ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En julio próximo serán puestas bajo riego otras 126 hectáreas. Foto: Juvenal Balán

MAYARÍ, Holguín.– Con la posibilidad real de extenderse a 3 000 hectáreas, la producción de arroz, iniciada cinco años atrás en este municipio, expone la validez de las inversiones asociadas al Trasvase Este-Oeste.

Así lo comentó Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, quien al frente de un grupo de trabajo verificó en el terreno las decisiones y acciones aplicadas para garantizar la integralidad del proyecto de desarrollo agropecuario que a partir de la gigantesca obra hidráulica ha comenzado a transformar profundamente los municipios de Mayarí, Cueto, Báguano, Banes y una parte de Antilla.

Al visitar áreas del polo agrícola Cosme Herrera, escenario principal del proyectado crecimiento del cultivo de arroz, el alto funcionario, en conversación con Roberto Pupo Verdecia, director general de la Empresa de Servicios Ingenieros de la Dirección Integrada de Proyectos Trasvases, conoció que en julio próximo, cuando concluya la construcción del canal Nipe-Deleite-Cosme Herrera, serán puestas bajo riego otras 126 hectáreas.

Durante la jornada que incluyó, entre otros enclaves, visitas a la industria procesadora de arroz ubicada en Guaro y  estaciones de riego, Rodríguez Rollero solicitó concentrarse en la preparación de la fuerza técnica y profesional que requiere el proyecto en marcha para asimilar las tecnologías y maquinarias que se adquieren progresivamente.

En este punto, exigió a los directivos de la Empresa Agropecuaria Guatemala poner empeño especial en el funcionamiento de la unidad docente que en mayo será inaugurada allí sobre la base de convenios establecidos con las universidades de Holguín y Granma, para formar a los alumnos de las especialidades agrícolas en contacto directo con la producción.

Aseveró que los beneficios también llegan a la ganadería con la decisión de recuperar íntegramente las instalaciones  de Birán y  Pinares de Mayarí, donde existe la infraestructura para la producción de leche, y otras áreas serán dedicadas a la cría y la ceba.

Igualmente, dijo, se evalúa la posibilidad de desarrollar los frutales tropicales con el fin de dar respuesta a demandas del desarrollo turístico, lo que será acompañado con investigaciones dirigidas a determinar si en las partes llanas hay suelos aptos para cultivar, con la tecnología adecuada, café de la variedad Robusta.

Las puntualizaciones hechas en el terreno por el grupo de trabajo dirigido por el titular de la Agricultura, también tuvieron en cuenta los pasos emprendidos para disponer de una estructura logística que favorezca el acopio de las producciones, la venta de insumos y fertilizantes a los agricultores, los servicios técnicos a brindar y la disponibilidad de semillas certificadas, todo eso enfocado hacia la eficiencia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R Oro dijo:

1

18 de febrero de 2018

21:42:29


Muy buenas noticias, hay que producir mas comida, es un imperativo dejar de importar todo los que se pueda producir

Archyper dijo:

2

18 de febrero de 2018

22:02:06


Muy bien, el país acomete inversiones importantes en el sector agrícola uno de los renglones más importantes del país, pero sería bueno que también apoyaran un poco más al sector privado de esta rama con maquinaria, tractores fundamentalmente pues los que tienen no están en óptimas condiciones, cambiarlos aunque tengan que ir pagando algo poco a poco, esto entre otras cosas mejorará la capacidad productiva, gracias.

Oscar Ramos Isla dijo:

3

19 de febrero de 2018

09:42:08


Hacer que la tierra produzca y sin caer en justificaciones. Los recursos están. Lo que hace falta que el hombre haga bien su trabajo.

María Serrano dijo:

4

19 de febrero de 2018

12:27:14


Cuando comenzará ese trabajo del Trasvase en el Rio de Sagua de Tánamo, para estabilizar, mejorar e incrementar no sólo la producción agrícola sino también la estabilidad y calidad de vida de las familias en las zonas de inundaciones.