ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En Jobabo ya se ha ensayado la fundición de bloques con cemento de bajo carbono. Foto: Leidys María Labrador Herrera

JOBABO, Las Tunas.–La utilización del cemento de bajo carbono como alternativa para incrementar el tan codiciado P350, es hoy un objetivo esencial del Programa Nacional de Producción Local de Materiales de la construcción, una proyección que toma forma al sur de Las Tunas.

Aunque ya existen experiencias al respecto, no solo en relación con la preparación de la mezcla, sino a las propiedades y usos de la misma, la falta de los molinos de bolas, indispensables para dar a los componentes la baja granulometría requerida, ha devenido obstáculo para su generalización a lo largo y ancho del país.

El municipio de Jobabo se ha convertido en el único de este territorio que, hasta la fecha, ha logrado producir el cemento también conocido como LC3, que se compone de un 50 % de P350, un 30 de arcillas calcinadas y un 20 de polvo de piedra caliza. La unidad empresarial de base de Mantenimiento Constructivo, de conjunto con el sistema de la Agricultura, ya ha logrado 6 000 toneladas.

El ingeniero civil Rudisbel Zayas Morales, director de la entidad, explica la estrategia aplicada al respecto:

«En casi todos los municipios azucareros existía este tipo de molinos, lo que sucedió es que no en todos se conservaron del mismo modo y algunos desaparecieron. En Jobabo se preservaron dos, pertenecientes hoy a la Agricultura, de los cuales uno se encuentra en explotación. Hemos logrado trabajar de conjunto, sobre todo para garantizar las producciones de nuestro municipio y apoyar la construcción de viviendas en el polo que se erige hoy para damnificados de fenómenos naturales».

Varias son las ventajas del cemento de bajo carbono, entre ellas el directivo refiere que «con cada saco de P350 es posible elaborar dos de bajo carbono. Su uso también es muy diverso, pues al estar en un punto intermedio entre el P350 y el P250, puede utilizarse en todos los revestimientos, para levantar y para elementos de hormigón. En este último caso ya hemos hecho pruebas con la fundición de bloques y pensamos extendernos a la celosía e, incluso, con un poco más de tiempo a los lavaderos, losas de piso, entre otras producciones. Nos encontramos en buenas condiciones para enfrentarnos a esa meta y pensamos recuperar el segundo molino para incrementar la producción de este cemento en la localidad».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Adriano dijo:

1

15 de marzo de 2018

09:48:53


Una de las resctricciones aun existentes que socavan la situación habitacional en Cuba es la relacionada con los materiales de construcción…aún es imposible importarlos en cantidades suficientes y sin fines de lucro para llevar a cabo una reparacion o construccion de una vivienda, aun cuando estos están en completo déficit en el país. Lean resoluciones 206 y 207 en sus capítulos 16 – “MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN” contenidas en los siguientes links. http://www.aduana.gob.cu/index.php/articulos-cantidad-r-320-11/send/9-viajeros/51-res206-14-agr http://www.aduana.gob.cu/index.php/articulos-valor-321-11/send/9-viajeros/52-res207-14agr Su libre importación, permitiria a los cubanos con los recursos, la reparación de sus viviendas y a las cooperativas de esta rama a aumentar sus ofertas y servicios. La mayoría de estas cooperativas de la construcción operan en el límite de la legalidad, pero el acceso a estos recursos les permitirá realizar su trabajo legalmente con el consiguiente aumento de las obras constructivas en el sector residencial. Pero esta limitación parece que ha nadie se le ocurre eliminarla y preferimos priorizar las noticias de las casas entregadas a los damnificados o los materiales producidos como estos "bloques con cemento de bajo carbono" que nadie sabe donde comprarlos. Y las personas que simplemente quieran reparar sus viviendas o construir la suya con recursos propios? Que hacen?

Fernando Martirena dijo:

2

15 de marzo de 2018

10:41:13


Agradezco a Granma la publicación de esta noticia. Este cemento es el resultado de una investigación conjunta de más de 10 años entre la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas y el Instituto Politécnico Federal de Lausana, EPFL, en Suiza. Cuba ha sido pionera tanto en la producción industrial de este cemento en Siguaney (en este momento se hace una nueva prueba) como en el Programa de Producción Local. Felicito a los compañeros de Las Tunas que han logrado este éxito. atte.