
HOLGUÍN.–La segunda opción de turismo de naturaleza más comercializada en Cuba es el Salto del Guayabo, una impresionante caída vertical de agua formada por dos escalones de 85 y 127 metros, respectivamente.
Quienes visitan este sitio localizado en el municipio de Mayarí, en las proximidades del Parque Nacional Mensura-Piloto, lo consideran fascinante, porque además de ser uno de los más altos del país y regalar aguas cristalinas, proporciona el goce de una frescura única, debido a un microclima que es factor de equilibrio entre humedad y calor.
En sus alrededores se localizan 36 especies de orquídeas y 33 de helechos, exponentes de una flora vigorosa, igual que la fauna rica en aves.
El sendero por el que se desciende hasta la poza formada por el impacto del agua, los miradores que garantizan observar a distancia la catarata y las recientemente mejoradas instalaciones de servicios que existen allí, también hechizaron a turoperadores, representantes de agencias de viajes y amantes de la naturaleza de varias naciones, presentes, en septiembre del pasado año, en el XI Evento Internacional de Turismo de Naturaleza Turnat 2017, desarrollado en áreas de las provincias de Holguín y Guantánamo.
VISIÓN RAZONADA A FONDO
La referida cita internacional constituyó un espacio ideal para confirmar que Holguín es territorio con un potencial de productos turísticos que van más allá de los ofertados por la modalidad de sol y playa, predominante hasta el 2015, plantea Manuel Germán Menéndez Pérez, metodólogo para la Investigación, Desarrollo e Innovación del Centro de Capacitación del Turismo, adscrito a la delegación provincial del ramo.
«Poco más de dos años atrás fue puesta en marcha la Estrategia para el Desarrollo del Turismo de Naturaleza en el destino Holguín, que contiene, como elemento esencial, el Programa de Desarrollo del Turismo Sostenible en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas, que suman 16».
De ellas, explica, diez pueden ser empleadas esencialmente para la práctica del ecoturismo (senderismo, observación de aves, ciclo-turismo, cabalgatas y acampadas) y del turismo de aventura (jeep safaris, espeleoturismo, kayakismo, escalada).
«También emprendimos la evaluación del potencial de fincas donde es posible promover y desatar las posibilidades del turismo rural, que propicia intercambiar con el modo de vida de la gente del campo; así como el agroturismo, que implica compartir las labores agropecuarias en convivencia con el campesino».
ESPACIOS SEDUCTORES
Una peculiaridad de Holguín es que tiene ubicados continuamente en el espacio los parques nacionales Mensura-Piloto y Pico Cristal, además de una amplia porción de terreno del Alejandro de Humboldt, bajo jurisdicción de la provincia de Guantánamo.
Hoy, en el territorio holguinero del último de esos parques, está abierto el sendero Enigmas de la Cueva de Farallones de Moa, que da acceso a esa oquedad natural de casi cuatro kilómetros de longitud, la cual encanta, según dicen los visitantes, por su majestuosidad y el río que la atraviesa en continuas y pequeñas cascadas.
En el parque Mensura-Piloto existe el sendero La Sabina, en el que se sienten a gusto los amantes de las extensas caminatas y de la observación de la flora y la fauna, experiencia que también viven quienes desandan el ondulante trecho hasta la Poza Rafael, donde les aguarda un refrescante baño.
Asimismo, otra senda facilita la exploración de la Cueva Fría, atrayente por su nacimiento, resultado del arroyo La Chivera, que la labró con su incesante paso sobre las rocas, hasta convertirla en uno de los exponentes geológicos más importantes del área.
El Subgrupo Técnico Provincial de Turismo de Naturaleza, Aventuras y Rural, entidad multidisciplinaria, trabaja actualmente en la preparación del expediente para la explotación del potencial del Parque Nacional Pico Cristal, que contiene esta elevación, la quinta más alta de Cuba.
«Esa área es centro dispersor de la red de ríos de la región noroeste de la provincia. En ella se pueden apreciar los pisos de vegetación que la componen, es decir, bosques, pinares y charrascos, con una amplia fauna, y posibilidades de impulsar el avistamiento de aves. También hay huellas que demuestran que es territorio del almiquí, un fósil viviente», detalla el investigador.
