ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Antes de mediados del mes de febrero debe concluirse el primer kilómetro de fundición de contenes y aceras. Foto: de la autora

El creciente deterioro de la Circunvalación Sur de Las Tunas, imprescindible para comunicar esta zona geográfica con el centro del país, motivó la publicación en este diario, en abril del pasado año, del reportaje Un anhelo que persiste, dedicado a exponer las limitaciones de la vía señalada y los esfuerzos que por entonces se realizaban en la provincia, con el fin de paliar la crítica situación.

Finalmente, «el desvío del oriente», como también se le conoce, es desde el pasado año una inversión aprobada. Aunque el cronograma de ejecución no ha llegado aún a la terminación completa de ninguno de los tramos, el trabajo realizado allí es de elevada calidad e incluso, en su condición actual de terraplén, muchos aseguran que tiene mejores condiciones para el tránsito vehicular.

La carretera circunvalante implica al Centro Provincial de Vialidad como inversionista, a la Empresa Nacional de Proyectos Agropecuarios y la ejecución de la obra a cargo de la Empresa de Construcción y Montaje del territorio.

Durante el 2017, con un valor aprobado de 4 378 000 pesos, se ejecutaron, entre otras acciones, ocho obras de fábrica (alcantarillas) transversales, de 12 totales que necesitan los 6,2 kilómetros que comprende la vía, y dos de las laterales.

Para el 2018, fue aprobado un plan de 3 500 000  pesos, que incluyen el movimiento de tierra en cuatro kilómetros y la terminación de dos de ellos.

Según Orlando Áreas Pérez, director adjunto de la Empresa de Construcción y Montaje (Conalza) en Las Tunas,  «cuando nos referimos a la terminación de dos kilómetros, eso quiere decir concluirlos con todo lo que llevan, desde la urbanización de las áreas aledañas, la realización de obras inducidas como el remozamiento de instituciones ubicadas allí, hasta las luminarias. Tengamos en cuenta que esta circunvalación lleva incluso paradas para nuevas rutas de ómnibus, así como el arreglo de todas las calles que tributan hasta ella».

Pero nada de esto es posible sin un adecuado movimiento de tierra, que de acuerdo con los resultados visibles, ha sido sin duda una labor titánica. Reynaldo Alberto Serrano, jefe del grupo que ejecuta esa tarea abundó en los detalles.

«Cumplimos lo que nos trazamos para el año pasado, la lluvia nos ha golpeado, pero hemos tratado de detenernos lo menos posible. Tenemos la maquinaria necesaria para todo lo que hay que ejecutar. El primer tramo fue muy complejo porque hubo que cortar las lomas, ya en el último es solo el terraplén».

Por estos días se completa el primer kilómetro de aceras y contenes, que dejará lista el área para proceder a la colocación del asfalto. Una brigada de la planta de prefabricado Gran panel 4 lleva adelante ese imprescindible proceso, como asevera el técnico de ejecución Rafael Pavón Ruz.

«Estamos ejecutando los contenes integrales de la carretera, de los cuales debemos concluir un 1 km, para luego regar la macada (piedra que se le coloca debajo). De ese kilómetro tenemos más de 600 metros por la parte izquierda y nos quedan 400 por la parte derecha. Nosotros pensamos terminar esta obra antes de mediados de febrero».

Limitantes como la falta de neumáticos de repuesto para la maquinaria de la obra, o el aún insuficiente plan de asfalto del territorio, son problemáticas poco despreciables. No obstante, según apuntó el director adjunto de Conalza, para los dos kilómetros previstos en este año fueron aprobadas ocho toneladas de asfalto. «También se llevan a cabo reparaciones en la única planta productora de ese recurso con que cuenta la provincia, para mejorar su rendimiento».

UNA VUELTA PARA VUELTAS

Un vial que evitará el trasiego por el centro del pueblo también traerá alivio a los habitantes de Vueltas cuando este año concluya su ejecución; y responderá a una añeja queja de los electores en todos los procesos de rendición de cuenta vinculada al mal estado de las calles, producto del paso por allí de vehículos pesados.

Para Juan Bautista Ferrer Falcón, presidente del consejo popular, dicho tema y la mala calidad en la ejecución del acueducto, han estado entre los más reiterados en los casi 20 años que lleva al frente de esa comunidad.

