ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el mercado europeo una tonelada de carbón se cotiza alrededor de 340 euros. Foto: De la autora

LAS TUNAS.–La creciente demanda del producto en el mercado internacional, las potencialidades de nuestro país para obtenerlo de la naturaleza y los precios de comercialización, son aspectos que han permitido un auge paulatino de la producción de carbón vegetal en Cuba, a partir del marabú.

Específicamente el Grupo Empresarial de Flora y Fauna (GEFF) muestra hoy loables experiencias en relación con este particular, que dan pie a ambiciosas pero objetivas proyecciones, sobre la base de resultados tangibles. Las Tunas puede considerarse como uno de los territorios abanderados en este renglón productivo, y entre otros elementos cuenta con la mayor beneficiadora de carbón del GEFF en el país.

En el año 2017, la unidad empresarial de base (UEB) Carbón Las Tunas, sobrecumplió su plan previsto para la exportación, ascendente a 4 000 toneladas (t), gracias a la sostenibilidad productiva lograda en el año anterior. Para el 2018 la entidad prevé un plan de 5 500 t, lo que representa el mayor crecimiento desde el 2016 hasta la fecha.  

Nelson Raez, director de la UEB, comentó a Granma que aunque el inicio de este calendario fue complejo por las lluvias, en el mes de enero fue posible exportar 340 t de 400 previstas. «No obstante, contamos con los medios y trabajadores necesarios y ya en el mes en curso avanzamos sin dificultad».

La principal beneficiadora del grupo empresarial en la provincia se encuentra ubicada en el municipio de Jobabo, pero a partir del pasado año se incorporó una más pequeña ubicada en la sureña localidad de Amancio, aspecto que abordó también el directivo.

«En el caso de esta última, fue a partir del mes de agosto del 2017 que sus producciones se incorporaron a nuestra empresa, porque allí se produce carbón hace varios años, pero lo estaban comercializando empresas de otras provincias. De Amancio ya logramos exportar cerca de 300 toneladas y para este año hemos previsto unas 1 200».

La briqueta (elaborada a partir de carbonilla y un aglutinante natural) es otro producto derivado también del proceso de beneficio del carbón, cuya demanda es elevada a nivel internacional porque produce un calor limpio, sin humo. Una vez encendida tiene larga durabilidad, por lo que es ideal en la cocción de alimentos. Aunque existe en el territorio una planta para producirlas, aún no se ha logrado estabilidad. Nelson Raez explica el por qué y las alternativas al respecto.

«La briqueta es un tema que hemos venido trabajando con dificultades, relacionadas esencialmente con la materia prima que se utiliza para la compactación, que en nuestro caso es el almidón o la harina de yuca. Por eso comenzamos artesanalmente a producir la harina y ya logramos la primera tonelada.

«En este sentido estamos preparándonos para estabilizar los últimos cuatro meses del año, porque los mercados nos están solicitando unas 1 500 toneladas para esa etapa. Eso no incluye solamente el tema de la harina y la carbonilla, sino estándares de calidad que implican, por ejemplo, un 60 % de carbón fijo, y una certificación del FSC (Consejo de Administración Forestal, en inglés: Forest Stewardship Council, organización no gubernamental de acreditación y certificación con sede en Alemania), como garantía de que la materia prima se gestiona sin producir ninguna afectación al medio ambiente.

«La yuca que estamos utilizando es la que se destina a producciones propias de  Flora y Fauna, no tiene nada que ver con la destinada a la alimentación del pueblo y además, no son volúmenes importantes en relación con la que se necesita para la sostenibilidad alimentaria».

Dada la alta demanda del carbón vegetal cubano es imprescindible llegar a estadios superiores en materia productiva y organizativa. El GEFF ya se proyecta sobre este aspecto, según comentó a Granma el director de la UEB Carbón Las Tunas.