La realización de Turnat 2017 propició el lanzamiento de la ruta Gran Aventura por la Ruralidad Holguinera, con punto de partida en los polos turísticos (Pesquero, Yuraguanal, Esmeralda y Guardalavaca), recorrido por asentamientos y fincas, visitas a los sombreados cafetales de Pinares de Mayarí y parada final en las plantaciones de café y cacao de Farallones de Moa.
El evento también abrió las puertas a la Ruta de Colón, periplo de siete días a través de sitios registrados por el Gran Almirante en su diario, al cruzar el territorio de la actual provincia de Holguín durante el primer viaje a Cuba.
Otras ofertas tentadoras aparecen en las zonas llanas. En el Área Protegida Elemento Natural Destacado Cerros Cársicos de Maniabón, en el entorno de la base de campismo La Silla de Gibara, se encuentra el sendero Las Tinajitas, mientras que dentro del Paisaje Natural Protegido Bahía de Naranjo, están el bioparque Rocazul y los senderos la Loma del Templo y Las Guana.
Componente de los espacios ideales para la ecoaventura es el Área Protegida Reserva Ecológica Caletones, en territorio gibareño, que tiene como producto estrella el espeleobuceo en el Tanque Azul, una cueva inundada que se presenta en forma de cenote.
SEÑALES DESAFIANTES
Hasta ahora, lo habitual es que esos productos turísticos se ofrezcan a modo de elección adicional a quienes acuden a disfrutar del mar y las instalaciones turísticas creadas en el litoral, apunta Manuel Germán.
Asevera que eso mismo define el reto de dar estabilidad a la forma actual de su comercialización, a la que deben acompañar acciones dirigidas a transformarlos en opciones sólidas y permanentes para clientes amantes de la naturaleza y protectores del medio ambiente, lo que significa proyectarse hacia turoperadores especializados en Turismo de Naturaleza.
La máster en Gestión Ambiental Norelis Peña Peña, especialista del Citma en Holguín y autora de una investigación sobre el desarrollo sostenible del turismo en las Áreas Protegidas del territorio, ha identificado desafíos tan complejos como los que se manifiestan en el proceso de comercialización a cargo de las entidades de la llamada industria del ocio.
Entre las debilidades que identifica están la subutilización de potencialidades naturales y culturales, insuficientes modalidades ecoturísticas, baja disponibilidad de infraestructuras, débil control de los visitantes y del impacto que producen y la insuficiente inversión en la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales y en la conservación y mantenimiento del entorno.
Se requiere de la integralidad que convoca al trabajo colectivo de las personas y entidades responsables de promover el disfrute de bellezas naturales que devienen atractivos turísticos.
- Con el objetivo de ampliar la actividad extrahotelera de Cuba, el Ministerio de Turismo (Mintur) incluyó en su cartera de oportunidades de inversión extranjera nuevos proyectos para desarrollar productos de esparcimiento, recreación y aventuras.
- La carpeta de negocios contempla por vez primera dos proyectos para la construcción de parques de naturaleza y aventura, ubicados uno en Canasí (comunidad de Santa Cruz del Norte, Mayabeque) y el otro en Bahía de Naranjo (Holguín).
- Diversificar las ofertas, más allá de las de sol y playa, resulta uno de los propósitos del Mintur para posicionar el producto cubano en el mercado internacional, y con ello acelerar el desarrollo del turismo, segunda fuente de ingreso de la economía nacional.
- De cara a la inversión extranjera, considerada un elemento fundamental para el progreso socioeconómico del país, el renovado portafolio de ese organismo posee en total 140 proyectos.



















COMENTAR
Miguel Angel dijo:
1
10 de marzo de 2018
07:39:42
Oscar Ramos Isla dijo:
2
12 de marzo de 2018
16:46:59
Telmo Ledo dijo:
3
13 de marzo de 2018
16:49:02
Responder comentario