Por aquí pasan a diario todos los áridos que se mueven hacia la cayería norte de Caibarién y otras obras ejecutadas en la zona; además, durante la zafra transitan por dentro del pueblo los camiones cargados de caña y otros equipos vinculados a la contienda, y como es de suponer, ese ir y venir ha ocasionado roturas, deslaves y otras anomalías en las calles de Vueltas, refiere.

A ello agrega la deficiente construcción del acueducto y sus redes, plagadas de salideros por doquier y muchas veces ubicadas sin la profundidad necesaria, a las que el paso de los camiones les ha ocasionado un daño aun mayor, explica Ferrer Falcón, quien aplaude la idea de construir una circunvalante que contribuya a mejorar la imagen del poblado.

El incesante ajetreo de camiones, moto-traíllas y buldóceres de los hombres pertenecientes a la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería (Econing 25) de Villa Clara, hace presagiar que este año lo voltenses podrán contar con el ansiado vial de casi tres kilómetros de extensión, ubicado al costado izquierdo del poblado en el tránsito hacia Encrucijada.

Desde que se inició la obra, en noviembre del pasado año, se ha avanzado de manera significativa en el desbroce de malezas, palmas y árboles enormes; además del movimiento de tierra, labor que ha contado con el desempeño de topógrafos, choferes, albañiles, técnicos y mecánicos.

Al topógrafo Freddy Pérez Güirola se le puede ver a pie de obra, mientras orienta y controla cada movimiento de los equipos.

Se ha trabajado muy duro, y lo que falta, nos dice. «Imagínese que solo en excavación natural deben moverse más de 67 000 metros cúbicos de tierra, y en la ejecución del terraplén y su compactación, otros 95 150, lo que evidencia la magnitud de la obra».

En una etapa posterior deberá acometerse la construcción de la cerca perimetral, los contenes y aceras y el asfaltado de la vía.

Mientras la mayoría labora en el movimiento de tierra, otros se ocupan de las obras de ingeniería, en la construcción de los drenajes que facilitarán el paso del agua a través del vial.

APUNTES SOBRE EL  PATRIMONIO VIAL CUBANO

- Desde los primeros años del triunfo de la Revolución, el país acometió fuertes inversiones en la construcción de caminos y carreteras, con el objetivo de comunicar las regiones apartadas, impulsar los nuevos planes de desarrollo y disminuir el desbalance vial entre las zonas oriental y occidental.

- La red de carreteras antes de 1959 era de 10 108 km, de ellos 5 908 pavimentadas.

- Actualmente el patrimonio vial es de 52 201,9 km, de los cuales están pavimentados 17 212. En esta red están incluidos 9 484 km de caminos y carreteras del Plan Turquino-Manatí.

- Existen 3 815 puentes, entre los cuales  predominan los de hormigón armado y pretensado (95 %)

- Entre los viales más relevantes ejecutados están la terminación de la carretera Guantánamo-Cajobabo-Baracoa y su célebre viaducto de La Farola; la Autopista Nacional en su porción occidental; y los pedraplenes para unir a la isla mayor con cayos adyacentes.
- Muy importantes han sido las circunvalantes ejecutadas en varias ciudades de Cuba, como La Habana, Santa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba, Camagüey y Holguín.
 
ALGUNAS CIRCUNVALACIONES CONSTRUIDAS DESPUÉS DEL AÑO 2000

- La Circunvalación Sur de Bayamo comenzó en junio del 2002 y finalizó en diciembre del 2005. El costo de la obra superó los 21 millones de pesos.  Enlaza la Carretera Central y la conducente a Manzanillo, en las salidas de Bayamo.

- El último tramo de la circunvalante de Cárdenas, Matanzas, quedó abierto al paso vehicular en diciembre del 2015. La construcción iniciada en noviembre del 2014 tuvo un costo de 5,4 millones de pesos. Provisto de nueve kilómetros, el desvío posibilita la disminución del tránsito por el centro de la Ciudad Bandera, con lo cual se reduce el índice de accidentalidad y se agiliza el traslado desde la Península de Varadero hacia otros territorios.

Fuentes: Revista Cubana de la Construcción y medios de prensa provinciales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

2 de febrero de 2018

03:19:19


Se trabaja, no estamos de brazos cruzados. Existe una voluntad política y un esfuerzo, a pesar de las serias dificultades económicas. Queda mucho por hacer, pero avanzamos.

Roberto dijo:

2

2 de febrero de 2018

05:12:46


Espero que un día se haga la circunvalación de Gtmo pues aquellas angostas calles llamadas circunvalantes ya fueron absorbidas por la ciudad. Su anchura es insuficiente y la calidad del pavimento es pésima en casi su totalidad.