«Estamos trabajando en función de certificar la calidad de nuestro producto, esa es una proyección indispensable para ampliar nuestras posibilidades de mercado. También estamos ordenando la creación de una Empresa Nacional para la producción de carbón, que abarcará todo el sistema de Flora y Fauna. Esa estructura debe comenzar con cuatro UEB, en Granma, Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila. Paulatinamente se irá incorporando el resto de los territorios, en la medida en que se alcancen los niveles de producción requeridos para sostener una estructura de esta índole. La dirección del grupo de Flora y Fauna ha decidido que la sede de esa empresa sea precisamente nuestra provincia, por los resultados productivos y el potencial aún por explotar.

«Ello permitirá mejorar los insumos para la producción de carbón y tener un mayor control sobre ellos, y sobre la fuerza de trabajo que se dedica a esta actividad. Permitirá también una integración especializada, porque es un producto que se debe trabajar sobre la base de tecnologías que por esta vía podremos introducir».

En el mercado europeo, el mayor que hasta la fecha comercializa el producto cubano, una tonelada de carbón tiene un precio aproximado de 340 euros, lo que implica ingresos sustanciales y muy necesarios para la economía. Sin embargo, la demanda es cada vez mayor, y aunque para Cuba sería imposible cubrirla en su totalidad, resulta imprescindible elevar los niveles productivos. El GEFF también evalúa alternativas al respecto, de acuerdo con Nelson Raez.

«Actualmente se trabaja en un proyecto que permitirá, a partir del tercer año de su ejecución, alcanzar 60 000 toneladas de carbón. En el 2017 produjimos a nivel de país cerca de 15 000 toneladas y estamos hablando de cuatriplicar dicha cifra. La factibilidad económica del proyecto ya está demostrada, pues se recupera rápidamente, teniendo en cuenta la alta demanda del producto».

Sin duda es este un renglón que se fortalece en bien de la economía cubana. No se trata en absoluto de utilizar tierras fértiles para llenarlas de marabú, sino de emplear eficientemente esta planta que ha infestado los campos cubanos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

2 de marzo de 2018

02:56:18


Se han publicado algunos trabajos sobre el tema, pienso que es muy positiva y aliciente la información. Se le da un uso racional a una plaga que permitimos dañara nuestros tierras productivas. Debe estar garantizada la materia prima para exportar miles de toneladas durante varios años. La producción es suficientemente rentable y se eleva sustancialmente, una fuente de ingresos en divisas al país, creación de empleos, mejor retribución para los trabajadores (es un trabajo duro), eliminación paulatina del arbusto y recuperación de las tierras ociosas. Son suficientes motivos de satisfacción. Enhorabuena.

Orfilio garcia dijo:

2

2 de marzo de 2018

07:16:23


Cual es el costo de produccion, y en especial en mano de obra.

gracioso dijo:

3

2 de marzo de 2018

07:48:25


sirve para que los precios de los productos agropecuarios se mantengan bien altos, pues las tierras ocupadas por este arbusto no brinda ningún producto comestible para los humanos

ernesto dijo:

4

2 de marzo de 2018

07:50:25


Cuba esta llena de Marabu , hay más marabu que caña de azucar , gran pena ,a producir carbon vejetal !!

Jose dijo:

5

2 de marzo de 2018

08:37:09


Ojala sea de marabú y no utilicen otras especies para hacer carbón y para cumplir los planes le metan mano a cualquier cosa. La casuarina podría ser una buena opción por ser también una especie invasora, pero he visto, incluso por las fotos publicadas por Granma, que se está utilizando otras especies nativas. Podemos perder todo lo que hemos avanzado en estos años en la reforestación del país con mucho sacrificio si no se tiene control sobre esta producción, debería concordar el plan de carbón con las hectáreas que se entreguen limpias de esta especie invasora y eso no lo vemos.

Alberto N Jones dijo:

6

2 de marzo de 2018

08:42:47


El potencial economico de la explotacion del marabu es multiple, ya que produce empleo inmediato, desbroza el terreno para otros cultivos y existe un gran interes en el mundo por el carbon ecologico. Sin embargo, nuestro pais no ha industrializado su produccion. Se continua en gran medida cortando el marabu con hacha y machete y el carbon se hace a cielo abierto con grandes perdidas volumetricas. La simple tecnificacion de la produccion mediante el uso masivo de moto-sierra, carretas y hornos industrials, se podria aumentar la produccion en un 30-40%, se humanizaria el trabajo en un 100% y se incorporia terreno desbrozado inmediatamente a cultivos agricolas impidiendo el resurgimiento de esta plaga. El exito seria total. El volume de material prima existente es ideal para introducir el cuentapropismo carbonero y la posibilidad de asociacion foranea para la optimizacion de los medios tecnicos de produccion.

