser una patria».

A casi 60 años de creada, «es hoy más grande y fuerte que nunca», asegura a Granma Carlos Rafael Miranda Martínez, coordinador nacional de los CDR.

Desde su creación aquella noche de septiembre, cuando en la capital se escucharon varias explosiones y el país vivía bajo constantes amenazas terroristas alentadas por el gobierno de Estados Unidos, «se sabía que esta organización se quedaría para todos los tiempos», añadió.

Las tareas de la organización fueron creciendo. A la vigilancia revolucionaria se fueron sumando otras de interés popular como la educación, el trabajo voluntario, actividades patrióticas, de salud (vacunaciones, donaciones de sangre…), la recogida de materia prima, la protección del medio ambiente y muchas más.

«Pero el verdadero valor de los CDR se probó durante la invasión a Playa Girón, el 17 de abril de 1961», recuerda Miranda.

Al llamado de la dirección del país, el pueblo se organizó y preparó en el manejo de las armas, y consiguió neutralizar acciones simultáneas de la contrarrevolución interna que tenían como fin desestabilizar la sociedad. El apoyo del barrio, de donde salieron los combatientes, garantizó la victoria 72 horas más tarde, dice Miranda, quien es cuadro de la organización desde hace 35 años.

Carlos Rafael Miranda Martínez, coordinador nacional de los CDR. Foto: Ariel Cecilio Lemus

LOS RETOS DEL BARRIO CUBANO DE HOY

El contexto histórico de la Revolución ha ido cambiando con los años, y con él la organización, que ha tenido que adaptarse a cada circunstancia sin dejar a un lado su razón de ser: la de unir, organizar, movilizar y apoyar, explica a Granma Carlos Rafael Miranda.

El barrio cubano actual no es el mismo tampoco de hace 50 años. «Hoy estamos marcados por una sociedad muy heterogénea –asegura–. Hoy en cada barrio, lo mismo en la ciudad, que en las comunidades rurales, nos encontramos obreros, profesionales, cuentapropistas… Eso implica un desafío. Significa que los dirigentes de cada CDR tienen que ser capaces de adaptarse a su comunidad y de llegar a todos».

Estamos viviendo en comunidades donde conviven un obrero agrícola, un maestro, donde existen negocios privados que continúan en aumento y cada vez tipifican más el entorno del barrio...

En ese sentido, «los cuadros de la organización tienen que fomentar la unidad entre todos los vecinos. Aún cuando algunos tengan mayor nivel adquisitivo que otros, la Revolución la tenemos que defender todos», comenta.

Si bien el consumo de drogas y otras sustancias ilícitas no son un fenómeno prominente en nuestra sociedad, desgraciadamente se están dando casos de recalos en las costas de la Isla, intentos de entrarla al país desde los distintos aeropuertos.

Prevenir la proliferación de este mal es prioridad para las autoridades del país y las organizaciones de masas, principalmente de los CDR.

Para Carlos Rafael Miranda, «en esa batalla estamos insertados. Cada vez que conocemos de alguna situación de riesgo en alguna comunidad, le damos seguimiento de manera preventiva de conjunto con los ministerios de Salud y Educación, la Federación de Mujeres Cubanas, la Dirección Nacional Antidroga y otras autoridades».

En ese sentido, «nos han apoyado mucho los barrios debates, iniciativa de los CDR que tienen lugar desde el pasado 2016 y que llegó para quedarse. También hemos intensificado nuestras labores de prevención en las comunidades costeras, las más vulnerables debido a los recalos de drogas», dice.

Estas son las razones por las que no deben faltar nunca los Comité de Defensa de la Revolución, reconoce Miranda, y anuncia los preparativos del 9no. Congreso de la organización, fijado entre el 26 y el 28 de septiembre de este año.

«Los CDR somos una organización incluyente, de federadas, campesinos, trabajadores, que conoce de primera mano las dificultades que se presentan en cada comunidad y que se moviliza para darle solución», y concluye: «El barrio es literalmente pueblo».

