Germán López, de 82 años, y Segundo Tames, de 80, se conocieron en las lomas de Baracoa en el año 1961, cuando ambos luchaban contra los alzados en esa zona oriental de la provincia de Guantánamo. Desde entonces, nació entre ellos una entrañable amistad que perdura hasta hoy.
Viven desde hace cuatro años en la comunidad Soledad de Mayarí Arriba, en el municipio de Segundo Frente de Santiago de Cuba. En el 2014, Tames quedó ciego y sin familia que cuidara de él y Germán se mudó para ayudarlo y acompañarlo.
Son pocos los lujos que ostenta la casa número 54 de Soledad, ubicada justo detrás del local donde se celebró en 1957 el histórico Congreso Campesino en Armas, entonces el único salón de baile de la zona y hoy convertido en museo.
Adornan el portal tres butacas y en la pared de tablas un recorte de la Revista Verde Olivo del mes de octubre del 2014, que muestra la foto de una estudiante cubana sosteniendo un microscopio y el texto cuenta que para Cuba es una prioridad que los jóvenes se superen.
Dos sábanas de flores azules dividen los cuartos y dan color a la sala sin pintar y en penumbras. El techo de madera, una mesa con dos sillas, un radio muy antiguo, un gato flaco trepado en la ventana, ofrecen pistas de la humildad con que viven.

«Tenemos poco, pero no nos hace falta mucho más. Antes –de la Revolución– las familias de esta zona no tenían na’, ni jubilación. Mi abuelo, por ser negro, tenía que cortar caña como un condena’o. Los campesinos no valíamos un kilo», cuenta Germán mientras saca del bolsillo su carné de combatiente y una medalla.
Segundo, desde una de las sillas de la sala añade que «por eso nos fuimos con 20 años a luchar contra los bandidos que querían echar pa’ atrás la Revolución. No podíamos permitirlo».
Los dos recuerdan cómo antes de 1959, Soledad de Mayarí Arriba y quienes lo habitaban no eran de interés para ninguno de los que gobernaban esta Isla, que los campesinos de la zona eran analfabetos y morían de las más simples enfermedades, porque el hospitalito más cercano quedaba a unos 40 kilómetros.
A nadie le importaba la vida en el campo, hasta que el Congreso Campesino en Armas dirigido por Raúl el 21 de septiembre de 1958, por primera vez se ocupó de quienes vivían en las lomas de la Sierra Maestra. Desde entonces, las familias de la zona, entre ellas las de Segundo y Germán, vieron en la Revolución su única tabla salvadora en medio de tanto olvido.
Hoy Segundo y Germán se levantan bien temprano en la mañana. Como Segundo conoce su casa de memoria, ayuda a Germán a dar de comer a las gallinas y a la camada de puerquitos que corretean a su aire alrededor de la casa. Un médico los visita de tanto en tanto y cada día el servicio de atención a la familia garantiza los almuerzos y comidas de los dos. «Luchamos junto a Fidel y Raúl para que los jóvenes tuvieran lo que tienen hoy. Vivimos en paz y echando pa’ alante, cara’», tercia Germán.

EL DÍA QUE NACIÓ LA REFORMA AGRARIA
- Cuando se instaló el II Frente Frank País, dirigido por el entonces comandante Raúl Castro Ruz, se crearon los primeros Comités Revolucionarios Campesinos (CRC).
- Aparte de mantener el orden en sus respectivas zonas, esos comités asumieron el acopio de víveres e información para la agrupación guerrillera.
- Al ampliarse sus actividades, la Comandancia del Frente creó el Buró Agrario como órgano de enlace entre las masas y los mandos militares rebeldes.
- El 10 de julio de 1958, en Calabazas de Sagua, delegaciones de cada municipio del territorio del II Frente eligieron al Comité Regional Agrario.
- Una minoría que respondía a los intereses de los terratenientes y de algunos comerciantes de la zona, orquestó una campaña para desacreditar a los CRC y sus dirigentes.
- El movimiento campesino propuso a la Comandancia General del Frente la celebración de un congreso en el que la propia masa libremente resolviera ese conflicto y eligiera a los dirigentes de su preferencia.
- En la mañana del 21 de septiembre de 1958 se inauguró el evento con la participación de más de 200 delegados.
- Los asistentes denunciaron la explotación a que eran sometidos los hombres del campo y las extorsiones por parte de especuladores y garroteros, se reflejaron demandas por una justiciera Reforma Agraria y por el mejoramiento de la vida en esos campos.
- Tras la elección de la directiva del Comité Regional Agrario, Raúl dijo: «… en el día de hoy, está iniciándose, está gestándose, está naciendo la Revolución Agraria que ha de echar las bases de la verdadera Revolución Cubana».
COMENTAR
yohanka dijo:
1
18 de enero de 2018
08:24:09
Responder comentario