Ynocente Betancourt dijo:

7

2 de marzo de 2018

09:41:02


Interesante y actualizado el articulo sobre la produccion de carbon vegetal a partir del "marabu". Importante poder estableacer las plantas para el procesamiento y envase comercial del carbon. Esa tonelada que se vende a 360 E, cuando la procesan y venden a la poblacion en Europa (alta consumidora de carbon vegetal) su valor se multiplica al menos por 8. Hay que tener en cuenta que a medida que la agricultura cubana se desarolle se necesitaran los suelos ocupados por el marabu para producir alimentos. Por ello, y es aun mas importante, es el tema de la produccion de carbon vegetal a partir de otras especies forestales que se desarrollan muy bien en Cuba. Es el caso de los "eucaliptos" y las "casuarinas". Existe toda una ciencia para la produccion de energia a partir de especies forestales (Dendroenergia), y hay personal preparados para desarrollarla. Plantaciones de eucaliptos o casuarinas pueden brindar como minimo 150 toneladas de madera seca por hectarea, y como producto renovable en turnos entre 5 a 10 anos representan un ingreso muy superior a los obtenidos en estos momentos con el carbon solo de marabu. Paises como Alemania en Europa y Brasil en America del Sur, son altos productores de carbon vegetal. Hay especialistas en Cuba preparados con tecnologias racionales y eficientes para lograr estos objetivos.

camilo dijo:

8

2 de marzo de 2018

12:38:57


muy bien

Jose Figueroa dijo:

9

2 de marzo de 2018

12:50:17


Seria muy bueno que en todas las provincias, se aprovecharan de lo que brinda el Marabu, tanto para comercialisar el carbon y que grandes extensiones de tierras que estan cubiertas por el Marabu, pudieran una vez utilizado este, se convirtieran nuevamente en lo que eran, siembras de frijoles, tabaco, arroz, etc. Por citar un ejemplo a lo que me refiero. En la provincia de Pinar del Rio, en el Kilometro 23 de Luis Lazo, del mpio Viñales, esta el Valle de Isabel Maria, el que tiempo atras, se observaba desde la carretera, este hermoso valle, todo cultivado. Hoy solo es Marabu y de estos abundan por muchos lugares a lo largo y ancho de nuestra Cuba. Creo no sea perdida de tiempo, que los dirigentes de la agricultura y todos los factores, revisaran y acometieran la verdadera guerra al Marabu. Gracias

Pepe dijo:

10

2 de marzo de 2018

13:04:16


Si alguna materia prima es abundante en los campos de Cuba es el marabú.

YO dijo:

11

2 de marzo de 2018

16:11:17


ES VERDAD -- que puedo ser multado por cortar marabú para reparar la cerca de los potreros de las vacas aún cuando este marabú es del monte Y no tiene nada que ver con el que se esta utilizando para carbón. POR FAVOR QUE ALGUIEN ME ACLARE ESTA DUDA

RAFR dijo:

12

2 de marzo de 2018

15:56:02


correcto y cuanto es el costo de produccion de una tonelada ,es importante saber cuanto nos cuesta producir una tonelada de carbon ,pues se que demanda fuerza de trabajo ,hay que cortar el marabu y luego hacer los hornos ,luego la seleccion en fin hay un grupo de actividades que se deben costear ,para llegar al producto final aqui en la isla hay marabu para satisfacer la demanda de la fria europa

Haedo Valdez dijo:

13

3 de marzo de 2018

19:56:14


+ marabú,- alimentos, además cuanto le pagan a un productor por dañar irreversiblemente su salud?

Francisco dijo:

14

18 de junio de 2022

18:01:46


No solo sirve para producir carbón sino para confeccionar muebles rústicos según el grupo rustivani