Herminio dijo:

3

2 de febrero de 2018

07:16:38


El nombre de esa Península es de Hicacos.

Archyper dijo:

4

2 de febrero de 2018

08:49:37


Perfecto, la mejora de estas vías ya sean alternas o centrales son necesarios, pero no veo el momento en que el país repare la autopista nacional, que está en mal estado y sucia entre otras cosas, espero pronto el Gobierno haga esta inversión que mejorará la transportación y la belleza y frescura de esa zona tan importante del país, gracias.

Santiaguero dijo:

5

2 de febrero de 2018

10:22:18


Y cuándo será prioridad la autopista nacional, sobre todo el gran tramo desde palma Soriano hacia el occidente?

CR7 dijo:

6

2 de febrero de 2018

11:50:15


Ojala cuando ya este terminada con el 100% de la obra ejecutada no pase como en muchas de las avenidas terminadas en nuestra ciudad (Las Tunas) que a la semana de terminar su pavimentación la empresa de Recursos Hidráulicos o la de Alcantarillados se dan cuenta que esa avenida estaba en plan de reparación del mes y ahí van a desbaratarlas de nuevo y por supuesto así se queda porque la empresa encargada de su pavimentación ya avía realizado su trabajo en ese vial o peor aun, regresan y lo que hacen es votar los recursos porque no realizan ningún trabajo con calidad. Pregunto no existen los mecanismos para que estas empresas se reúnan previamente a la ejecución de la obra entre ellas y se pongan de acuerdo en terminar una solo vial al 100 % con las tuberías de agua, alcantarillados y pavimentación. O es que de este modo se esta beneficiando alguien pues el nivel de recurso empleado es el doble o el triple, los que si se que los menos beneficiados son los que transitan por esos viales pues no hay un tornillo que aguante los baches que ahí quedan. SEÑORES NO EXISTIRA UN DIRECTIVO DE LOS QUE TRANCITAN CON SUS CARROS POR ESTOS VIALES QUE SE DE CUENTA DE ESTAS BARBARIDADES QUE NO DEJAN QUE NUESTRO PAIS ABANCE, PORQUE HASTA LO QUE TENGO ENTENDIDO MUY POCOS SE TRAPORTAN EN AVION.

un tunero dijo:

7

2 de febrero de 2018

13:21:34


Sobre la circunvalación de Las Tunas. me hago las siguientes preguntas. 1- Con las pésimas condiones de las calles y las aceras de esta ciudad o cualquier otra de la provincia. ¿ Será, hoy, una prioridad para esta provincia un gasto tan elevado de recursos? 2- El pueblo de la provincia agradecería mucho más 12 kilómetros de asfalto y aceras mejor repartidas en la maltrecha vía a Jobabo o en las aceras de la ciudad, en muy mal estado. 3- ¿Es que acaso la circunvalación de la ciudad no era transitable? Por su puesto que si. solo ¿caprichos? de algunos jefes de verse reflejados a nivel nacional y no atender y utilizar muy bien el gasto público en atender los problemas reales del pueblo. 4- Qué bueno sería una encuesta entre los pobladores de la provincia para saber si realmente consideran necesaria esta cuantiosa inversión. De seguro el pueblo votaría por atender la dificil situación de los viales de los pueblos y ciudades de la provincia pero una ves más se impone el capricho de ¿los decisores?.

Dieudome dijo:

8

2 de febrero de 2018

15:22:10


si, es cierto, la circunvalaciòn AHORRA TIEMPO..PERO NO COMBUSTIBLE. no nos engañemos!

Andrews dijo:

9

3 de febrero de 2018

09:33:41


En época de internet cada municipio debería encuestar sus pobladores, para decidir el orden de prioridad de los viales a construir o reparar. Son bienes comunes y es el pueblo quien debe decidir hacia donde canalizar los recursos en el plan del año siguiente. Si se encuesta con al menos 2 años, daría tiempo hacer proyectos y preparación de obra. Hoy una encuesta como esa es cuestión de 3 dias y el costo es mínimo, solo tiene que ponerse en la prensa local para conocimiento publico y luego dar el resultado. Si los recursos no fueran suficientes, las obras pueden ejecutarse por etapas pero siempre, dando la explicación al pueblo que finalmente es quien crea los recursos y ademas quien se beneficiara del resultado. Es dirección en tiempos de internet y le toca al Poder Popular fiscalizar y ordenar el mandato social.