BREVE HISTORIA DE LOS CDR

Previo a su fundación, existían en Cuba diversas asociaciones con diferentes fines, que quedaron fusionadas en ella para dar una respuesta enérgica y espontánea contra el terrorismo instrumentado por el gobierno estadounidense.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz expresó el 28 de septiembre de 1960 en un acto público: «Vamos a establecer un sistema de vigilancia revolucionaria colectiva, están jugando con el pueblo y no saben todavía quién es el pueblo; están jugando con el pueblo y no saben la tremenda fuerza revolucionaria que hay en el pueblo».

Esa misma noche, al terminar el discurso nacieron los primeros CDR, asociación sui géneris caracterizada por su entusiasmo, iniciativa, voluntad, solidaridad y combatividad.

La agrupación vecinal está organizada por cuadras, zonas, municipios, provincias y nación, y reúne a ciudadanos cubanos mayores de 14 años de edad, sin distinguir credo, sexo o raza.

Entre las principales tareas en las que participaron los CDR en sus inicios están su respaldo decisivo en las campañas de Alfabetización y de vacunación contra la poliomielitis y otras enfermedades prevenibles.

Gracias a la labor de los CDR, tenemos un promedio de donaciones de sangre superior a la meta de la Organización Mundial de la Salud de una por cada 20 personas para países desarrollados y una cada 200 en naciones del Tercer Mundo.

La donación voluntaria y no remunerada ha caracterizado este proyecto, y gracias a sus resultados la nación se satisface de los productos sanguíneos para apoyar proyectos tan humanitarios como el trasplante, la cirugía cardiovascular y la oncología, entre otros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Luis dijo:

1

23 de marzo de 2018

01:02:56


Yo fui vacunado contra la polio por los CDR. En mi pagina de Facebook tengo el logo de los CDR y como me odia la gusanera miamiense cuando lo ve. Pero hasta en internet le vamos a combatir sus metiras. Los derrotamos en Giron y en las calles ahora solo les queda la acera del Versalles en Miami y el Cementerio de la calle 8 y el de Flagler a la plaga extremista geriátrica.

Carlos Alberto dijo:

2

23 de marzo de 2018

06:25:28


Los CDR deben renovarse y mejorar su actuacion asi como demas organizaciones de masas (FMC) . Debemos unirnos mas y actuar ante problemas del dia a dia en nuestras comunidades, por el bien d todos.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

3

23 de marzo de 2018

08:41:06


Si de verdad los CDR de cuadra quieren atender carencias de la poblacion deberian de ocuparse en que cientificos, teatristas, magos, payasos,intelectuales, artistas plasticos, historiadores y museologos expongan sus obras o reproducciones en la cuadra y dialoguen con los vecinos que pueden aportar voluntariamente dinero y almuerzo para el visitante, los artistas plasticos pueden vender reproducciones de sus obras para una decoracion decorosa de las casas. La poblacion cubana no tiene aun acceso a la verdadera cultura como lo comprobe en mi ultima visita a Santiago de Cuba que tiene una pobre vida cultural, con mucho desarrrollo en comercio pero con una vida cultura muertal como es el caso de los escasos grupos de teatro de la ciudad o los lieders, tenores y grupos de musica coral sinfonica que actuaban en sus calles. Eso perecio en Santiago de Cuba. Lastima.La TV cubana ofrece opciones culturales, pero nadie la ve por aburrida, las telenovelas no entretetienen. A la gente, si acaso, solo le interesa el noticiero. Hay muchisismos que no ven ni el paquete, sobre todo los jovenes que ni oyen la radio local.Las galerias y los museos solo con turistas extranjeros, si acaso.

Miguel Angel Respondió:


24 de marzo de 2018

06:45:51

Respetable Sr Gualterio Nunez Estrada, respeto su opinión, pero debo expresarle con toda honestidad que no pienso igual que Ud. Que tenemos que perfeccionar el trabajo de los CDR, FMC y otras importantes y masivas organizaciones de masa, plenamente de acuerdo. Pero ud es demasiado categórico en señalar un grupo de deficiencias, acceso del pueblo a la cultura y otras que no reflejan la realidad. Investigue e infórmese para que conozca las múltiples actividades que se realizan en todo el país en aras de la cultura: espectáculos de música, teatro, festivales, el festival o fiesta del Caribe, la fiesta del libro en toda Cuba, son múltiples Sr Gualterio. Son interesantes otras propuestas que ud plantea, que pueden estudiarse y aplicarse localmente. Saludos cordiales. Gracias.